Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-765

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL SISTEMA INMUNITARIO NO FUNCIONA CORRECTAMENTE? 733
siva o si los microbios producen subproductos particularmen-
te tóxicos, las defensas no específicas podrían traspasarse y la
respuesta inmunitaria podría llegar demasiado tarde. Además,
algunos organismos patógenos han desarrollado ingeniosas
defensas que les ayudan a evadir al sistema inmunitario. Por
ejemplo, el parásito de la malaria pasa por tres etapas de su
complejo ciclo de vida dentro de los humanos, pero cada eta-
pa expone diferentes antígenos por muy poco tiempo para que
el sistema inmunitario realice un ataque efectivo.
Los antibióticos son medicamentos que retardan el creci-
miento y la multiplicación de muchos organismos patógenos,
entre ellos, bacterias, hongos y protistas (pero no de los virus).
Aunque los antibióticos por lo regular no destruyen a todos y
cada uno de los microbios, dan al sistema inmunitario el tiem-
po suficiente para terminar la tarea. Sin embargo, un problema
de los antibióticos es que son potentes agentes de selección
natural (véase el capítulo 15). De vez en cuando aparecen mi-
crobios mutantes que son resistentes al antibiótico y transmiten
a su progenie el gen o los genes de su resistencia. El resultado
es que los mutantes resistentes proliferan, mientras que los mi-
crobios susceptibles se extinguen. Tarde o temprano, muchos
antibióticos pierden su eficacia para tratar enfermedades, y los
investigadores médicos trabajan continuamente para desarro-
llar otros nuevos.
Hasta hace muy poco, casi nada podía hacerse respecto a
las infecciones virales, más allá de tratar los síntomas y abrigar
la esperanza de que el sistema inmunitario saliera victorioso.
En la actualidad se dispone de fármacos que atacan a los virus
en diferentes etapas de su ciclo infeccioso, lo que incluye su
adhesión a la célula huésped, la duplicación de partes virales
utilizando la maquinaria celular del huésped, el ensamblaje de
los virus dentro de la célula huésped, y la liberación de incon-
tables virus en el líquido intersticial, lo que les permite infec-
tar nuevas células. Los medicamentos antivirales no se
prescriben para la mayoría de los virus, pero se utilizan para
tratar el VIH, graves infecciones provocadas por el virus del
herpes y, en algunos casos, el virus de la gripe (véase “Guar-
dián de la salud: El combate a la influenza: ¿Es inminente una
pandemia de gripe aviar?”).
36.5 ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL SISTEMA 
INMUNITARIO NO FUNCIONA 
CORRECTAMENTE?
Las alergias son respuestas inmunitarias mal dirigidas
Cuando un compañero de clase estornuda cerca de nosotros,
tenemos la leve esperanza de que simplemente sea alérgico a
algo que flota en el aire, en vez de estar contagiado con gripe.
Más de 35 millones de estadounidenses padecen alergias
Una reacción alérgica comienza cuando un antígeno (como
el polen) entra en el cuerpo y una célula B que porta un anti-
cuerpo a alguna molécula en la superficie del polen lo recono-
ce. Esta célula B prolifera y produce células plasmáticas que
generan “anticuerpos alérgicos” contra los antígenos del polen.
Los anticuerpos se unen a las membranas plasmáticas de los
mastocitos, preparándolas para responder a posteriores exposi-
ciones a los antígenos mediante la liberación de histamina (FI-
GURA 36-13). La histamina causa inflamación (véase la figura
36-5) y, en las vías respiratorias, una mayor secreción de muco-
sidad. Puesto que las sustancias que flotan en el aire, como los
granos de polen, suelen entrar en la nariz y la garganta, las reac-
ciones alérgicas resultantes a menudo incluyen el flujo nasal,
los estornudos y la congestión de la “fiebre del heno”.
Si una persona sufre excesivamente de alergias, particular-
mente al polen o al veneno de abeja o de avispa, es candida-
ta a recibir inyecciones contra las alergias, también conocidas
como vacunas contra las alergias, que gradualmente “entre-
nan” al sistema inmunitario a ignorar alérgenos específicos. El
tratamiento comúnmente consiste en una serie de inyecciones
de pequeñas y crecientes cantidades de alérgeno purificado.
Finalmente, los síntomas alérgicos ceden, y los efectos benéfi-
cos pueden durar varios años. Aunque se desconoce el meca-
 Las células 
plasmáticas producen 
anticuerpos de alergia.
2
 La unión del polen 
estimula a los mastocitos 
a liberar histamina, 
desencadenando la 
respuesta inflamatoria.
5
 La reexposición al polen 
da por resultado la unión del 
polen a anticuerpos de alergia 
en los mastocitos.
4
 Los anticuerpos 
de alergia se unen 
a los mastocitos.
3
 La primera exposición al polen 
estimula las células B para que produzcan 
células plasmáticas “de alergia”.
1

Continuar navegando

Otros materiales