Logo Studenta

Geografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍndiceÍndice
• Evolución de la geografía .......................................................................................................................5
• La ciencia geográfica ...............................................................................................................................15
• La tierra ....................................................................................................................................................24
• Movimientos de la tierra ........................................................................................................................32
• Líneas y círculos imaginarios ................................................................................................................42
• Hora internacional I: Husos horarios ...................................................................................................50
• Hora internacional II: Aplicación .........................................................................................................57
• Cartografía ...............................................................................................................................................63
• Escala cartográfica ..................................................................................................................................70
• La geósfera ...............................................................................................................................................77
• Los sismos ................................................................................................................................................87
• Geodinámica interna ..............................................................................................................................94
• Geodinámica externa .............................................................................................................................105
• La atmósfera .............................................................................................................................................114
• Elementos del clima ................................................................................................................................124
• Factores del clima ....................................................................................................................................131
• Hidrósfera ................................................................................................................................................140
• Perú: ubicación geográfica .....................................................................................................................152
• Tratados fronterizos ................................................................................................................................161
• Ecorregiones I ..........................................................................................................................................171
• Ecorregiones II ........................................................................................................................................181
• Los recursos naturales ............................................................................................................................191
• Áreas naturales protegidas I ..................................................................................................................199
• Áreas naturales protegidas II .................................................................................................................209
5Colegio Particular 127
CAPÍTULO
1 EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica los personajes que contribuyeron al desarrollo de la geografía.
 ¾ Reconoce los avances de la ciencia a través de la historia y su aporte 
a la ciencia geográfica.
¿Qué hace un geógrafo?
El objeto privilegiado de estudio del geógrafo es el 
espacio, tanto el medio físico como el territorio en 
que se despliegan las actividades humanas. Al es-
tudiar y analizar las interrelaciones entre variables 
biofísicas (clima, topografía, vegetación, suelos, 
hidrología) y fenómenos socio-económicos y po-
líticos (división territorial-administrativa, límites 
y fronteras, uso del suelo, urbanismo, redes de 
transportes y energía), los egresados de la carrera 
de Geografía están capacitados para brindar ele-
mentos de reflexión sobre el desarrollo sostenible. 
Pueden analizar las relaciones espaciales entre las 
personas, las vinculaciones entre estas y el medio 
físico, y también las interrelaciones entre aquellos 
y el espacio social creado o territorio. 
Estamos viviendo una época de profundos cambios a nivel mundial, nacional y local. La 
geografía está preparada para analizar el tema de la globalización y sus efectos sobre las 
economías regionales y nacionales. La geografía constituye una disciplina idónea para con-
tribuir científicamente al logro del desarrollo sostenible, por tener la capacidad de sintetizar 
procesos complejos de interrelación entre el medio físico y las actividades humanas, y pro-
yectarlos en el espacio y el tiempo. La formación crítica que ofrece la carrera de Geografía le 
permite al egresado no solo ofrecer su dominio de técnicas de análisis espacial, sino también 
de evaluar, estimar y dictaminar soluciones a problemas tan variados como la ubicación de 
proyectos de generación eléctrica, conflictos de uso de la tierra y litigios fronterizos. 
1. ¿Según la lectura, a qué se dedica un profesional de la geografía?
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
2. ¿Explique por qué la geografía puede contribuir al desarrollo sostenible?
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
Apertura al tema
4.o año
127
CAPÍTULO
1 EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica los personajes que contribuyeron al desarrollo de la geografía.
 ¾ Reconoce los avances de la ciencia a través de la historia y su aporte 
a la ciencia geográfica.
¿Qué hace un geógrafo?
El objeto privilegiado de estudio del geógrafo es el 
espacio, tanto el medio físico como el territorio en 
que se despliegan las actividades humanas. Al es-
tudiar y analizar las interrelaciones entre variables 
biofísicas (clima, topografía, vegetación, suelos, 
hidrología) y fenómenos socio-económicos y po-
líticos (división territorial-administrativa, límites 
y fronteras, uso del suelo, urbanismo, redes de 
transportes y energía), los egresados de la carrera 
de Geografía están capacitados para brindar ele-
mentos de reflexión sobre el desarrollo sostenible. 
Pueden analizar las relaciones espaciales entre las 
personas, las vinculaciones entre estas y el medio 
físico, y también las interrelaciones entre aquellos 
y el espacio social creado o territorio. 
Estamos viviendo una época de profundos cambios a nivel mundial, nacional y local. La 
geografía está preparada para analizar el tema de la globalización y sus efectos sobre las 
economías regionales y nacionales. La geografía constituye una disciplina idónea para con-
tribuir científicamente al logro del desarrollo sostenible, por tener la capacidad de sintetizar 
procesos complejos de interrelación entre el medio físico y las actividades humanas, y pro-
yectarlos en el espacio y el tiempo. La formación crítica que ofrece la carrera de Geografía le 
permite al egresado no solo ofrecer su dominio de técnicas de análisis espacial, sino también 
de evaluar, estimar y dictaminar soluciones a problemas tan variados como la ubicación de 
proyectos de generación eléctrica, conflictos de uso de la tierra y litigios fronterizos. 
1. ¿Según la lectura, a qué se dedica un profesional de la geografía?
 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Explique por qué la geografía puede contribuir al desarrollo sostenible?
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
Apertura al tema
4.o año
1
4to Año
6 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
128
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
O
rg
an
iz
ad
or
 g
rá
fi
co
E
V
O
L
U
C
IÓ
N
 D
E
 L
A
 G
E
O
G
R
A
F
ÍA
R
E
N
A
C
IM
IE
N
T
O
A
M
PL
IA
C
IÓ
N
 
D
E
L
 H
O
R
IZ
O
N
T
E
 
G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
E
D
A
D
 
C
O
N
T
E
M
PO
R
Á
N
E
A
C
IE
N
C
IA
E
D
A
D
 
M
E
D
IA
D
E
SC
R
IP
T
IV
A
IN
F
L
U
E
N
C
IA
D
A
 
PO
R
 L
A
 B
IB
L
IA
E
D
A
D
 
A
N
T
IG
U
A
D
E
SC
R
IP
T
IV
A
G
E
N
E
R
A
L
C
A
R
T
O
G
R
A
F
ÍA
H
IS
T
O
R
IA
A
ST
R
O
N
O
M
ÍA
PO
L
ÍT
IC
A
G
E
O
G
R
A
F
ÍA
 
