Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-825

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

merosos caminos neuronales interconectados, los cuales podrían
ser difusos o estar centralizados.
Web tutorial 38.3 Arcos reflejos
38.4 ¿Cuál es la estructura del sistema nervioso humano?
El sistema nervioso del ser humano y de otros vertebrados consis-
te en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso periférico se divide en dos porciones: sensorial
y motriz. Las porciones motrices consisten en el sistema nervioso
somático (que controla los movimientos voluntarios) y el sistema
nervioso autónomo (que dirige las respuestas involuntarias).
Dentro del sistema nervioso central, la médula espinal contie-
ne: neuronas que controlan músculos voluntarios y el sistema ner-
vioso autónomo; neuronas que se comunican con el encéfalo y con
otras partes de la médula espinal; axones que van al encéfalo y vie-
nen de él; y caminos neuronales para reflejos y ciertos comporta-
mientos simples. El encéfalo consta de tres partes: rombencéfalo,
mesencéfalo y prosencéfalo, cada una de las cuales se subdivide en
regiones bien definidas.
El rombencéfalo humano consta del bulbo raquídeo o médula
oblonga y el puente de Varolio, que controlan funciones involun-
tarias (como la respiración), y el cerebelo, que coordina activida-
des motrices complejas (como escribir en computadora). En el ser
humano, el mesencéfalo es pequeño y contiene la formación re-
ticular: un filtro y retransmisor de estímulos sensoriales. El pro-
sencéfalo incluye: el tálamo, una estación de retransmisión
sensorial que distribuye información a los centros conscientes del
prosencéfalo y recibe información de ellos; el sistema límbico, un
conjunto diverso de estructuras que intervienen en las emociones,
el aprendizaje y el control de conductas instintivas como la activi-
dad sexual, la alimentación y la agresión; y la corteza cerebral, el
centro del procesamiento de la información, la memoria y la ini-
ciación de acciones voluntarias. La corteza cerebral incluye áreas
sensoriales y motrices primarias, así como áreas de asociación que
analizan la información sensorial y planean los movimientos.
38.5 ¿Cómo produce el encéfalo la mente?
Los hemisferios cerebrales están especializados. En general, el he-
misferio izquierdo domina el habla, la lectura, la escritura, la com-
prensión del lenguaje, la capacidad matemática y la resolución de
problemas por lógica. El hemisferio derecho se especializa en re-
conocer rostros y relaciones espaciales, desarrollar capacidades ar-
tísticas y musicales, así como en reconocer y expresar emociones.
La memoria adopta dos formas: memoria a corto plazo, que es
eléctrica o química, y memoria a largo plazo, que probablemente
implica cambios estructurales que aumentan la eficacia o el núme-
ro de las sinapsis. El hipocampo es un importante sitio de apren-
dizaje y de transferencia de información de la memoria a corto
plazo a la de largo plazo. Los lóbulos temporales también son im-
portantes para la memoria, el reconocimiento de objetos y rostros,
así como para la comprensión del lenguaje.
Web tutorial 38.4 El cerebro humano
38.6 ¿Cómo funcionan los receptores sensoriales?
Los receptores convierten un estímulo del ambiente interno o ex-
terno en señales eléctricas llamadas potenciales de receptor. Ya
sea de forma directa o indirecta, los potenciales de receptor dan
por resultado potenciales de acción en axones específicos que se
conectan con las regiones apropiadas del cerebro. Las células re-
ceptoras se nombran según el estímulo al que responden.
38.7 ¿Cómo se detectan los estímulos mecánicos?
Una variedad de mecanorreceptores detectan estímulos como el
contacto, la vibración, la presión, el estiramiento o el sonido. En la
mayoría de los casos, un mecanorreceptor produce un potencial de
receptor en respuesta a la deformación o el estiramiento de su
membrana plasmática.
38.8 ¿Cómo se detecta el sonido?
En el oído de los vertebrados, el aire hace vibrar a la membrana
timpánica, que transmite las vibraciones a los huesecillos del oído
medio y de ahí a la ventana oval de la cóclea llena de líquido. Den-
tro de la cóclea, las vibraciones doblan los pelos de las células pi-
losas, que son receptores situados entre la membrana basilar y la
tectorial. Esta flexión produce potenciales de receptor en las célu-
las pilosas que generan potenciales de acción en los axones del
nervio auditivo, el cual conduce al encéfalo.
Web tutorial 38.5 El oído humano
38.9 ¿Cómo se detecta la luz?
En el ojo de los vertebrados, la luz entra por la córnea y pasa por
la pupila para llegar al cristalino, el cual enfoca la imagen en la fó-
vea de la retina. En las profundidades de la retina se encuentran
dos tipos de fotorreceptores, bastones y conos, que producen po-
tenciales de receptor como respuesta a la luz. Estas señales se pro-
cesan en varias capas de neuronas de la retina y se traducen a
potenciales de acción en el nervio óptico, que conduce al encéfalo.
Los bastones son más abundantes y más sensibles a la luz que los
conos y permiten ver con luz tenue. Los conos, que están concen-
trados en la fóvea, permiten distinguir los colores.
Web tutorial 38.6 El ojo humano
38.10 ¿Cómo se detectan las sustancias químicas?
Los vertebrados terrestres detectan sustancias del entorno exte-
rior ya sea por el olfato o por el gusto. Cada tipo de célula recep-
tora olfatoria o del gusto responde a un tipo de moléculas, o a unos
cuantos tipos específicos, lo que permite distinguir entre los diver-
sos sabores y olores. Las neuronas olfatorias de los vertebrados 
están situadas en un tejido que reviste las fosas nasales. Los recep-
tores del gusto se encuentran en cúmulos, llamados papilas gusta-
tivas, en la lengua. El dolor es un tipo especial de sentido químico
en el que neuronas sensoriales responden a sustancias liberadas
por células dañadas.
TÉRMINOS CLAVE 793
TÉRMINOS CLAVE
amígdala pág. 776
axón pág. 762
bastón pág. 787
bulbo raquídeo pág. 775
canal auditivo pág. 782
célula ganglionar pág. 787
célula pilosa pág. 784
cerebelo pág. 775
cerebro pág. 775
cóclea pág. 784
cono pág. 787
córnea pág. 785
coroides pág. 785
corteza cerebral
pág. 777
cristalino pág. 785
cuerpo calloso pág. 777
cuerpo celular pág. 762
división parasimpática
pág. 771
división simpática pág. 771
ecolocalización pág. 790
efector pág. 770
electrolocalización pág. 790
encéfalo pág. 770
esclerótica pág. 785
formación reticular pág. 775
fóvea pág. 787
ganglio pág. 770
ganglio de la raíz dorsal
pág. 774
gusto pág. 788
hemisferio cerebral pág. 777
hipermetropía pág. 787
hipocampo pág. 776
hipotálamo pág. 776

Continuar navegando

Otros materiales