Logo Studenta

Otra patología ORL - capitulo 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 5 
Otra patología ORL 
 de etiología alérgica 
Carlos Doñamayor Hernández 
CONSIDERACIONES PREVIAS: 
La alergia puede comprometer muchos de los órganos que el 
otorrinolaringólogo está habituado a estudiar y tratar, y por ello el 
médico residente de alergia, el alergólogo así como el médico de 
Atención Primaria deben tener conocimientos básicos de explora-
ción y fisiopatología de esa especialidad. No obstante, hay que tener 
en cuenta que la Otorrinolaringología estudia y trata las enfermeda-
des de estructuras ubicadas en cavidades, que para su exploración 
y tratamiento requieren unas técnicas de iluminación y abordaje pro-
pias. Estas deben ser realizadas por manos expertas y, en el caso 
de que no se esté habituado a ellas, el paciente será remitido al 
especialista ORL para evitar demoras innecesarias y errores diag-
nósticos o terapéuticos que puedan incidir negativamente en la evo-
lución de aquél. 
I. PATOLOGÍA ALÉRGICA DEL OÍDO 
Cómo explorar el oído: Con un otoscopio eléctrico, que tiene 
fuente de iluminación propia, y teniendo cuidado de acceder al con-
ducto auditivo externo (CAE) siguiendo su eje anatómico. 
Eventualmente con microscopio clínico y/o otoendoscopia rígida 
de 0o. 
68 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
A tener en cuenta: Forma del CAE, color del epitelio, deformi-
dades, secreciones, cuerpos extraños, aspecto del tímpano, grado 
de transparencia y tensión del mismo, existencia de perforaciones, 
presencia de secreciones retrotimpánicas, etc. 
OTITIS EXTERNA ALÉRGICA 
Inflamación benigna del epitelio del CAE con o sin inflamación 
concomitante de la membrana timpánica, y presencia eventual de 
secreciones. 
Etiología alérgica: Jabones, champús, lacas del pelo, tapones 
para el baño, prótesis auditivas, gotas de cloramfenicol y/o neomici-
na, metales como el níquel, etc. 
Sintomatología: Prurito, dolor, inflamación del CAE, molestias a 
la masticación o a la movilización del pabellón auricular, otorrea, 
hipoacusia. 
Diagnóstico: Por Inspección, pero eventualmente puede preci-
sarse un estudio frente a alérgenos de contacto. 
Diagnóstico diferencial: Forúnculo del CAE, irritación del CAE 
por limpieza inadecuada, otitis externa supurada, eventualmente 
mastoiditis. 
Tratamiento 
— Supresión del alérgeno causal. 
— Limpieza cuidadosa o aspirado de las secreciones del CAE. 
— Antiinflamatorio tópico. Beclometasona (III gotas 3-4 
veces/día), 
— Analgésicos y/o antiinflamatorios por vía oral según demanda. 
OTITIS MEDIA SECRETORA 
Inflamación generalmente aguda de la mucosa de la trompa de 
Eustaquio y de la caja timpánica con retención de secreciones en la 
misma. 
Etiología en niños: Infecciones bacterianas (Streptococcus pneu-
moniae [30%], Haemophilus influenzae [20%], Streptococcus ß 
OTRA PATOLOGÍA ORL DE ETIOLOGÍA ALÉRGICA 69 
hemoliticus [10%], Branhamella catarrhalis [10%], etc.), adenoiditis 
crónica hipertrófica, infecciones rinosinusales, rinitis alérgica. 
En niños con otitis secretoras de repetición se han encontrado 
niveles plasmáticos significativamente bajos de lgG2 sérica, siendo 
mas propensos a padecer infecciones por Haemophilus influenzae. 
En los mismos niños se han encontrado concentraciones bajas de 
IgM en las secreciones rinofaríngeas. Igualmente parece ser que 
estos niños muestran niveles bajos de anticuerpos, con la vacuna-
ción antirrubeólica, lo que puede indicar una escasa capacidad de 
respuesta global frente a otros antígenos. 
Etiología en adultos: ototubaritis, rinitis alérgica, poliposis naso-
sinusal, tumores de cavum. 
Sintomatología: malestar general, otalgia pulsátil, autofonía, 
hipoacusia. 
