Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-556

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

524 Capítulo 26 CRECIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES
FIGURA 26-12 Emigración
En respuesta a la sobrepoblación y a la escasez de alimento, las
langostas emigran en enjambres y devoran toda la vegetación a su
paso. PREGUNTA: ¿Qué beneficios tiene la emigración masiva pa-
ra animales como las langostas o los lemmings? ¿Encuentras algu-
na similitud con la emigración humana?
Enormes brotes de estas especies invasoras pueden dejar a
los árboles grandes completamente sin hojas en unos cuantos
días. En tales condiciones, la competencia por alimento po-
dría ser tan grande que la mayoría de las orugas moriría an-
tes de alcanzar la metamorfosis a polilla capaz de poner sus
huevecillos. Las semillas de las plantas también pueden germi-
nar en concentraciones densas. A medida que crecen, las plan-
tas que germinan primero comienzan a dar sombra a las más
pequeñas; las que tienen los sistemas de raíces más extensos
absorben la mayor parte del agua y los individuos que germi-
nan después suelen marchitarse y morir.
Muchos animales (e incluso algunas plantas) han perfec-
cionado la competencia por concurso, en la que se utilizan 
interacciones sociales o químicas para limitar el acceso a re-
cursos importantes. Las especies territoriales —como los lo-
bos, muchos peces, los conejos y las aves cantoras— defienden
una área que contiene recursos importantes, como alimento o
lugares para anidar, por ejemplo. Cuando la población co-
mienza a exceder los recursos disponibles, sólo los individuos
mejor adaptados consiguen defender los territorios que les
brindan alimento y refugio. Los que carecen de territorio pro-
bablemente no se reproducirán (lo cual reducirá la población
futura), y quizá no obtengan el alimento ni el refugio adecua-
dos, y se vuelvan presas fáciles.
A medida que aumentan las densidades de población y se
intensifica la competencia, ciertos animales reaccionan emi-
grando: en gran número abandonan sus hogares para coloni-
zar nuevas regiones y muchos de ellos, algunas veces la
mayoría, mueren en el trayecto. Por ejemplo, los movimientos
en masa de lemmings al parecer son una respuesta al hacina-
miento. Los enjambres de langostas en migración asolan el
continente africano, pues acaban con toda la vegetación a su
paso (FIGURA 26-12).
Los factores independientes de la densidad 
y los dependientes de la densidad interactúan 
para regular el tamaño de la población
El tamaño de una población en un momento específico es el
resultado de interacciones complejas entre formas de resis-
tencia ambiental tanto dependientes como independientes de
la densidad. Por ejemplo, un pinar debilitado por la sequía (un
factor independiente de la densidad) puede ser más fácilmen-
te víctima del escarabajo de la corteza del pino (un parásito
dependiente de la densidad). Asimismo, un caribú debilitado
por el hambre (dependiente de la densidad) y atacado por los
parásitos (dependientes de la densidad) tiene más probabili-
dades de morir durante un invierno excepcionalmente frío
(un factor independiente de la densidad). Las demandas de
las poblaciones humanas cada vez mayores están disminuyen-
do las capacidades de carga que muchos ecosistemas tienen
para sus poblaciones animales y vegetales, lo cual reduce de
forma drástica el tamaño de sus poblaciones. Al devastar las
praderas y los perros que en ella habitan para construir cen-
tros comerciales, o al destruir selvas tropicales para usarlas en
la agricultura, sus poblaciones se reducen en una forma inde-
pendiente de la densidad; sin embargo, el resultado final es
una menor capacidad de carga en el ambiente, lo cual a la vez
ejerce límites dependientes de la densidad sobre el futuro ta-
maño de las poblaciones.
26.3 ¿CÓMO SE DISTRIBUYEN 
LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO 
Y EN EL TIEMPO?
Las poblaciones presentan diferentes 
distribuciones espaciales
La modalidad espacial de dispersión de los miembros de una
población en una área determinada es la distribución de esa po-
blación. La distribución puede variar con el paso del tiempo, por
ejemplo, cuando cambia con la temporada de apareamiento.
Los ecologistas reconocen tres tipos principales de distribución
espacial: agrupada, uniforme y aleatoria (FIGURA 26-13).
Hay muchas poblaciones cuyos miembros viven en grupos
y cuya distribución puede describirse como agrupada (figura
26-13a).Algunos ejemplos son los agrupamientos familiares o
sociales, como las manadas de elefantes, lobos o leones; las
parvadas de aves; y los cardúmenes de peces. ¿Qué ventajas
ofrece tal agrupación? Las parvadas cuentan con muchos ojos
capaces de buscar alimento localizado, como un árbol lleno de
frutos o un lago con peces. Los peces en cardúmenes y las aves
en parvadas crean confusión en los depredadores, simplemen-
te gracias a su número. Asimismo, grupos de depredadores
pueden cooperar mutuamente para cazar con mayor eficien-
cia. Algunas especies forman grupos temporales para apa-
rearse y cuidar de sus crías. Otras poblaciones vegetales o
animales se agrupan, no por razones sociales, sino porque los
recursos están localizados. Los álamos americanos, por ejem-
plo, se agrupan a lo largo de los arroyos y ríos de las praderas.
Los organismos con una distribución uniforme conservan
una distancia relativamente constante entre individuos. Este
tipo de distribución es más común entre los animales que de-
fienden territorios y presentan comportamientos territoriales
destinados a proteger recursos escasos. Las iguanas macho de
las Galápagos establecen territorios de cría regularmente es-
paciados. En el caso de los animales que permanecen juntos
para criar a sus descendientes, el espacio de separación suele
referirse a las parejas, no a los individuos. Otras especies terri-
toriales, como el cárabo (autillo), se aparean de por vida y
ocupan de forma permanente territorios bien definidos y es-
paciados de modo relativamente uniforme. Ciertas plantas,
como la salvia, por ejemplo, depositan en el suelo a su alrede-
dor sustancias químicas que inhiben la germinación de otras

Continuar navegando

Otros materiales