M
A
T
E
M
Á
T
IC
A
H
O
M
B
R
E
R
E
G
IO
N
A
L
E
SP
A
C
IO
GEOGRAFÍA
7Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
129
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicoteoría
I. CARACTERÍSTICAS DE LA GEOGRAFÍA ANTIGUA
 La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un conjunto de fenómenos que ata-
ñen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta descripción de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos 
formas: bien como descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien como descripción 
y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en estos tanto sus características físicas (ríos, montañas, valles, 
etc.) como los pueblos que los habitaban. Existe así, desde la Grecia clásica, una perspectiva general y otra particu-
lar o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a la cartografía; mientras que la segunda, 
a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende por etnografía.
 REPRESENTANTES DE LA GEOGRAFÍA ANTIGUA
EDAD REPRESENTANTE APORTE
E
D
A
D
A
N
T
I
G
U
A
Anaximandro de Mileto
(610-547 a. C.)
 ¾ Elaboró uno de los primeros mapas del mundo conocido por los grie-
gos.
 ¾ Realizó varios cálculos sobre los equinoccios y solsticios.
Hecateo de Mileto (entre 
los siglos VI y V a. C.)
 ¾ Su obra Ges periodos (Viajes alrededor de la Tierra) está constituida 
por dos libros. El primero trata sobre Europa, es esencialmente un pe-
riplo mediterráneo, describe una por una cada región visitada, llegando 
incluso a Escitia. El segundo, sobre Asia, se organiza de modo similar 
al Periplo del mar Eritreo, del que sobrevive una versión del siglo I. 
Las descripciones se acompañan de un mapa, basado en el de Anaxi-
mandro, que corrige y aumenta.
 ¾ Es considerado padre de la geografía antigua.
Heródoto de Halicarnaso 
(484-425 a. C.)
 ¾ Realizó varios viajes que le acercaron a los confines del mundo conoci-
do por los griegos. En su Historia describe con gran detalle territorios 
como Egipto,Persia o Asia Menor.
Eratóstenes de Cirene 
(275-194 a. C.)
 ¾ Fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras, 
Hympomnemata geographica. 
 ¾ Fue el primero en calcular con gran precisión un meridiano terrestre 
y estableció las bases para el primer mapamundi con meridianos y 
paralelos.
 ¾ Es considerado Padre de la Geodesia
Estrabón 
(60 a. C.- 21 d. C.)
 ¾ Realizó en cambio una geografía plenamente corográfica o regional. 
 ¾ Su magna obra Geografica (Geografía) tenía un claro fin práctico, pues 
interesaba, sobre todo, para los fines de gobierno. Estrabón identifica-
ba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus rasgos 
físicos, étnicos y económicos.
 ¾ Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemá-
ticos como Eratóstenes de Cirene o Hiparco de Nicea por su carácter 
puramente astronómico o cartográfico.
Claudio Ptolomeo 
(90-168 d. C.)
 ¾ Es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto. 
 ¾ Astrónomo y matemático realizó también una obra geográfica, Geo-
graphike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la geografía 
matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que per-
mitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de 
los lugares. También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
4to Año
8 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
130
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
II. CARACTERÍSTICAS DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDAD MEDIA
 Durante la Edad Media el conocimiento geográfico, al menos en las sociedades europeas, se vio prácticamente 
interrumpido con la decadencia y desaparición del Imperio romano. Dominó una cosmografía religiosa en la que la 
Tierra se representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se disponían en forma de T 
con centro en Jerusalén. En las sociedades árabes, en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clá-
sicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de 
nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como Ibn Batuta, Ibn Jaldùn y sobre 
todo por Al-Idrisi (1099-1180) quien escribió El libro de Rogerio en el que reunió gran número de informaciones 
sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y ciudades.
 REPRESENTANTES DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDAD MEDIA
EDAD REPRESENTANTE APORTE
E
D
A
D
M
E
D
I
A
Ibn Battuta 
(25 de febrero de 1304 - 
1368 o 1377)
 ¾ Es el más conocido de los grandes viajeros árabes: su rihla o peri-
plo por el oriente duró veinte años. En su viaje recorrió una distancia 
mayor que la de su contemporáneo Marco Polo, recorriendo en total 
el oeste, centro y norte de África, el sur y el este de Europa, Oriente 
Medio, la India, Asia central, el sureste asiático y China.
Marco Polo 
(15 de septiembre de 
1254 - 8 de enero de 
1324)
 ¾ Fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su 
tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de 
la seda a China.
 ¾ Recorrió Catai (China), Malaca, Ceilán, la India y Persia.
 ¾ Su libro, Il Milione (‘El Millón’), es conocido en castellano como Los 
viajes de Marco Polo o Libro de las maravillas.
al-Idrīsī 
(1100 - 1165 o 1166)
 ¾ Fue un cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán que vivió y 
desarrolló la mayor parte de su obra en la corte de Roger II de Sicilia, 
establecida en Palermo.
 ¾ Al-Idrisi fue el principal geógrafo medieval, y recopiló una cantidad 
de información geográfica incomparable. Además, sostuvo la teoría de 
la esfericidad de la Tierra, y aunque sus mapas tenían forma de disco, 
explicó que el disco meramente simbolizaba la forma del mundo.
Enrique de Avis y Lan-
caster, El Navegante 
(Oporto, 4 de marzo de 
1394 - Sagres, 13 de 
noviembre de 1460 )
 ¾ La más importante figura del inicio de la era de los descubrimientos.
 ¾ En 1416 inicia la construcción de la ciudad de Sagres. La ciudad creció 
rápidamente como polo de la más elevada tecnología para la navega-
ción y cartografía.
Mapa de T en O, o mapa orbis terrarum.
Mapamundi perteneciente al Libro de Rogelio orientado 
al sur, que perteneció a Al-Idrisi.
GEOGRAFÍA
9Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
131
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
III. CARACTERÍSTICAS DE LA GEOGRAFÍA EN EL RENACIMIENTO
 El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se 
recuperaron los conocimientos clásicos y además se conocieron nuevos territorios y pueblos. Juan de la Cosa es 
el primero que recoge en su mapa las tierras americanas conocidas del área del Caribe. La obra de Ptolomeo es 
corregida, ampliada y posteriormente superada por el Atlas, de Mercator (1595), quien encontrótambién nuevas 
soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.
 REPRESENTANTES DE LA GEOGRAFÍA EN EL RENACIMIENTO
EDAD REPRESENTANTE APORTE
R
E
N
A
C
I
M
I
E
N
T
O
Juan de la Cosa 
(España; entre 1450 y 1460 
- Turbaco, Colombia; 28 de 
febrero de 1510)
 ¾ Fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber partici-
pado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado 
el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente 