Complicaciones: perforación timpánica, otitis supurada aguda, 
laberintitis aguda, mastoiditis, parálisis facial. 
Diagnóstico: por inspección otoscópica aparece el tímpano 
abombado (a veces pulsátil) eritematoso o amarillento con secre-
ción retrotimpánica amarillenta o azulada (glue ear). 
Audiometría: hipoacusia de transmisión con GAP (diferencia 
entre la audición por vía área y por la vía ósea) superior a 30 dB. 
Timpanograma: plano o desviado al área de presiones negativas. 
Rx. lateral de cavum: para constatar o no hipertrofia adenoidea 
asociada. 
Rx. de senos paranasales (Waters o naso-mento-placa): para 
descartar o no la existencia de patología sinusal asociada. 
Diagnóstico diferencial: en niños generalmente no plantea 
dudas. En adultos, excepcional mente con el glomus timpánico y el 
col esteatoma retrotimpánico. 
Tratamiento: irá encaminado a la restitutio ad integrum de la fun-
ción auditiva y de la función ventilatoria del oído medio y trompa de 
Eustaquio. 
Tratamiento médico 
— Vasoconstrictores nasales. Xilometazolina al 0,1% [0,5% en 
niños]) (1 nebulización nasal 3 veces/día). 
— Antibióticos. Amoxicilina-clavulánico (375-625 mg. 3 ve- 
ces/día); Claritromicina (125-250 mg 2 veces/día). 
— Antiinflamatorios. Diclofenaco (25-50 mg 3 veces/día); 
Ibuprofeno (100-400 mg 3 veces/día). 
70 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
— Mucolíticos. N-acetilcisteína (100-200 mg 3 voces/día). 
— Antihistamínicos. Fexofenadina (a partir de 12 años, 120 
mg/día); Ebastina (5-10 mg 1 vez/día). 
— Lavados nasales frecuentes. Es importante mantener una 
correcta hidratación del paciente, así como su seguimiento y 
vigilancia. 
— Si existe patología adenoidea hipertrófica asociada, remitir al 
especialista ORL para que valore la conveniencia de practicar 
legrado adenoideo. 
— Si hay patología sinusal asociada, control y seguimiento tera- 
péutico de la misma. 
Nota: La otitis media secretora no precisa la administración de 
ningún medicamento en forma de gotas tópicas a través del CAE. 
Tratamiento quirúrgico 
Si el tratamiento módico no logra el éxito clínico deseado en un 
periodo de tres semanas, conviene remitir el paciente al especialista 
ORL, para que practique una miringotomía con aspirado de 
secreciones y colocación de drenaje transtimpánico por un periodo 
de 6 a 18 meses, según evolución. 
Si se demuestra patología alérgica asociada, se mantendrá el 
tratamiento de aquélla. 
ENFERMEDAD DE MENIÈRE 
Etiológicamente aún sin aclarar, es una enfermedad preponde-
rantemente unilateral (70%) del órgano cócleo-vestibular. El diag-
nóstico se alcanza por exclusión. 
Desde 1923 se sabe de la existencia de enfermedad de Meniére 
secundaria a procesos alérgicos. La notoria propensión a aparecer 
y desaparecer, activándose después de largos periodos de remi-
sión, sugiere un componente inflamatorio. El asiento de la inmuno-
actividad en el oído medio al parecer reside en el saco endolinfáti-
co, pues éste puede procesar antígenos y producir una reacción 
local de anticuerpos. Se ha constatado que un cierto número de 
pacientes afectos de enfermedad de Menière están sensibilizados a 
determinados alérgenos, por lo que su enfermedad laberíntica pue-
de mejorar después de la inmunoterapia. 
OTRA PATOLOGÍA ORL DE ETIOLOGÍA ALÉRGICA 71 
En cualquier caso ésta es una cuestión sometida aún a investi-
gación, y estos pacientes deben ser remitidos sistemáticamente al 
especialista ORL para su estudio y tratamiento. 
SORDERA BRUSCA DE ORIGEN ALÉRGICO 
Hipoacusia severa, de instauración insidiosa generalmente unila-
teral, que puede cursar o no con acúlenos (90%), y/o sensación de 
presión en el oído (50%), y/o mareo (30%) y/o diplacusia (el sonido 
se oye dos veces) (25%). El diagnóstico se alcanza por exclusión. 
