Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-694

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

reducen rápidamente conforme la sangre se mueve a través
de esta red angosta y casi interminable de capilares, lo que da
más tiempo a que ocurra la difusión.
Con paredes del grosor de una sola célula endotelial (véa-
se la figura 32-4), los capilares están muy bien adaptados pa-
ra su función de intercambio de materiales entre la sangre y
el líquido que baña las células del cuerpo. La presión alta den-
tro de los capilares que se ramifican de las arteriolas provoca
que se filtre líquido continuamente del plasma sanguíneo ha-
cia los espacios alrededor de los capilares. La sustancia resul-
tante, llamada líquido intersticial, consiste primordialmente en
agua, en la que están disueltos nutrimentos, hormonas, gases,
desechos, algunas proteínas y glóbulos blancos. El medio ac-
túa como un intermediario entre las células del cuerpo y la
sangre de los capilares, suministrando nutrimentos a las célu-
las, al tiempo que acepta sus desechos y otras secreciones.
Las sustancias toman varias rutas a través de las paredes
capilares. Los gases, el agua, las hormonas liposolubles y los
ácidos grasos pueden difundirse directamente a través de las
membranas celulares de los capilares. Los nutrimentos de pe-
queñas dimensiones e hidrosolubles, como sales, glucosa y
aminoácidos, viajan en el fluido intersticial a través de espa-
cios angostos entre células capilares adyacentes. Los glóbulos
blancos también pueden salir a través de estas aberturas. Las
proteínas grandes pueden ser transportadas a través de las mem-
branas de las células endoteliales en vesículas. Como resultado
de la acción de filtración de las paredes capilares, la composi-
ción del líquido intersticial difiere de la de la sangre. Mientras
que las concentraciones de iones y glucosa son muy similares,
el líquido intersticial carece de glóbulos rojos y plaquetas, y
tiene mucho menos contenido proteico que el plasma sanguí-
neo.
La presión dentro de los capilares disminuye conforme la
sangre viaja hacia las vénulas, y la alta presión osmótica de 
la sangre que permanece en el interior de los capilares (debi-
do a la presencia de albúminas y otras proteínas de gran ta-
maño) hace regresar el agua a los vasos por ósmosis conforme
la sangre se aproxima al extremo venoso de los capilares. A
medida que el agua se mueve hacia los capilares y la sangre
en su interior se vuelve más diluida, las sustancias disueltas en
el líquido intersticial tienden a difundirse también de regreso
a los capilares. Así, buena parte del líquido intersticial (apro-
ximadamente el 85 por ciento) se reincorpora al torrente san-
guíneo a través de las paredes capilares en el lado venoso de
la red de capilares. Como aprenderás más adelante en este ca-
pítulo, el sistema linfático restituye el líquido restante (véase
más adelante la figura 32-17).
Las venas y vénulas llevan sangre de regreso al corazón
Después de recoger dióxido de carbono y otros desechos de
las células, la sangre de los capilares drena en vasos más gran-
des llamados vénulas, las cuales desembocan en venas, que
son aún más grandes (véase la figura 32-14). Las venas ofre-
cen un camino de baja resistencia para que la sangre regrese
al corazón. Las paredes de las venas son más delgadas, menos
musculares y más expansibles que las de las arterias, aunque
ambas contienen una capa de músculo liso. Puesto que la pre-
sión sanguínea en las venas es baja, las contracciones de los
músculos esqueléticos durante el ejercicio y la respiración
ayudan a regresar sangre al corazón, al exprimir las venas y
empujar la sangre por ellas.
Cuando las venas se comprimen, ¿por qué la sangre no se
ve impelida a alejarse del corazón así como es empujada ha-
cia este último? Las venas están equipadas con válvulas uni-
direccionales que sólo permiten el flujo de la sangre hacia el
corazón (FIGURA 32-16). Cuando estamos sentados o de pie
durante mucho tiempo, la falta de actividad favorece que la
sangre se acumule en las venas de la parte inferior de las pier-
nas. Por eso es que a veces se nos hinchan los pies después de
un vuelo largo en avión. Los periodos largos de inactividad
también contribuyen a la aparición de várices, que son venas
permanentemente hinchadas porque sus válvulas se han esti-
rado y debilitado.
Si baja la presión sanguínea —por ejemplo, después de una
intensa hemorragia—, las venas pueden ayudar a restablecerla.
En tales casos, el sistema nervioso simpático (que prepara al
cuerpo para acciones de emergencia) estimula automáticamen-
te la contracción de los músculos lisos en las paredes de las ve-
nas. Esta acción reduce el volumen interno de las venas y eleva
la presión arterial, acelerando el retorno de sangre al corazón.
Las arteriolas controlan la distribución 
del flujo sanguíneo
Las arteriolas transportan la sangre hacia los capilares, y sus
paredes musculares están bajo la influencia de nervios, hor-
monas y otras sustancias químicas producidas por los tejidos
cercanos. Por ello, las arteriolas se contraen y se relajan en
respuesta a las necesidades de los tejidos y órganos a los que
abastecen. Es común leer en una novela de suspenso que la
protagonista “palideció al ver el piso ensangrentado”. En
efecto, la piel se pone pálida cuando las arteriolas que abaste-
cen de sangre a los capilares de la piel se constriñen porque 
el sistema nervioso estimula los músculos lisos para que se
contraigan. Esta contracción eleva la presión sanguínea en ge-
neral; pero una constricción selectiva retira la sangre de la
piel, donde es menos necesaria en ese momento, y la redirige
al corazón y los músculos, donde podría necesitarse para rea-
lizar acciones vigorosas.
En un día caluroso, en cambio, nos “ponemos rojos” por-
que las arteriolas de la piel se dilatan y llevan más sangre a los
Los glóbulos rojos deben pasar 
por los capilares en una sola fila.
Las paredes de los capilares 
son delgadas y permeables a 
los gases, nutrimentos y 
desechos celulares.
FIGURA 32-15 Glóbulos rojos fluyen en una sola fila por un ca-
pilar
PREGUNTA: ¿Por qué el oxígeno sale de los capilares en los tejidos
corporales mientras el dióxido de carbono entra, y no a la inversa?

Continuar navegando

Otros materiales