Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-248

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

de”). En algún punto ciertas células
se diferencian en gametos haploides.
Después se fusionan dos gametos ha-
ploides para formar un cigoto diploi-
de. Éste crece mediante división
celular mitótica y se convierte en un
cuerpo multicelular diploide (la “gene-
ración diploide”).
En las plantas “primitivas” como los
helechos, tanto las etapas haploide y di-
ploide son plantas con vida independiente.
Sin embargo, las plantas fanerógamas han
reducido las etapas haploides, y están repre-
sentadas sólo por el grano de polen y un pequeño
grupo de células en el ovario de la flor.
11.8 ¿DE QUÉ FORMA LA MEIOSIS 
Y LA REPRODUCCIÓN SEXUAL ORIGINAN
VARIABILIDAD GENÉTICA?
La redistribución de homólogos crea combinaciones
nuevas de cromosomas
La variabilidad genética entre los organismos es indispensable
para la supervivencia y la reproducción en un ambiente que
cambia y, por consiguiente, para la evolución. Las mutaciones
que ocurren al azar a lo largo de millones de años son la fuen-
te última de la variabilidad genética de las poblaciones de or-
ganismos que existen en la actualidad. Sin embargo, las
mutaciones son acontecimientos que rara vez ocurren. Por ello
la variabilidad genética de una generación a la siguiente de-
pende casi siempre de la meiosis y de la reproducción sexual.
¿Cómo crea diversidad genética la meiosis? Uno de los
mecanismos es la distribución aleatoria de homólogos mater-
nos y paternos a las células hijas durante la meiosis I. Recuerda
que en la metafase I los homólogos apareados (tétradas) se
alinean en el ecuador de la célula. En cada par de homólogos,
el cromosoma materno “mira” hacia uno de los polos, y el cro-
mosoma paterno, hacia el polo opuesto; sin embargo, cuál de
los homólogos “mira” hacia qué polo es un hecho que se de-
termina aleatoriamente.
Consideremos ahora la meiosis en los mosquitos, que tie-
nen tres pares de cromosomas homólogos (n = 3, 2n = 6). Pa-
ra mayor claridad, representaremos estos cromosomas como
grande, mediano y pequeño. Para identificar los homólogos,
mostraremos los cromosomas maternos en amarillo, y los cro-
mosomas paternos en morado. En la metafase I, los cromoso-
mas pueden alinearse con arreglo a cuatro configuraciones
(FIGURA 11-29).
Por lo tanto, la anafase I produce ocho conjuntos posibles
de cromosomas (23 = 8), como se muestra en la FIGURA 11-30.
FIGURA 11-29 Posible arreglo de cromosomas en la metafase
de la meiosis 
FIGURA 11-30 Posible conjunto de cromosomas luego de la
meiosis I
esporofito 
maduro (2n)
esporas (n)
gametofito
joven (n)
óvulo (n)
cigoto (2n)
espermatozoide (n)
haploide
diploide
esporofito 
joven (2n)
gametofito
maduro (n)
división celular 
meiótica
división celular mitótica, 
diferenciación 
y crecimientodivisión celular 
mitótica,
diferenciación 
y crecimiento
fusión de gametos
FIGURA 11-28 Alternancia de generacio-
nes en las plantas
En las plantas como este helecho, células
especializadas en la etapa multicelular di-
ploide sufren división celular meiótica 
para producir esporas haploides. Las espo-
ras experimentan división celular mitótica
y diferenciación de las células hijas para
producir una etapa multicelular haploide.
Tiempo después, quizá luego de varias se-
manas, algunas de estas células haploides
se diferencian en espermatozoides y óvu-
los, los cuales a la vez se fusionan para for-
mar un cigoto diploide. La división celular
mitótica y la diferenciación una vez más
producen una etapa multicelular diploide.
Cuando cada uno de estos grupos de cromosomas sufren 
la meiosis II producen dos gametos. Por tanto, un solo mos-
quito, con tres pares de cromosomas homólogos, produce 
gametos con ocho juegos de cromosomas distintos. Un solo
ser humano, con 23 pares de cromosomas homólogos, en teo-

Continuar navegando

Otros materiales