Es una entidad clínica rara, que sería la consecuencia de una 
reacción alérgica generalizada tras la inyección de una vacuna, la 
picadura de una abeja o avispa, o la exposición a otros alérgenos. 
En cuanto a su etiopatogenia, la sordera brusca seria probable-
mente la consecuencia de un trastorno de la microcirculación del 
oído interno, engendrando un edema de la estría vascular, esto es, el 
equivalente coclear de un edema de Quinete. En apoyo de esta teo-
ría se invoca la existencia de sorderas bruscas cuyo origenalérgico 
lo confirma la circunstancia de antecedentes personales y familiares 
alérgicos concomitantes muy severos, así como los buenos resulta-
dos obtenidos cuando se instaura un tratamiento antihistamínico. 
En cualquier caso estos pacientes deben ser remitidos sistemá-
ticamente para su estudio y tratamiento al especialista ORL, quien 
deberá tener en cuenta los antecedentes alérgicos del paciente. 
II. PATOLOGÍA ALÉRGICA DE LA NARIZ 
Y LOS SENOS PARANASALES 
Cómo explorar las losas nasales y los senos: Con un espejo 
frontal o un fotóforo, orientando la luz al interior de las fosas nasa-
les previa apertura cuidadosa del vestíbulo nasal con un rinoscopio 
de Killian. 
Eventualmente con endoscopia rígida de 0o o 30°, o rinofibros-
copio flexible. 
A tener en cuenta: Deformidades del tabique, deformidades y/o 
hipertrofias de los cornetes, color y aspecto de la mucosa, tipo y 
consistencia de las secreciones, grado de permeabilidad de las 
fosas nasales, cuerpos extraños, existencia o no de pólipos, grado 
de permeabilidad de los ostium sinusales (si son visibles), etc. 
72 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
VESTIBULITIS ALÉRGICA 
Inflamación benigna del epitelio del vestíbulo nasal con o sin 
rágades dolorosas, costras y descamación, a veces con secreción. 
Etiología alérgica: jabones, níquel y otros metales, en relación 
directa con sensibilización de contacto. 
Sintomatología: prurito, dolor, inflamación del vestíbulo, rágades, 
descamación cutánea, rinorrea más o menos fétida. Suele contami-
narse con Staphylococcus aureus por el rascado. 
Diagnóstico: por inspección, eventualmente puede ser necesario 
un estudio de alérgenos de contacto. 
Diagnóstico diferencial: vestibulitis Infecciosa, forúnculo del ves-
tíbulo por depilación de las vibrisas, vestibulitis por rinorrea en la 
rinitis alérgica, eventualmente cuerpo extraño nasal (presentación 
unilateral), impétigo, erisipela. 
Tratamiento: 
— Supresión del alérgeno causante. 
— Limpieza cuidadosa de las costras y la descamación. 
— Antiinflamatorio tópico. Beclometasona (3-4 toques con torun 
da/día). 
— Si hay infección asociada, antibiótico en pomada. Mupirocina o 
ácido fusídico (3 aplicaciones / día). 
RINITIS ALÉRGICA 
Véase el capítulo dedicado a ella. 
HIPERTROFIA DE CORNETES ALÉRGICA 
Hipertrofia benigna recidivante o persistente de los cornetes 
inferiores. 
Etiología alérgica: rinitis alérgica no tratada. 
Sintomatología: dificultad respiratoria nasal, rinorrea acuosa 
anterior y posterior, sensación de estornudo, cefalea, ronquido. 
Diagnóstico: por inspección (la mucosa suele estar pálida), even-
tualmente puede precisarse un estudio alergológico. 
OTRA PATOLOGÍA ORL DE ETIOLOGÍA ALÉRGICA 73 
Diagnóstico diferencial: hipertrofia compensatoria por desviación 
septal, rinitis vasomotora, concha bullosa (hipertrofia por osteocele 
del cornete), hipertrofia de cornetes hormonal (embarazo, anticon-
ceptivos), alcoholismo, rinitis medicamentosa (abuso de vasocons-
trictores tópicos nasales), etc. 
Tratamiento 
— El de la rinitis alérgica causante. 