americano.
Cristóbal Colón 
(1436 – Valladolid, España, 
20 de mayo de 1506)
 ¾ Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador ge-
neral de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por 
haber realizado el denominado descubrimiento de América en 1492.
Fernando de Magallanes, 
también conocido como 
Hernando de Magallanes 
(1480 - Mactán, Filipinas, 
27 de abril de 1521)
Juan Sebastián Elcano 
(1476 - océano Pacífico, 4 
de agosto de 1526)
 ¾ La expedición de Magallanes fue una expedición marítima en el si-
glo XVI comandada por Fernando de Magallanes y, tras su muerte, 
por Juan Sebastián Elcano, y financiada por el Reino de España. 
Esta expedición es conocida por ser la primera circunnavegación 
exitosa del planeta. Partió de Sanlucar de Barrameda el 20 de sep-
tiembre de 1519 y volvió el 6 de septiembre de 1522.
Gerardus Mercator (5 de 
marzo de 1512 – 2 de di-
ciembre de 1594)
 ¾ También conocido como Mercator o Gerardo Mercator fue un cartó-
grafo flamenco famoso por idear la llamada proyección de Mercator.
Mapa de Europa realizado por Mercator, 1589
4to Año
10 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
132
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA GEOGRAFÍA EN EL EDAD CONTEMPORÁNEA
 La primera mitad del siglo XIX será fundamental para el desarrollo de la geografía moderna y para su instituciona-
lización universitaria. Los viajes de exploración que proporcionaron todo un caudal de nuevos datos y experiencias. 
El desarrollo de la geografía fue posible gracias a los siguientes factores
 ¾ La expansión colonial europea, muy vinculada con las sociedades geográficas que popularizaron los conoci-
mientos geográficos y crearon un estado social de opinión favorable hacia la geografía.
 ¾ El desarrollo del nacionalismo, que dará a la disciplina una función social y política vinculada a la consolida-
ción del sentimiento nacional.
 ¾ La elaboración de los proyectos conceptuales para la geografía desarrollados por Humboldt y Ritter.
 ¾ El reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará a la creación de cátedras de 
Geografía para formar profesores.
 REPRESENTANTES DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
EDAD REPRESENTANTE APORTE
E
D
A
D
C
O
N
T
E
M
P
O
R
Á
N
E
A
Bernhardus Varenius 
(Hitzacker, Alemania, 
1622 - 1650) 
 ¾ Fue un geógrafo alemán, considerado el fundador de la geografía cien-
tífica por estudiar la conexión causal de los hechos geográficos, de 
acuerdo con una sistemática trazada de antemano.
 ¾ Obra: Geographia generalis
 ¾ La geografía, dice Varenius, se ocupa de las características y propie-
dades de la Tierra, de limitar y describir las regiones terrestres y su 
personalidad política. La divide en dos: geografía general o universal 
y geografía especial o particular, según que estudie las circunstancias 
geográficas de la Tierra en su totalidad o con referencia a un determi-
nado país o parcela terrestre.
Alexander von Hum-
boldt 
(1769-1859) 
 ¾ Padre de geografía científica y la biogeografía
 ¾ Autor del principio de causalidad
 ¾ Desarrolló la geografía física: descripción física de la Tierra, es decir, 
lo que hoy se entiende como una geografía física integrada. Una disci-
plina capaz de integrar los distintos elementos del mundo natural. Este 
proyecto se plasmará en su gran obra Cosmos.
Carl Ritter (1779-1859) 
 ¾ Padre de geografía científica
 ¾ Autor del principio de comparación
 ¾ Ritter ocupó un puesto de catedrático de Geografía en la Universidad 
de Berlín desde 1820 hasta su muerte. Su obra principal fue Geografía 
general comparada que constaba de 21 volúmenes con una ingente 
masa de informaciones. 
 ¾ Para Ritter el objetivo de la geografía científica es “la organización del 
espacio en la superficie terrestre y su papel en el devenir histórico del 
hombre”.
 ¾ Esta definición tendrá una influencia considerable en Alemania y en 
otros países. 
GEOGRAFÍA
11Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
133
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
E
D
A
D
C
O
N
T
E
M
P
O
R
Á
N
E
A
Ferdinand Freiherr von 
Richthofen (5 de mayo 
de 1833 – 6 de octubre 
de 1905) 
 ¾ Para Richthofen el dominio propio de la geografía es muy amplio, bási-
camente la superficie terrestre (la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera) 
y todos los fenómenos que están en relación de causalidad con ella, 
incluido el hombre.
 ¾ Richthofen distingue, además, tres grandes áreas dentro de la geogra-
fía. La geografía especial o corográfica, la geografía general y la geo-
grafía corológica. 
 ¾ La geografía corográfica es esencialmente un estudio descriptivo y 
preparatorio de acumulación de datos en un área determinada de la 
superficie terrestre. 
 ¾ La geografía general, que se divide en geografía física, geografía bio-
lógica y antropogeografía, analiza estos datos y los clasifica desde un 
punto de vista temático y comparativo. 
 ¾ La geografía corológica representa la culminación explicativa del tra-
bajo geográfico, ya que reconstruye las relaciones de causalidad entre 
todos los fenómenos que coexisten en un área determinada.
Friedrich Ratzel (Karl-
sruhe, 30 de agosto 
1844 - Ammerland, 9 de 
agosto 1904)
 ¾ Las obras más importantes de Ratzel fueron Antropogeografía (1891) y 
Geografía política (1897).
 ¾ Fundador de la geografía humana o antropogeografía
 ¾ Máximo representante del determinismo alemán
 ¾ Autor del principio de localización
Paul Vidal de La Blache 
(Pézenas, Francia, 22 de 
enero de 1845 - Tamaris-
sur-Mer, 5 de abril de 
1918)
 ¾ Otras obras importantes son sus Principios de geografía humana.
 ¾ Desarrolló el principio de comparación y descripción.
 ¾ Máximo representante de posibilismo francés
 ¾ Para Vidal el objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, 
desde la perspectiva del paisaje, del estudio de la región. Al hombre lo 
considera un ser activo, que sufre la influencia del medio, actuando so-
bre este y transformándolo. Bajo esta perspectiva la naturaleza se con-
sidera como un conjunto de posibilidades para la acción del hombre.
Jean Brunhes, (Toulouse, 
25 de octubre de 1869 - 
Boulogne-Billancourt, 
25 de agosto de 1930)
 ¾ Obra: Principios de geografía humana de Francia
 ¾ Desarrolló los principios de conexión y actividad.
 ¾ El campo de la geografía es el contacto entre la superficie del globo y 
la parte inferior de la atmósfera.
4to Año
12 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
134
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
I. Marque el término excluido.
A) Heródoto B) Hecateo C) Eratóstenes
D) Marco Polo E) Ptolomeo
II. Marque verdadero (V) o falso (F) donde corresponda.
 ¾ La geografía antigua fue descriptiva. ( V ) ( F )
 ¾ En la Edad Media la geografía sufre un retroceso. ( V ) ( F )
 ¾ Las conquistas españolas y portuguesas del siglo XVI amplían el horizonte geográfico. ( V ) ( F )
 ¾ Friedrich Ratzel desarrolló el determinismo geográfico. ( V ) ( F )
 ¾ Hecateo de Mileto es padre de la geografía moderna. ( V ) ( F )
III. Complete el siguiente pupiletras.
 
