Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-611

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARA MAYOR INFORMACIÓN 579
TÉRMINOS CLAVE
amplificación biológica
pág. 566
autótrofo pág. 561
biodegradable pág. 566
biomasa pág. 561
cadena alimentaria pág. 562
calentamiento global pág. 573
carnívoro pág. 562
ciclo biogeoquímico pág. 567
ciclo hidrológico pág. 570
ciclos de nutrimentos pág. 567
combustible fósil pág. 568
comedores de detritos 
pág. 564
consumidor pág. 561
consumidor primario pág. 562
consumidor secundario
pág. 562
consumidor terciario pág. 562
deforestación pág. 573
descomponedores pág. 564
efecto de invernadero 
pág. 573
gas de invernadero pág. 573
herbívoro pág. 562
heterótrofo pág. 561
nivel trófico pág. 562
omnívoro pág. 564
pirámide de energía pág. 565
productividad primaria neta
pág. 561
productor pág. 561
red alimentaria pág. 562
reserva pág. 567
sedimentación ácida pág. 571
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. ¿Por qué el flujo de energía en los ecosistemas es fundamental-
mente diferente del flujo de nutrimentos?
2. ¿Qué es un organismo autótrofo? ¿Qué nivel trófico ocupa y cuál
es su importancia en los ecosistemas?
3. Define el concepto de productividad primaria. Pronosticarías una
mayor productividad ¿en un estanque de granja o en un lago al-
pino? Defiende tu respuesta.
4. Menciona los tres primeros niveles tróficos. Entre los consumido-
res, ¿cuáles son los más abundantes? ¿Por qué esperarías una ma-
yor biomasa de plantas que de herbívoros en cualquier ecosistema?
Relaciona tu respuesta con la “ley del 10 por ciento”.
5. ¿Cuál es la diferencia entre las cadenas alimentarias y las redes
alimentarias? ¿Cuál es la representación más exacta de las rela-
ciones de alimentación efectivas en los ecosistemas?
6. Define a los comedores de detritos y a los descomponedores; expli-
ca su importancia en los ecosistemas.
7. Describe el desplazamiento del carbono de su reserva a la comu-
nidad biótica y de vuelta a la reserva. ¿De qué modo han altera-
do las actividades humanas el ciclo del carbono y cuáles son sus
implicaciones para el clima en el futuro?
8. Explica cómo pasa el nitrógeno del aire a una planta.
9. Describe la trayectoria de una molécula de fósforo de una roca
rica en fosfato al DNA de un carnívoro. ¿Por qué el ciclo del fós-
foro es fundamentalmente distinto de los ciclos del carbono y del
nitrógeno?
10. Describe el desplazamiento de una molécula de agua desde el
momento en que abandona el océano hasta que llega una plan-
ta, para finalmente regresar al océano; describe todos los pasos y
procesos intermedios.
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. ¿Qué podría hacer tu escuela o universidad para reducir su con-
tribución a la lluvia ácida y al calentamiento global? Sé específi-
co en tu respuesta y, de ser posible, propón soluciones alternativas
y funcionales a las prácticas vigentes.
2. Define y cita un ejemplo de amplificación biológica. ¿Qué carac-
terísticas poseen los materiales que experimentan amplificación
biológica? ¿En qué niveles tróficos son más graves los proble-
mas? ¿Por qué?
3. Comenta la contribución del crecimiento demográfico a a) la llu-
via ácida y b) el efecto de invernadero.
4. Describe lo que le ocurriría a una población de ciervos si se elimi-
naran todos los depredadores y se prohibiera la caza. Incluye los
efectos en la vegetación, además de los efectos en la población
misma de ciervos. Relaciona tu respuesta con la capacidad de car-
ga, conforme a lo que se estudió en el capítulo 26.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
Gorman, C. “Global Warming: How It Affects Your Health”. Time, 3 de
abril de 2006. La tendencia hacia el calentamiento global podría causar
más muertes por los climas extremosos y la propagación de los mosqui-
tos transmisores del paludismo.
Kluger, J.“The Turning Point”. Time, 3 de abril de 2006. Los casquetes po-
lares se derriten, las sequías se incrementan, la vida silvestre se desva-
nece y los efectos del calentamiento global podrían crear ciclos de
retroalimentación positiva que agraven aún más el problema.
Krajick, K. “Long-Term Data Show Lingering Effects from Acid Rain”.
Science, 13 de abril de 2001. Los efectos nocivos de la lluvia ácida per-
sisten, mientras que los niveles de control son inadecuados para resta-
blecer la salud del ecosistema.
Milius, S.“Decades of Dinner”. Science News, 7 de mayo de 2005. El cuer-
po de una ballena en el lecho marino constituye la base para una comu-
nidad subacuática.
Moore, K. D. y Moore, J. W. “The Gift of Salmon”. Discover, mayo de
2003. Los salmones que migran corriente arriba, para desovar y luego
morir, invierten la trayectoria habitual de los nutrimentos y ayudan a
reabastecer aquellos que transitan corriente abajo durante el resto del
año.
Pearce, F.“The Parched Planet”. New Scientist, febrero de 2006. La sequía
combinada con la extracción no sustentable de las aguas subterráneas
amenaza la producción de alimentos, particularmente en los países en
desarrollo.
Walsh, B. “The Impacts of Asia’s Giants”. Time, 3 de abril de 2006. El de-
sarrollo de India y China tendrá profundas repercusiones en el futuro
del planeta.
Wright, K. “Our Preferred Poison”. Discover, marzo de 2005. El mercurio
bioacumulado amenaza a los animales en los niveles tróficos superiores,
incluidos los seres humanos.

Continuar navegando

Otros materiales