Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-748

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

716 Capítulo 35 EL SISTEMA URINARIO
producen suficiente eritropoyetina para estimular la adecua-
da producción de glóbulos rojos. Los médicos actuales pres-
criben eritropoyetina humana elaborada mediante técnicas
de ingeniería genética a los pacientes que padecen anemia
provocada por una deficiencia renal.
Los riñones vigilan y regulan las sustancias disueltas
en la sangre
Mientras los riñones filtran la sangre, vigilan y regulan su
composición, además de ajustar la secreción tubular y la rapi-
dez de reabsorción, con el fin de mantener un entorno interno
constante. Entre las sustancias que los riñones regulan, ade-
más del agua, están nutrimentos como glucosa, aminoácidos,
vitaminas, urea y diversos iones, como sodio, potasio, cloruro
y sulfato. Los riñones mantienen un pH constante en la san-
gre regulando la cantidad de iones hidrógeno y de bicarbona-
to de sodio que se secretan a la orina. Estos notables órganos
también eliminan sustancias potencialmente nocivas, como
ciertos fármacos, aditivos de alimentos, plaguicidas y sustancias
tóxicas del humo del cigarro, como la nicotina.
Los riñones de los vertebrados están adaptados 
a diversos entornos
Los entornos de agua dulce y agua salada 
representan desafíos especiales
Los animales que se encuentran continuamente inmersos en
una solución que tiene una osmolaridad menor o mayor que
los líquidos de sus cuerpos han desarrollado mecanismos es-
peciales para mantener el equilibrio del agua y la sal dentro
de sus organismos. Este proceso se llama osmorregulación.
Los peces de agua dulce, por ejemplo, viven en un ambiente
hipotónico; sus cuerpos mantienen concentraciones de sus-
tancias disueltas que son entre 4 y 6 veces la osmolaridad de
su entorno de agua dulce. A medida que estos peces hacen 
circular el agua sobre sus branquias para intercambiar gases,
algo de agua se filtra a sus cuerpos de manera continua por
ósmosis, mientras las sales se expelen por difusión. Para com-
pensar la pérdida de sales, los peces de agua dulce tienen pro-
teínas de transporte activo en sus branquias, que utilizan
energía para bombear la sal a sus cuerpos desde el entorno
poco concentrado, en contra de su gradiente de concentra-
ción. Para compensar por la entrada de exceso de agua, los
peces de agua dulce nunca beben, y sus riñones pueden excre-
tar grandes cantidades de orina sumamente diluida. Su ali-
mento también les provee sales, las cuales son reabsorbidas
por los riñones mediante el transporte activo (FIGURA 35-8a).
Los peces de agua salada, que viven en un ambiente hiper-
tónico
sal que sus branquias no logran eliminar (FIGURA 35-8b). El
continuo requerimiento de transporte activo en los peces de
agua dulce y de agua salada significa que, en ambos ambien-
tes, los peces utilizan cantidades sustanciales de energía en la
osmorregulación.
La clase de peces marinos que incluye a los tiburones y las
rayas tiene una forma diferente de efectuar la osmorregula-
ción. Estos peces almacenan grandes cantidades de urea en
sus tejidos, que sería suficiente para matar a casi cualquier
vertebrado. La urea almacenada confiere a sus tejidos aproxi-
madamente la misma osmolaridad del agua de mar en la que
están inmersos, lo que evita la pérdida de agua por ósmosis.
Las asas de Henle determinan la capacidad 
para concentrar orina de los mamíferos
a) Pez de agua dulce (perca azul)
Los riñones conservan sales
y excretan grandes
cantidades de orina diluida.
La sal es bombeada hacia
dentro por transporte activo.
b) Pez de agua salada (garibaldi)
La sal y el agua entran
por medio del alimento
y al beber agua de mar.
Se excreta algo de agua en
pequeñas cantidades de orina.
El agua sale por ósmosis;
la sal entra por difusión.
La sal es bombeada hacia
fuera por transporte activo.
Sal ingerida
por medio de
los alimentos.
Agua
Sal
El agua entra por ósmosis;
la sal sale por difusión.
agua dulce
agua salada
FIGURA 35-8 Osmorregulación en los peces

Continuar navegando

Otros materiales