T G E O G R A F I A H E C H O M E O G
D O C G O D L N I M R E T D I E J U G
E C O P O S I B I L I S M O G D A F I
S D L H O L U I E I R S P I G I R L O
C I T L O N C C R E U I O O O A R A T
R U D R E N S O LA R C O B L P O A I
I A L V A O E S P T Z O E M R I A R T
P R O C I T J O A N O L E U R U E U A
T F B B S E N E T S O T A R E K C F N
I F M H E C A T E O I G O T F A O S O
V S U L E O I Z E C O I L D A R L O L
A O H H C H T R C O B A E L C E O P E
R P E C H A E C E L C A N O T I P U Z
E O G E R G R K O F G C O G R A G R T
S R U D U O M S I N I M A R R E I T A
O T C I K O G E O G R A F I C O U I R
D E S C R I P C I O N M A G O O Z T G
A) Padre de la geografía antigua : ______________________________
B) Padre de la geodesia : ______________________________
C) Padre de la geografía humana : ______________________________
D) Padre de la biogeografía : ______________________________ 
E) Paul Vidal de la Blache propone el : ______________________________
F) La geografía en la antigüedad fue : ______________________________ 
G) Graphos significa : ______________________________
H) Edad en que la geografía sufre un estancamiento: _____________________
I) Primer viaje de circunnavegación : ______________________________
Helicotaller
GEOGRAFÍA
13Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
135
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Glosario
 ¾ litósfera. (De lito- y σφαíρα, esfera). Geol. Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo 
terrestre, tropósfera.
 ¾ atmósfera o atmosfera. (Del gr. áτμóς, vapor, aire, y σφαīρα, esfera). f. Capa gaseosa que rodea un cuerpo ce-
leste u otro cuerpo cualquiera.
 ¾ hidrósfera. (De hidro- y el gr. σφαīρα, esfera). f. Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.
 ¾ antropología. (De antropo- y -logía). f. Estudio de la realidad humana. f. Ciencia que trata de los aspectos bioló-
gicos y sociales del hombre.
 ¾ cartografía. (De carta y -grafía). f. Arte de trazar mapas geográficos. f. Ciencia que los estudia.
 ¾ Edad Media. Medievo o Medioevo es el periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo 
V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y 
su fin en 1492 con el descubrimiento de América.
 ¾ Renacimiento. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa occidental en los 
siglos XV y XVI.
 ¾ positivismo. m. Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y 
todo concepto universal y absoluto.
IV. Complete la siguiente serie.
 Varenio, Humboldt, Ritter ______________, ______________.
V. Complete la analogía correcta.
 HECATEO DE MILETO : GEOGRAFÍA ANTIGUA
A) Humboldt : Edad Media
B) Ritter : Edad Antigua
C) Ratzel : Edad Contemporánea
D) Marco Polo : Edad Moderna
4to Año
14 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
136
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
Autoevaluación
1. Es un geógrafo moderno cuya obra fue Cosmos.
A) Friedrich Ratzel
B) Alexander von Humboldt
C) Carl Ritter
D) Paul Vidal de la Blache
E) Jean Brunhes
2. Son considerados los fundadores de la geografía mo-
derna.
A) Hecateo - Ptolomeo
B) Bernardo Varenio - Marco Polo
C) Alexander von Humboldt - Carl Ritter
D) Eliseo Reclus - Jean Brunhes
E) Paul Vidal de la Blache - Heródoto
3. Es el fundador del determinismo geográfico.
A) Ferdinand von Richthofen
B) Alexander von Humboldt
C) Carl Ritter
D) Paul Vidal de la Blache
E) Jean Brunhes
4. Sustenta el posibilismo geográfico.
A) Alexander Von Humboldt
B) Friedrich Ratzel
C) Paul Vidal de la Blache
D) Carl Ritter
E) Manuel de Martonne
5. El campo y dominio de la geografía comprende
A) desde el nivel del mar hasta la ionósfera.
B) el interior de la Tierra.
C) la superficie terrestre y la tropósfera.
D) toda la atmósfera terrestre.
E) el manto y la corteza terrestre. 
15Colegio Particular 137
CAPÍTULO
2 LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Aprendizajes esperados
 ¾ Reconoce a la geografía como ciencia que analiza las entidades del 
geosistema a través de lecturas y mapas conceptuales, mostrando inte-
rés por el medio ambiente.
 ¾ Identifica a los personaje que contribuyeron al desarrollo de la geo-
grafía mediante imágenes, valorando el aporte de cada uno de ellos.
4.o año
El geosistema
El geosistema o planeta Tierra, considerado como 
una unidad, es el conjunto de entidades bióticas 
(biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hi-
drósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cua-
les se producen permanentes interrelaciones que 
originan cambios cualitativos y cuantitativos que 
caracterizan finalmente la estructura terrestre. El 
geosistema, como un sistema material total, se au-
todesarrolla y se encuentra en un dinámico equili-
brio relativo, como consecuencia de la evolución o 
debido a la acción transformadora de la sociedad. 
Se registran relaciones críticas, mediante las cuales 
un pequeño cambio producido en un proceso, pro-
voca el impetuoso desarrollo de otros procesos lo que conduce a un brusco cambio cualitativo 
del paisaje. La consideración del planeta Tierra como geosistema se enmarca dentro del 
enfoque sistémico que, como método o instrumento de investigación, nos permite investigar 
los complejos procesos e interrelaciones que se producen en el geosistema, considerado en 
su integridad, como un todo, y no en forma fragmentada, elementarista o como suma de 
procesos, por cuanto ello origina distorsión de la realidad geográfica. 
1. ¿Qué es el geosistema?
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
2. ¿Por qué la geografía debe considerar a la Tierra como un geosistema?
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
Apertura al tema
137
CAPÍTULO
2 LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Aprendizajes esperados
 ¾ Reconoce a la geografía como ciencia que analiza las entidades del 
geosistema a través de lecturas y mapas conceptuales, mostrando inte-
rés por el medio ambiente.
 ¾ Identifica a los personaje que contribuyeron al desarrollo de la geo-
grafía mediante imágenes, valorando el aporte de cada uno de ellos.
4.o año
El geosistema
El geosistema o planeta Tierra, considerado como 
una unidad, es el conjunto de entidades bióticas 
(biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hi-
drósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cua-
les se producen permanentes interrelaciones que 
originan cambios cualitativos y cuantitativos que 
caracterizan finalmente la estructura terrestre. El 
geosistema, como un sistema material total, se au-
todesarrolla y se encuentra en un dinámico equili-
brio relativo, como consecuencia de la evolución o 
debido a la acción transformadora de la sociedad. 
Se registran relaciones críticas, mediante las cuales 
un pequeño cambio producido en un proceso, pro-
voca el impetuoso desarrollo de otros procesos lo que conduce a un brusco cambio cualitativo 
del paisaje. La consideración del planeta Tierra como geosistema se enmarca dentro del 
enfoque sistémico que, como método o instrumento de investigación, nos permite investigar 
los complejos procesos e interrelaciones que se producen en el geosistema, considerado en 
su integridad, como un todo, y no en forma fragmentada, elementarista o como suma de 
procesos, por cuanto ello origina distorsión de la realidad geográfica. 
1. ¿Qué es el geosistema?
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
2. ¿Por qué la geografía debe considerar a la Tierra como un geosistema?
 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
Apertura al tema
2
4to Año
16 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
138
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Organizador gráfico
GEOGRAFÍA
ESPACIO 
GEOGRÁFICO
LOCALIZACIÓN
COMPARACIÓN
CONEXIÓN
CAUSALIDAD
EVOLUCIÓN
POSIBILISMO 
GEOGRÁFICO
DETERMINISMO 
GEOGRÁFICO
INDUCTIVO
DEDUCTIVO
INTERRELACIÓN HOMBRE-
NATURALEZA
Objeto de estudio Métodos de estudio
Principios geográficos
Tendencias
es resultado
GEOGRAFÍA
17Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
139
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicoteoría
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
1. DEFINICIÓN
A. La geografía es la ciencia que analiza las interrelaciones entre las entidades del geosistema (biótico, abiótico y 
antrópico), orientado a la organización del espacio para lograr el bienestar de la comunidad (José Félix Apar-
cana Pisconte).
 