Tratamiento quirúrgico 
Si el paciente no mejorase tras la administración del tratamiento 
antialérgico a que hubiese lugar, está indicado remitirle al espe-
cialista ORL para corrección quirúrgica mediante turbinectomía 
parcial o turbinoplastia inferior. Conviene tener en cuenta que una 
hipertrofia de cornetes secundaria a una patología alérgica no tra-
tada y corregida quirúrgicamente, puede ser seguida de recurren-
cia. 
POLIPOSIS NASOSINUSAL 
Los pólipos son protuberancias de la mucosa con aspecto pedi-
culado, superficial, edematoso o fibroso en la fosa nasal, proceden-
tes de las cavidades sinusales o de ella misma. 
Esta afección puede aparecer a cualquier edad como conse-
cuencia de sinusitis maxilar, etmoidal o frontal aguda recidivante, 
sinusitis crónica, procesos alérgicos, intolerancia a los AINES (en 
muchos casos asociada a asma bronquial: Síndrome de Fernand-
Widal o triada-ASA), mucoviscidosis, asma, síndrome de Kartagener, 
factores constitucionales y/o hereditarios, trastornos hormonales, etc. 
Sintomatología: Dificultad respiratoria nasal de leve a grave, sen-
sación de catarro permanente, con secreción más o menos puru-
lenta, hiposmia o anosmia, episodios de sinusitis recidivantes, rino-
lalia cerrada, pesadez nasofacial, cefalea, a veces hipogeusia y 
eventualmente broncoespasmo asociado. 
Diagnóstico: Por rinoscopia anterior los pólipos resultan fácil-
mente identificables si son grandes. Cuando son pequeños sólo se 
verán mediante una exploración endoscópica nasosinusal que debe 
74 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
realizar el especialista ORL. Es importante valorar su consistencia y 
tamaño mediante palpación suave con la ayuda de una torunda de 
algodón. 
Rx. de senos paranasales (Waters): para valorar la extensión de 
la poliposis. 
TAC de senos paranasales en cortes axiales y coronales: No es 
necesaria para hacer el diagnóstico, ya que éste debe haber sido 
establecido por endoscopia. Sólo es imprescindible como paso pre-
vio al tratamiento quirúrgico. 
Estudio alérgico para identificación de alérgenos relevantes. 
Eventualmente test de provocación nasal. 
Diagnóstico diferencial: Hipertrofia de cornetes, hiperplasia ede-
matosa de la mucosa nasal, tumores de la rinofaringe, de la fosa 
nasal y de los senos paranasales, papiloma invertido. 
Tratamiento: Irá encaminado a recuperar las funciones nasales: 
respiratoria, olfatoria, así como la ventilación y drenaje espontáneo 
de los senos paranasales. 
Tratamiento médico 
— Si hay sinusitis añadida: 
• Antibióticos. Amoxicilina (250-750 mg 3 veces/día); 
Amoxicilina-clavulánico (375-625 mg 3 veces/día). 
• Antiinflamatorios. Diclofenaco (25-50 mg 3 veces/día); 
Ibuprofeno (100-400 mg 3 veces/día). 
• Mucolíticos. N-acetilcisleína (100-300 mg 3 veces/día). 
 
— Si hay procesos alérgicos concomitantes conocidos: supre- 
sión del alérgeno e hiposensibilización específica (Inmu- 
noterapia). 
— Si el alérgeno es desconocido o no es posible la hiposensibi- 
lización: 
 
• Corticoides tópicos. Acetónido de triamcinolona o 
Budesonida (50-100 mcg en cada fosa nasal 3 veces/día): 
Fluticasona (50-100 mcg. en cada fosa nasal 1 vez/día). 
• Eventualmente antihistamínicos. Fexofenadina (120 
mg/día); Ebastina (10 mg 1 vez/día). 
• Como tratamiento previo a la cirugía: Acetónido de triam- 
cinolona (50-100 mcg en cada fosa nasal 3 veces/día), por 
un periodo de tiempo de tres semanas. 
OTRA PATOLOGÍA ORL DE ETIOLOGÍA ALÉRGICA 75 
Nota: En la intolerancia a AINES el alergólogo podrá ofrecer al 
paciente la correspondiente terapéutica alternativa: paracetamol, 
opiáceos, etc. 
