Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-559

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M
ile
s 
d
e 
m
ill
o
ne
s 
d
e 
ha
b
ita
nt
es
Adelantos técnicos y culturales Adelantos agrícolas Adelantos
industriales
y médicos
Fecha
1804
1927
1960
1974
1987
1999
2012
Tiempo para
agregar
mil millones
más (años)
Toda la historia
de la humanidad
123
33
14
13
12
13
Miles de
millones
1
2
3
4
5
6
7*
*preestimado
8000
a. C.
7000
a. C.
6000
a. C.
5000
a. C.
4000
a. C.
3000
a. C.
2000
a. C.
1000
a. C.
a. C./d. C.. 1000
d. C.
2000
d. C.
1
2
3
4
5
1830
1975
1960
1930
1987
1999
2006
2012*
12,000
a. C.
11,000
a. C.
10,000
a. C.
9000
a. C.
6
7
0
p
es
te
 b
ub
ó
ni
ca
FIGURA 26-15 Crecimiento de la población humana
Desde la Edad de Piedra hasta nuestros días, la población humana ha presentado un crecimiento exponencial continuo, conforme dife-
rentes avances vencieron la resistencia ambiental. Advierte la baja en el siglo XIV debida a la peste bubónica. Observa también los inter-
valos de tiempo en los que se agregan miles de millones más. (Fotografía) La Tierra es una isla de vida en un océano de vacío; su espacio
y sus recursos son limitados. PREGUNTA: La población humana continúa creciendo rápidamente, pero la evidencia sugiere que ya exce-
dimos la capacidad de carga de laTierra a los niveles actuales de la tecnología. ¿Cómo crees que se verá esta curva al llegar al año
2500?¿Y al 3000? Explica.
Los cultivos y los animales domesticados tomaron el lugar
de la caza y la recolección alrededor del año 8000 a.C. Esta re-
volución agrícola permitió a la gente disponer de un abasto de
alimento mayor y más confiable, y aumentó aún más la capa-
cidad de carga de seres humanos que tenía la Tierra. La ma-
yor disponibilidad de alimento dio como resultado un tiempo
de vida más largo y más años de maternidad; sin embargo, to-
davía un alto índice de mortalidad por enfermedades restrin-
gía a la población.
El crecimiento de la población humana prosiguió con lenti-
tud durante miles de años, hasta que se inició la revolución in-
dustrial y médica en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, la
cual se propagó al resto de Europa y Norteamérica en el siglo
XIX. Los adelantos en medicina hicieron disminuir espectacu-
larmente el índice de mortalidad al reducir la resistencia am-
biental ocasionada por las enfermedades. Entre tales adelantos
está el descubrimiento de las bacterias y de su papel en las in-
fecciones, lo cual dio origen a la lucha contra las enfermedades
bacterianas mediante prácticas sanitarias mejoradas y el uso de
antibióticos. Otro adelanto fue el descubrimiento de los virus, a
partir del cual se perfeccionaron vacunas para enfermedades
como la viruela.
En la actualidad las naciones del mundo se clasifican como
desarrolladas o en desarrollo. La gente que vive en países de-
sarrollados —como Estados Unidos, Canadá, Europa Occi-
dental, Australia, Nueva Zelanda y Japón— se benefician de
estándares de vida relativamente altos, con acceso a la tecno-
logía moderna y a la atención médica, incluyendo la anticon-
cepción. Además, aquí los ingresos son relativamente
elevados; las oportunidades de empleo y de educación están
disponibles para ambos géneros; y los índices de mortalidad
por enfermedades infecciosas son relativamente bajos. Sin
embargo, menos del 20 por ciento de los habitantes del plane-
ta viven en naciones desarrolladas. La mayoría de la gente en
los países en desarrollo (Centro y Sudamérica, y gran parte de
Asia y África) carecen de muchas de tales ventajas.
La transición demográfica ayuda a estabilizar a las
poblaciones
En los países desarrollados, la revolución industrial y médica
originó un crecimiento inicial de la población debido a la dis-
minución de los índices de mortalidad, los cuales van seguidos
por una disminución en los índices de natalidad, dando como
resultado una población relativamente estable. Esta cambiante
ín
d
ic
es
 d
e 
na
ta
lid
ad
 y
 d
e 
m
o
rt
al
id
ad
tiempo
índice de natalidad
Transición demográfica
índice de
mortalidad
incremento
natural
FIGURA 26-16 La transición demográfica

Continuar navegando

Otros materiales