ANTROPÓSFERA
LITÓSFERA
TROPÓSFERA
HIDRÓSFERA
BIÓSFERA
B. Ciencia que localiza, describe, explica y compara los fenómenos geográficos y la influencia que causan sobre 
la vida del hombre (Primer Seminario de Geografía, Montreal 1950)
 ¾ Hecho geográfico: obras de origen cultural y natural que tienen gran repercusión en el medio ambiental 
mundial. 
 Ejemplo: los Andes peruanos, los continentes, el Canal de la Mancha, el Canal de Panamá
 
4to Año
18 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
140
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
 ¾ El fenómeno geográfico: suceso de origen natural, impredecible o incontrolable, de repercusión mundial.
 Ejemplo: la erupción del volcán Krakatoa en 1883, el terremoto, alud y aluvión de Yungay-Áncash.
 
2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la 
sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, 
por consiguiente, es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas 
manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). Tam-
bién se emplea el término territorio.
Según Jean Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”.
 ¾ Agentes geográficos: denominados fuerzas geográficas, son todas aquellas fuerzas capaces de modificar el 
paisaje.
 Ejemplos:
 ¾ El Hombre es la principal fuerza, lo modifica todo para su ventaja (realiza la acción atrópica).
 ¾ El agua y el viento realizan un trabajo perfecto y bello (como la Catedral de Paracas y la Islas Ballestas).
 ¾ La radiación solar aporta energía al geosistema (acción térmica).
3. CAMPO O DOMINIO DE LA GEOGRAFÍA
Comprende una triple zona, en la cual el hombre realiza sus actividades geoeconómicas.
A. Litósfera o superficie terrestre: parte superior de la geósfera, delgada capa de los continentes donde se en-
cuentran capas freáticas, minas profundas, pozos petrolíferos.
B. Zona fótica: parte superior de los océanos y mares, hasta donde llega la luz de los rayos solares (200 metros 
de profundidad). Es la zona de la plataforma continental y la pesca.
C. Tropósfera: es la parte de la atmósfera que se encuentra encima de la superficie terrestre hasta una altitud 
aproximada de 18 km. En esta zona ocurren los fenómenos atmosféricos y los procesos relacionados con el 
tiempo y el clima.
TROPOPAUSA (12 a 18 km)
T
R
O
PO
PA
U
SA
T
R
O
PO
PA
U
SA
E
PID
E
R
M
IS T
E
R
R
E
ST
R
E
Z
O
N
A
F
O
T
IC
A
Viento
Plataforma
continental
Fenómenos meteorológicos
(Nubes, lluvias, rayos)
Minas en África
(3000 m)
Petróleo
–200 m
Napas
freaticas
GEOGRAFÍA
19Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
141
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
4. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
A. Principio de localización, extensión, ubicación o distribución: enunciado por ___________________, en el 
Tercer Congreso Geográfico Internacional (1881). Es el principio más importante: “Todo hecho o fenómeno 
geográfico debe ser determinado espacialmente, es decir, debe ser localizado con exactitud mediante coordena-
das geográficas (latitud, longitud, altitud), señalando su ubicación, extensión, forma, distribución y límites).
B. Principio de universalización, comparación, generalización o analogía: enunciado por ___________________ 
y ___________________, señala que “se deben señalar las características y elementos del hecho geográfico, 
para compararlos con fenómenos análogos o semejantes de su mismo género, y hallar sus semejanzas y dife-
rencias, esto nos permite individualizar y generalizar”.
C. Principio de conexión o relación: enunciado por ___________________, quien sostiene que “todos los hechos 
y fenómenos geográficos están íntimamente relacionados entre sí y deben ser estudiados teniendo en cuenta sus 
múltiples conexiones y su interdependencia.
D. Principio de explicación o casualidad: enunciado por ___________________, el cual indica que “en el aná-
lisis de los fenómenos geográficos, deben ser investigadas las causas generatrices del hecho, las cuales que 
determinan extensión, distribución y actividad de los mismos en la superficie, a fin de encontrar sus efectos y 
consecuencias.
E. Principio de evolución, dinamismo o actividad: enunciado por ___________________, según el cual “los 
hechos y fenómenos están en perpetua transformación, y deben ser estudiados como tales. Todo se transforma 
a nuestro alrededor, debido a los agentes geográficos. Todo disminuye o crece, no hay nada que esté verdade-
ramente inmóvil”.
5. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
 
D
IV
IS
IÓ
N
 D
E
 L
A
 G
E
O
G
R
A
F
ÍA
GEOGRAFÍA 
REGIONAL O 
COROLOGÍA
GEOGRAFÍA 
GENERAL O 
SISTEMÁTICA
GEOGRAFÍA 
HUMANA
GEOGRAFÍA 
FÍSICA
GEOMORFOLOGÍA
HIDROGRAFÍA
GEOGRAFÍA SOCIAL
OCEANOGRAFÍA
FITOGEOGRAFÍA
CLIMATOLOGÍA
GEOGRAFÍA POLÍTICA
FLUVIOLOGÍA
ZOOGEOGRAFÍA
BIOGEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
4to Año
20 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
142
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
6. TENDENCIAS GEOGRÁFICAS
 ¾ El determinismo geográfico: desarrollado por la escuela geográfica alemana; su principal defensor fue Federi-
co Ratzel. Afirma que el medio geográfico condiciona y limita el desarrollo humano.
 ¾ El posibilismo geográfico: desarrollado por la escuela geográfica francesa; su principal defensor fue Paul Vidal 
de la Blache. Señala que el medio natural no es el que decide las condiciones de las personas, esta no marca 
una única posibilidad de ser y actuar, sino que es el hombre quien decide cómo aprovechar al medio ambiente 
de acuerdo a sus necesidades e intereses.
7. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
A) Para la geografía astronómica
 ¾ Cosmogonía : _____________________________________
 ¾ Cosmología : _____________________________________
 ¾ Astronáutica : _____________________________________
 ¾ Astronomía : _____________________________________
B) Para la geografía matemática
 ¾ Cartografía : _____________________________________
 ¾ Geodesia : _____________________________________
 ¾ Topografía : _____________________________________
C) Para la geografía física
 ¾ Geología : _____________________________________
 ¾ Geomorfología : _____________________________________
 ¾ Orografía : _____________________________________
 ¾ Vulcanología : _____________________________________
 ¾ Climatología : _____________________________________
 ¾ Oceanografía : _____________________________________
 ¾ Talasología : _____________________________________
 ¾ Limnología : _____________________________________
 ¾ Potamología : _____________________________________
D) Para la geografía humana
 ¾ Biología : _____________________________________¾ Ecología : _____________________________________
 ¾ Etnografía : _____________________________________
 ¾ Demografía : _____________________________________
 ¾ Geopolítica : _____________________________________
8. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA
 En nuestro tiempo la geografía ha alcanzado gran importancia, debido a que está ligada a una serie de factores que 
son determinantes en la vida de los pueblos. El estudio de la geografía contribuye al bienestar de la humanidad, pues 
va encaminado hacia el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, al mejoramiento de las condiciones de vida 
de los pueblos y al desarrollo del sentimiento nacional.
GEOGRAFÍA
21Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
143
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. Complete el mapa conceptual del concepto de geografía.
 