Tratamiento quirúrgico 
Si con el tratamiento médico no se obtuviese la mejoría clínica 
deseada, debe remitirse el paciente al especialista ORL para que 
practique cirugía endoscópica/microscópica nasosinusal con poli-
pectomia y, según necesidad, septoplastia y cirugía de cornetes. 
Si se demuestra patología alérgica asociada, se mantendrá el 
tratamiento de aquella. 
III. PATOLOGÍA ALÉRGICA DE LA OROFARINGE 
Cómo explorar la orofaringe: Con un espejo frontal o un fotóforo, 
orientando la luz al interior de la cavidad oral y deprimiendo suave 
pero firmemente la lengua con un depresor. 
Eventualmente con endoscopia rígida de 0o. 
A tener en cuenta: Color y aspecto de la mucosa, tipo y consis-
tencia de las secreciones, aspecto y grado de inflamación del tejido 
linfoide, antecedentes o no de amigdalectomía, aspecto de las encí-
as, dentición, tipo de oclusión, aspecto de los labios, etc. 
FARINGITIS ALÉRGICA 
Inflamación y sensación de inflamación crónica plurietíológica 
de la totalidad de la mucosa faríngea. (Aproximadamente el 10% de 
las faringitis crónicas pueden ser de origen alérgico). 
El sistema linfocitario alojado en la mucosa faríngea es el pri-
mero en captar los antígenos alimentarios y, además, los fenóme-nos ecotáxicos (a distancia) pueden comprometer la sensibilización 
de territorios mucosos de la faringe en casos de reacción inmunoló-
gica anormalmente exacerbada. 
Etiología alérgica: Alérgenos alimentarios (variables en función 
de las diferentes áreas geográficas: proteínas, cereales, legumino-
sas, solanáceas, crucíferas, rosáceas, frutos secos, cítricos, choco-
late), aditivos alimentarios (colorantes, conservantes), medicamen-
tos (tetraciclinas, sulfamidas, derivados de las fenotiazinas, sales de
76 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
oro, barbitúricos, anestésicos locales de contacto), materiales de 
uso dentario (implantes dento-maxilo-faciales, amalgamas de obtu-
ración), etc. 
Sintomatología: Molestias subjetivas laríngeas variables, sensa-
ción de inflamación, dislagia, irritación, ardor, carraspera. 
Diagnóstico: Por inspección se observarán folículos linfoides 
faríngeos hipertróficos a veces con aspecto de «empedrado-; ante-
cedentes alérgicos, eventualmente puede precisarse en determina-
dos casos un estudio alergológico dirigido a las sustancias proba-
bles. 
Diagnóstico diferencial: Reflujo gastroesofágico (produce una 
agresión de la mucosa faríngea por la acción corrosiva de loa jugos 
gástricos), faringitis tabáquica, faringitis por taita de higiene oral, 
faringitis medicamentosa (puede asociarse una xerostomía: psico-
tropos, anticolinérgicos, betabloqueantes, hipotensores centrales). 
Tratamiento 
— Supresión del alérgeno causante. 
— Antihistamínicos. Fexofenadina (a partir de 12 años, 120 
mg/día); Ebastina (5-10 mg 1 vez/día). 
— Lavados faríngeos frecuentes: colutorios suaves con solución 
salina isotónica. Correcta hidratación del paciente. Se- 
guimiento y vigilancia. 
Tratamiento quirúrgico 
Algunos autores han preconizado la cauterización de los folí-
culos linfoides faríngeos, con resultados terapéuticos cuestiona-
bles. Este tratamiento no es necesario si se logra evitar el con-
tacto con el alérgeno causante. 
IV. PATOLOGÍA ALÉRGICA DE LA LARINGE 
Cómo explorar la laringe: Si hay prótesis dentales móviles, debe-
rán retirarse. Se empleará un espejo frontal o un fotóforo y un espe- 
jillo laríngeo previamente calentado para evitar que se empañe. 
Ayudándose de la mano izquierda se sujeta la lengua con una gasa 
y se la tracciona suave y firmemente hacia el exterior, y con la mano 
derecha se introduce el espejillo laríngeo en la cavidad oral hasta la 
OTRA PATOLOGÍA ORL DE ETIOLOGÍA ALÉRGICA 77 
orofaringe, orientándolo hacia la hipofaringe, y se hace incidir la luz 
en el mismo, para iluminar y visualizar la laringe, rogándole al 
paciente que emita el fonema «e» de forma prolongada e inter-
mitente. 