GEOGRAFÍA
Conceptos:
 ¾ Hombre
 ¾ Ciencia
 ¾ Estudia
 ¾ Medio ambiente
 ¾ Interrelaciones
Enlaces:
 ¾ es la
 ¾ y
 ¾ entre
 ¾ las
 ¾ que
2. Complete el siguiente cuadro.
¿Qué es? Ejemplos
Fenómeno geográfico
Hecho geográfico
Agente geográfico
 
3. Complete el siguiente cuadro.
PRINCIPIO AUTOR
1.
2.
3.
4.
5.
4. Complete el siguiente pupiletras.
 
T G E O G R A F I A H E C H O G E O G
D O C G O D L N I M R E T D I E J U G
G C O G R A F I C O G A O T G R A F I
O D L H O L A I E I R R P L G A R L O
B I O L O N C C R E D I O O H R R A T
M U G R E N S O F E R C O B L D O A D
U A I R A O E S E T Z O E M R I R R L
H R A C I T O F A N O L E U R Z E E O
T F A B E T A M B L A O C H E L C F B
D F A M I L A M E R I G O T F A O S M
L S U L E O N Z E C O I L D A R L O U
A O H E C H T R C O B A E L C E O P H
R P E C H A E C E C O E R E T E D O C
E O G E R G R A O F G C O G R A G R A
F R U D U O M S I N I M R E T E D T E
S T C I T O G E O G R A F I C O U I R
H E C H O G E O G R A F I C O O Z T G
Helicotaller
4to Año
22 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
144
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
 ¾ Ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombre y el medio
 ¾ Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su medio
 ¾ Parte de la atmósfera que forma parte del campo o dominio de la geografía
 ¾ Parte de la geósfera que forma parte del campo o dominio de la geografía
 ¾ Parte de la hidrósfera que forma parte del campo o dominio de la geografía
 ¾ Entidad no viva del geosistema
 ¾ Autor del principio de localización
 ¾ Autor del principio de causalidad
 ¾ Obras de origen cultural y natural que tiene gran repercusión en el medio ambiental mundial
 ¾ Escuela geográfica alemana
5. Complete lo siguiente.
 ¾ Padre de la geografía antigua : ____________________________________
 ¾ Primero en utilizar el término geografía : ____________________________________
 ¾ Padre de la geografía moderna : ____________________________________
GEOGRAFÍA
23Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
145
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Glosario
 ¾ lámina. f. Figura, dibujo estampado o impreso. Plancha delgada.
 ¾ biótico, ca. (De bio- y tico). 1. adj. Biol. Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos. 2. adj. Biol. 
Perteneciente o relativo a la biota.
 ¾ tropósfera. (Acrón. del gr. τρπος, vuelta, y atmósfera). 1. f. Meteor. Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura 
de doce kilómetros, donde se desarrollan los meteoros aéreos, acuosos y algunos eléctricos.
 ¾ sistema. (Del lat. systēma, y este del gr. σστημα). 1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia ra-
cionalmente enlazados entre sí. 2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a 
determinado objeto.
 ¾ método. (Del lat. methõdus, y este del gr. μεθοδος). 1. m. Modo de decir o hacer con orden. 2. m. Modo de obrar 
o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
 ¾ geo-. (Del gr. γεω-, de la raíz de γñ, tierra). 1. elem. compos. Significa ‘tierra’ o ‘la Tierra’.
 ¾ -grafía. (Del gr. -γραφíα, de la raíz de γρáφειν, escribir). 1. elem. compos. Significa ‘descripción’, ‘tratado’, 
‘escritura’ o ‘representación gráfica’. Monografía, mecanografía.
 ¾ litósfera. (De lito- y σφαíρα, esfera). 1. f. Geol. Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del 
globo terrestre.
 ¾ ciencia. (Del lat. scientîa). 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, 
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
 ¾ eclecticismo. (De ecléctico). 1. m. Modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir 
soluciones extremas o bien definidas.
Autoevaluación
1. Según el concepto actual, la geografía analiza
A) el paisaje.
B) las características de la Tierra.
C) la mutua relación entre la sociedad y la naturaleza.
D) el estudio de los astros.
E) la interrelación de la naturaleza.
2. El principio de causalidad nos permite _________ 
del fenómeno geográfico.
A) determinar la ubicación
B) precisar los rasgos básicos
C) señalar el motivo de las características
D) conocer los vínculos
E) indicar cómo eran en el pasado las características
3. La geomorfología involucra dentro de su campo
A) a las capas interiores de la Tierra.
B) a la forma global de la Tierra.
C) al origen de los cañones.
D) a la estructura de las rocas.
E) a la distribución de los relieves.
4. El objeto de estudio de la geografía es
A) el hecho natural. B) el hecho geográfico.
C) la ciencia. D) el paisaje.
E) el hombre.
5. “Es el medio geográfico quien rige el desarrollo cul-
tural de los pueblos. El hombre está sujeto de ma-
nera absoluta al medio ambiente, el cual orienta su 
vida y su forma de actuar”. Esto lo plantea 
A) el posibilismo. B) el determinismo.
C) la dialéctica. D) la metafísica.
E) el materialismo.
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
24 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre146
CAPÍTULO
3 LA TIERRA
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica los factores que determinan la forma de la Tierra a través de lec-
turas y organizadores visuales, mostrando interés por la física de nuestro 
planeta.
 ¾ Reconoce las consecuencias de tener una Tierra semiesférica a través de lec-
turas, y muestra respeto por la diversidad de ecosistemas en nuestro planeta.
4.o año
¿En la antigüedad se pensaba que la Tierra era esférica?
La creencia en una Tierra plana se encuen-
tra ya en los escritos más antiguos de la 
humanidad. En la primera mitología cal-
dea, el mundo se representa como un dis-
co redondo y plano que flota en el océano, 
y eso formó la premisa para los primeros 
mapas griegos, como los de Anaximandro 
y Hecateo de Mileto.
En los tiempos clásicos apareció la idea 
alternativa de que la Tierra era esférica. 
Fue defendida por Pitágoras, aparentemen-
te por razones estéticas, ya que también 
argumentaba que todos los demás objetos 
astronómicos eran a su vez esféricos. Aristóteles presentó evidencias de la forma esférica 
de la Tierra mediante sus observaciones, apuntando que los viajeros que viajaban hacia el 
sur veían las constelaciones de ese hemisferio subir su posición en el horizonte. Eso solo 
es posible si dicho horizonte se encuentra formando un ángulo con respecto al horizonte de 
alguien ubicado más al norte. Por lo tanto, la forma de la Tierra no podía ser plana. Además, 
el borde de la sombra de la Tierra en la Luna durante la fase parcial de un eclipse lunar siem-
pre es circular, sin importar cuan alta esté la Luna sobre el horizonte. Solo una esfera puede 
generar una sombra circular en cualquier dirección, ya que un disco circular plano crearía 
una sombra con forma de elipse en la mayor parte de las direcciones.
La circunferencia de la Tierra fue medida hacia el 240 a. C. por Eratóstenes. Él sabía que en 
Siena (hoy Asuán), Egipto, la luz del Sol caía perpendicularmente durante el solsticio de ve-
rano, mientras que la sombra creada por el Sol en Alejandríaestaba en un ángulo aproximado 
de 1/50º de círculo. Estimó la distancia en línea recta entre Siena y Alejandría en unos 5000 
estadios, lo que le permitió calcular la circunferencia de la Tierra. Vale la pena comentar que 
Eratóstenes sólo podía medir la circunferencia de la Tierra asumiendo que la distancia al Sol 
es tan grande que sus rayos son esencialmente paralelos. 
Apertura al tema
146
CAPÍTULO
3 LA TIERRA
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica los factores que determinan la forma de la Tierra a través de lec-
turas y organizadores visuales, mostrando interés por la física de nuestro 
planeta.
 ¾ Reconoce las consecuencias de tener una Tierra semiesférica a través de lec-
turas, y muestra respeto por la diversidad de ecosistemas en nuestro planeta.
4.o año
¿En la antigüedad se pensaba que la Tierra era esférica?
La creencia en una Tierra plana se encuen-
tra ya en los escritos más antiguos de la 
humanidad. En la primera mitología cal-
dea, el mundo se representa como un dis-
co redondo y plano que flota en el océano, 
y eso formó la premisa para los primeros 
mapas griegos, como los de Anaximandro 
y Hecateo de Mileto.
En los tiempos clásicos apareció la idea 
alternativa de que la Tierra era esférica. 
Fue defendida por Pitágoras, aparentemen-
te por razones estéticas, ya que también 
argumentaba que todos los demás objetos 
astronómicos eran a su vez esféricos. Aristóteles presentó evidencias de la forma esférica 
de la Tierra mediante sus observaciones, apuntando que los viajeros que viajaban hacia el 
sur veían las constelaciones de ese hemisferio subir su posición en el horizonte. Eso solo 
es posible si dicho horizonte se encuentra formando un ángulo con respecto al horizonte de 
alguien ubicado más al norte. Por lo tanto, la forma de la Tierra no podía ser plana. Además, 
el borde de la sombra de la Tierra en la Luna durante la fase parcial de un eclipse lunar siem-
pre es circular, sin importar cuan alta esté la Luna sobre el horizonte. Solo una esfera puede 
generar una sombra circular en cualquier dirección, ya que un disco circular plano crearía 
una sombra con forma de elipse en la mayor parte de las direcciones.
La circunferencia de la Tierra fue medida hacia el 240 a. C. por Eratóstenes. Él sabía que en 
Siena (hoy Asuán), Egipto, la luz del Sol caía perpendicularmente durante el solsticio de ve-
rano, mientras que la sombra creada por el Sol en Alejandría estaba en un ángulo aproximado 
de 1/50º de círculo. Estimó la distancia en línea recta entre Siena y Alejandría en unos 5000 
estadios, lo que le permitió calcular la circunferencia de la Tierra. Vale la pena comentar que 
Eratóstenes sólo podía medir la circunferencia de la Tierra asumiendo que la distancia al Sol 
es tan grande que sus rayos son esencialmente paralelos. 
Apertura al tema
GEOGRAFÍA
25Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
147
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Organizador gráfico
Durante este periodo, la Tierra se solía considerar como dividida en zonas de clima, con un clima frío en los polos 
norte y sur, un mortal clima tórrido cerca del ecuador, y un suave y habitable clima temperado entre ambos. Se 
pensaba que las distintas temperaturas en las regiones dependían de su distancia hasta el Sol, aunque se equivocaban 
al creer que nadie podía cruzar la línea del clima tórrido y alcanzar las tierras de la otra mitad del globo. En esos 
días, esas tierras imaginarias y sus habitantes fueron llamados antípodas
1. ¿Según la lectura, mencione qué personajes se adelantaron a su época y se atrevieron a afirmar que la Tierra 
es esférica?
 _______________________________________________________________________________________
 _______________________________________________________________________________________
2. ¿En que se basó Erastóstenes para medir la circunferencia terrestre?
 _______________________________________________________________________________________
 _______________________________________________________________________________________
3. ¿En el pasado, qué zonas de la tierra se pensaba que eran habitables?
 _______________________________________________________________________________________
 _______________________________________________________________________________________
FORMA DE 
LA TIERRA
TIPOS
ELIPSOIDE
GRAVEDAD
DESIGUAL INCIDENCIA DE 
LOS RAYOS SOLARES
DIFERENCIA DE FAUNA
DIFERENCIA DE CLIMAS
GEOIDE
ROTACIÓN TERRESTRE
DIFERENCIA DE TEMPERATU-
RA TERRESTRE
DESIGUAL INTENSIDAD DE 
LA GRAVEDAD
DIFERENCIA DE FLORA
CAUSAS
CONSECUENCIAS
4to Año
26 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
148
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Helicoteoría
LA TIERRA
1. CARACTERÍSTICAS
NOMBRE Proviene de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad.
ÓRBITA
Es el planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más 
interna.
TAMAÑO Es el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar.
DENSIDAD Es el más denso del sistema solar (5.5 g/cm3).
EDAD La Tierra se formó hace aproximadamente 4530 millones de años.
MASA 5.9736×1024 kg
VOLUMEN 1.08321×1012 km3
ÁREA DE SUPER-
FICIE
510 072 000 km2
• 148 940 000 km2 tierra (29.2 %)
• 361 132 000 km2 agua (70.8 %)
RADIO
• Ecuatorial 6,378.1 km
• Polar 6,356.8 km
2. FORMA DE LA TIERRA 
 La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos, de lo cual re-
sulta un abultamiento alrededor del ecuador. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, y ocasiona 
que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que el diámetro de un polo a otro.
 Geodesia: ciencia matemática que estudia la forma y dimensiones de la Tierra.
A. El geoide: 
 Forma real de la Tierra determinada por la geodesia. Figura semejante a la del elipsoide de revolución, aunque 
difiere de él por su altitud. Fue propuesta por Johann Benedict Listing en 1873.
 La determinación del geoide se realiza a partir de datos astronómicos, geométricos, gravimétricos, así como de 
la información suministrada por los satélites. El geoide coincide con el nivel medio de los océanos prolongado 
hacia el interior de los continentes. Ello determina que dicha línea esté por encima de la superficie del elipsoide 
de revolución en los continentes y por debajo en los océanos.
 
10 20 m
-30 m
-20 m
-20 m -10 m
0 m
0 m
20 m
10 m
Polo sur
Polo norte
Ecuador
Geoide: según 
la gravedad
Elipsoide = aproximación 
matemática del geoide
Diferencias entres elipsoide y geoide
GEOGRAFÍA
27Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
149
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
B. Elipsoide en revolución
 En el siglo XVII, Isaac Newton dedujo que la tierra no podía ser una esfera perfecta, pues debido a su movi-
miento de rotación se engendraba una fuerza centrífuga, lo que originaba un ensanchamiento en el ecuador y 
un aplastamiento en los polos.
 
 
Polos
achatados
Hemisferio sur 
abultado
 ¾ Radio ecuatorial (6378 km)
 ¾ Radio polar (6356 km)
• Diámetro ecuatorial (12 756 km)
• Diámetro polar (12 713 km)
3. CAUSAS DE LA REDONDEZ DE LA TIERRA
 La Gravedad: determina la forma esférica de la Tierra. Es la atracción que ejerce un cuerpo sobre otro.
 ¾ Es permanente pero no actúa con la misma intensidad en toda la superficie terrestre por diferentes factores, 
entre ello, la latitud, altitud y relieve.
 ¾ Es mayor en los polos y menor en el ecuador.
 ¾ El movimiento de rotación engendra dos fuerzas: centrífuga y centrípeta.
 ¾ Centrífuga: ensancha la tierra en las zonas ecuatoriales.
 ¾ Centrípeta: aplasta la tierra en las zonas ecuatoriales.
 ¾ La plasticidad de las rocas, la cual depende de la densidad de sus materiales.
 PRUEBAS DE LA FORMA DE LA TIERRA
 La primera persona en haber defendido la idea de una Tierra esférica fue Pitágoras (siglo VI a. C.). Aristóteles(siglo IV a. C.) da una explicación razonada del porqué la Tierra es una esfera.
 ¾ Durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de 
sombra es curva.
 