Nota: Conviene tener cierta experiencia para practicar este tipo 
de exploración. 
Eventualmente con telelaringolupa de 70° o 90° con o sin zoom, 
o rinofibrolaringoscopio flexible. 
A tener en cuenta: Constitución anatómica, color y aspecto de la 
mucosa, tipo de secreciones, grado de movilidad de las cuerdas 
vocales, existencia o no de edemas, pólipos, etc. Hay que visualizar 
también las valéculas linguales, los senos piriformes, la epiglotis y la 
movilidad de todas estas estructuras. 
LARINGITIS ALÉRGICA 
Es una entidad mal definida que consiste en una inflamación 
crónica o aguda de las cuerdas vocales y del resto de la mucosa 
laríngea, con o sin secreción mucosa más o menos densa. 
Etiología alérgica: Antecedentes de exposición a alérgenos inha-
lados, o sustancias de otro tipo. 
Sintomatología: Muy variable: desde un simple cosquilleo larín-
geo, carraspera irreprimible, etc., hasta el edema laríngeo disnei-
zante agudo. 
Diagnóstico: La exploración laríngea puede ser muy variable: 
desde la normalidad, la presencia de un mínimo edema de los bor-
des cordales con secreciones transparentes, hasta el edema cordal 
exacerbado con obstrucción de la luz laríngea. El diagnóstico etio-
lógico se basa en la existencia de signos asociados, el terreno ató-
pico y la encuesta alergológica. Algunos pacientes presentan 
ausencia de inhibidor de la C1 esterasa, por padecer un angioede-
ma hereditario. 
Nota: La sospecha de laringitis alérgica debe ser tenida en cuen-
ta ante todo episodio laríngeo edematoso severo, sin etiología evi-
dente. 
Diagnóstico diferenciar. Edema de Reincke (se desarrolla bajo la 
mucosa del repliegue vocal), laringitis crónica del fumador y/o bebe-
dor, laringitis por inhalación prolongada de corticoides tópicos (pare-
ce ser que pueden producir un trastorno miopático local pasajero de 
78 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
las cuerdas vocales), eventualmente epiglotitis aguda, cuerpo extra-
ño laríngeo, carcinoma epiglótico, carcinoma de cuerdas vocales. 
Tratamiento: Si hay procesos alérgicos conocidos se intentará 
la supresión del alérgeno y la hiposensibilización (inmunoterapia). 
En función de la gravedad del estado del paciente: 
Laringitis alérgica leve 
— Antihislamínicos. Fexofenadina (a partir de 12 años, 120 
mg/día); Ebastina (5-10 mg 1 vez/día). 
— Corticoides tópicos inhalados por vía oral. Budesonida (50- 
100 mcg 3 veces/día). 
— Eventualmente mucolíticos. N-acetilcisteína (100-300 mg 3 
veces/día). 
Laringitis alérgica grave 
— Corticoides por vía endovenosa, vgr. 6-metilprednisolona (80- 
160 mg); Dúxametasona (40-100 mg) en función del peso del 
paciente y la gravedad, con sueroterapia para mantener per- 
meable la vía. 
— Eventualmente: 
 
• Adrenalina al 1:1000 en administración de urgencia por 
existir un compromiso respiratorio importante, intramuscu- 
lar o subcutánea (0,5 mi en adultos; 0,01 ml/kg en niños). 
• Oxigenoterapia según demanda. 
• Intubación endotraqueal y evacuación urgente a un centro 
hospitalario. 
Nota: Si el paciente presentase un cuadro disneico moderado o 
severo no debe realizarse ningún tipo de exploración laríngea cuan-
do no se dispone de un equipo de intubación endotraqueal y oxige-
noterapia. 
DISFUNCIÓN DE CUERDAS VOCALES 
Trastorno respiratorio caracterizado por la aducción de las cuer-
das vocales, con limitación del flujo de aire que discurre por la la-
ringe. El movimiento de las cuerdas vocales es paradójico, con 
aducción inspiratoria o espiratoria temprana. 
OTRA PATOLOGÍA ORL DE ETIOLOGÍA ALÉRGICA 79 
Etiología alérgica: Antecedentes de exposición a cualquier tipo 
de alérgenos. 
Sintomatología: Sensación de cuerpo extraño a nivel laríngeo, 
disnea más o menos marcada, sibilancias, disfonía, "voz interrum-
pida», tos, carraspera. A veces coexiste con asma bronquial. 
Diagnóstico: Por laringoscopia generalmente no suele plantear 
dudas al otorrinolaringólogo. Con frecuencia estos pacientes se 
diagnostican erróneamente como asmáticos (algunos autores con-
sideran que la disfunción de cuerdas vocales es una variante de 
asma). Las pruebas de función pulmonar y los tests de provocación 
bronquial inespecífica (metacolina, histamina, etc.) son útiles para 
filiar el diagnóstico. 
Diagnóstico diferencial: Edema laríngeo agudo, asma, hipersen-
sibilidad a productos químicos, alergia a alimentos, eventualmente 
cuerpo extraño laríngeo, Parkinson laríngeo. 
Tratamiento: Es frecuente que a estos pacientes se les trate con 
protocolos para asma grave, e incluso, que se les practiquen intu-
baciones endotraqueales de urgencia. Por otra parte, estos enfer-
mos suelen presentar un trastorno de somatización o histérico que 
incide en la frecuencia de presentación y agravamiento de los sín-
tomas. En cualquier caso, deben ser sistemáticamente remitidos al 
especialista ORL para su estudio y tratamiento. 
TOS COMO EQUIVALENTE ASMÁTICO 
Tos no productiva persistente con mínimas sibilancias o disnea. 
Puede interferir el sueño nocturno, el trabajo y las actividades socia-
les. 
Etiología alérgica: Antecedentes de exposición a alérgenos inha-
lados. Asma extrínseco. 
Sintomatología: Tos, como único síntoma, libre de secreciones 
(improductiva). Como variante de asma es la causa más común de 
tos en niños.Diagnóstico: Elaboración cuidadosa de ía historia clínica, tenien-
do en cuenta que las pruebas de función respiratoria pueden ser 
normales, por lo Que eventualmente puede optarse por practicar un 
test de metacolina o histamina. 
Diagnóstico diferencial: Tos ferina, cuerpo extraño laríngeo, 
eventualmente neurosis de conversión o simulación. 
80 GUÍA DE ALERGIA PARA RESIDENTES Y ATENCIÓN PRIMARIA 
Tratamiento: Si hay procesos alérgicos conocidos se 
intentaré llevar a cabo la supresión del alérgeno e 
hiposensibilización (inmunoterapia). 
— Corticoides tópicos inhalados por vía oral. 
Budesonida (50-100 mcg 3 veces/día). 
— Antiasmáticos. Nedocromil sódico (2 inhalaciones 
cada 8 horas o 3 inhalaciones cada 12 horas); 
Kelotifeno (0,5-1 mg 2 veces/día). 
BIBLIOGRAFÍA 
Altermatt HJ. Gebbers JO, Muller C et a l : Human endolymphatic sac: 
Evldence for a role in inner ear immune defence. ORL, 1990; 52:143- 
146. 
Braun JJ, Haas Conraux C. La polypose nasosinussiene, epidemiologie 
et clinique sur 350 cas. Ann Oto Laring. (Paris),1992; 109:189-199. 
Derebery MJ, Rao VS, Slglock TJ et al.: Menlere's disease: An immune 
complex mediateted illnes? Laryngoscope, 1991; 101: 225. 
Fields CL, Roy TM, Ossorio MA. Variable vocal cord dyslunction. South 
Meó J, 1992:85:422-424. 
Schiff M. Immunologic aspeéis of otologic disease. En: Bow CA et al 
(eds.).: The molecular pathology of autoimmune diseases. Chur, 
Suiza: Harwood Academic Pub; 1993; 37: 715-724. 
Slammberger H. Functional endoscopic sinus surgery. Philadelphia. B.C. 
Decker, 1991. 
 
	Guía de alergia para residentes y atención primaria 
	Contenido
	Capítulo 5: Otra patología ORL de etiología alérgica