Luna
Tierra Sol
Luna llena
(Parcialmente 
oscurecida)
4to Año
28 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
150
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
 ¾ La forma de los demás astros
 ¾ La forma en que aparecen y desaparecen los barcos en el horizonte
 
A
B
C
 ¾ El no poder observar una estrella desde diferentes puntos de la superficie terrestre
 ¾ El aumento del horizonte visible con el ascenso del observador
4. CONSECUENCIAS DE LA FORMA DE LA TIERRA
 ¾ Diferencia en el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre
R
ay
os
 s
ol
ar
es
 q
ue
 tr
an
sp
or
ta
n
ig
ua
l c
an
tid
ad
 d
e 
en
er
gí
a
Energía solar que toca la superficie terrestre en el equinoccio
 ¾ Diferencia de temperatura e iluminación de la superficie terrestre
 ¾ Diferencia de clima
Zona fría del norte
Zona fría del sur
Zona templada del norte
Zona templada del sur
Zona cálida
 ¾ Diferencia de flora y fauna
 ¾ Peso casi uniforme de los cuerpos sobre la superficie terrestre
GEOGRAFÍA
29Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
151
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicotaller
I. Marque el término excluido.
A) Climas B) Temperaturas C) Ecosistemas
D) Rotación E) Flora
II. Marque verdadero (V) ó falso (F) donde corresponda.
1. Los polos están más cerca al centro de la Tierra. ( V ) ( F )
2. Magallanes concluyó el primer viaje de circunnavegación. ( V ) ( F )
3. Eratóstenes fue el primero en demostrar la esfericidad de la Tierra. ( V ) ( F )
4. La Tierra es un esferoide debido a la rotación terrestre. ( V ) ( F )
5. Los diferentes tipos de clima se deben al movimiento de rotación. ( V ) ( F )
6. El elipsoide en revolución fue propuesto por Listing. ( V ) ( F )
 
III. Relacione correctamente según corresponda.
A. Mayor latitud ( ) mayor deformación
B. Menor latitud ( ) menor deformación 
C. Mayor gravedad ( ) polos
D. Menor gravedad ( ) ecuador
IV. Complete el siguiente pupiletras.
 
T G E O G R A F I A H E C H O G E O L
D O C G O D L N I M R E T D I E J U I
K C O A R I S T O T E L E S G R A F N
O D L H O L U I E I R S P I G R R L E
B P O L A R C C R E U I O O O E R A A
M U G E C U A T O R I A L B L P O A E
U A I D A O E S R T Z O E M R I A R C
H R A I I T J O O N O L E U R U E U U
T F A O E T I M T L A A R R E I T R A
D F A E P L U T A N I G O T F A O S T
C S U G E O I P C T M G J R A S L O O
E O H H C H T P I T A G O R A S O P R
R P E C H A E C O C O E R E T I P U I
E O G E R G R K N F G C O G R A G R A
P E R P E N D I C U L A R R R E I T L
O T C I K O G E T G R A V E D A D I R
H E C H O S E D A N I M A G O O Z T G
 ¾ Radio terrestre de mayor dimensión
 ¾ Forma ideal de la Tierra
 ¾ Causa de la forma esferoidal de la Tierra
4to Año
30 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
4.o AñoCompendio de LetrAs i
152
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Glosario
 ¾ eclipse. (Del lat. eclipsis, y este del gr. εκλειψις, desaparición). m. Astr. Ocultación transitoria total o parcial de 
un astro por interposición de otro cuerpo celeste. 2. m. Ausencia, evasión, desaparición de alguien o algo.~ lunar. 
1. m. Astr. eclipse que ocurre por interposición de la Tierra entre la Luna y el Sol. ~ solar. 1. m. Astr. eclipse 
que ocurre por interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra.
 ¾ horizonte. (Del lat. horîzon, -ontis, y este del gr. õρíζων, -οντος). m. Límite visual de la superficie terrestre, 
donde parecen juntarse el cielo y la tierra. m. Espacio circular de la superficie del globo, encerrado por dicha línea.
 ¾ paralelo, la. (Del lat. parallēlos, y este del gr. παρáλληλος). adj. Geom. Dicho de dos o más líneas o planos: 
Equidistantes entre sí y que por más que se prolonguen no pueden encontrarse.
 ¾ geoide. (De geo- y -oide). 1. m. Forma teórica de la Tierra determinada por la geodesia.
 ¾ elipsoide. (De elipse y -oide). 1. m. Geom. Sólido cuyas secciones planas son todas elipses o círculos. ~ de revo-
lución. 1. m. Geom. elipsoide engendrado por la rotación de una elipse alrededor de un diámetro principal.
 ¾ Causa de la forma esférica de la Tierra
 ¾ Fue el primero en afirmar que la Tierra era esférica
 ¾ Realizó pruebas para demostrar la forma esférica de la Tierra
 ¾ Los rayos solares llegan de manera ____________ entre los trópicos
 ¾ Planeta más denso del sistema solar
 ¾ Zona térmica de clima gélido
 ¾ ¿En qué parte de la Tierra la gravedad es menor?
V. Complete la serie verbal.
 Pitágoras, Aristóteles, Eratóstenes, ______________, ______________
GEOGRAFÍA
31Colegio Particular
4.o Año Compendio de LetrAs i
153
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Autoevaluación
1. La diferencia de climas entre Oslo y Quito se funda-
menta en
A) la rotación terrestre.
B) la inclinación del eje terrestre.
C) la redondez de la Tierra. 
D) el movimiento de traslación.
E) la actividad solar.
2. La principal causa de la forma esférica de la Tierra 
es ____________.
A) el movimiento de traslación
B) la gravedad
C) la fuerza de inercia rotacional
D) la plasticidad de los materiales
E) el calor interno del planeta
3. Si la Tierra es un esferoide, ¿cuál de los siguientes 
países es el más alejado del centro terrestre?
A) Dinamarca B) Perú
C) Rusia D) Noruega
E) Suecia
4. Sobre Eratóstenes, es falso.
A) Fue el primero en calcular la circunferencia te-
rrestre con gran precisión. 
B) Utilizó la geometría para medir la Tierra.
C) Utilizó como referencia el arco de circunferencia 
entre Siena y Alejandría.
D) Supuso la perpendicularidad de los rayos solares 
en todo el globo.
E) Elaboró sus mapas tomando como referencia lo 
medido.
5. El hecho de no poder ver una estrella con el mismo 
ángulo se utilizó como prueba de
A) la rotación terrestre.
B) la traslación terrestre.
C) el movimiento del Sol.
D) la “redondez” de la Tierra.
E) la gravedad terrestre.
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
• MONTAÑO PÍSFIL, Cesar. Geografía general del Perú y del mundo. América ediciones. Lima, 2009.
• APARCANA PISCONTE, José Félix. Geografía I. Talleres gráficos J. Marin T. Lima, Perú
• http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
Bibliografía y cibergrafía

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
GEOGRAFÍA 2023-I

Vicente Riva Palacio

User badge image

Agermanaresr

355 pag.
Geografía

Vicente Riva Palacio

User badge image

Josmary Zavala

57 pag.
g-i-unidad-1

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica Rodriguez