Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-853

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO REPRODUCTOR HUMANO? 821
Tabla 40-1 El tracto reproductor masculino
Estructura Función
Testículos (gónadas masculinas) Producen espermatozoides 
y testosterona
Epidídimo y conducto Almacenan espermatozoides;
deferente (conductos) conducen espermatozoides de los
testículos al pene 
Uretra (conducto) Lleva el semen del conducto
deferente y la orina de la vejiga
urinaria a la punta del pene
Pene Deposita espermatozoides en 
el tracto reproductor femenino
Vesículas seminales (glándulas) Secretan líquido que forma el semen
Próstata (glándula) Secreta líquido que forma el semen
Glándulas bulbouretrales Secretan líquido que forma el semen
túbulos seminíferos enrollados y huecos, que es donde se pro-
ducen los espermatozoides (FIGURA 40-12a). En los espacios
entre los túbulos hay células intersticiales, que sintetizan la
hormona masculina testosterona (FIGURA 40-12b).
En el interior de cada túbulo seminífero, junto a la pared,
están las espermatogonias, las células diploides de las cuales
surgirán los espermatozoides, y las células de Sertoli, mucho
más grandes (figura 40-12b). Las espermatogonias se dividen
por mitosis, lo que garantiza un abasto constante de ellos y
forma células que experimentan espermatogénesis para pro-
ducir espermatozoides haploides (FIGURA 40-13).
La espermatogénesis inicia con el crecimiento y diferencia-
ción de espermatogonias para formar espermatocitos primarios,
que son células diploides grandes. Luego, los espermatocitos
primarios sufren meiosis (proceso descrito en el capítulo 11).
Al término de la meiosis I, cada espermatocito primario da
origen a dos espermatocitos secundarios haploides. Cada es-
permatocito secundario se divide otra vez, durante la meiosis
II, para producir dos espermátidas, de manera que se obtienen
cuatro espermátidas por cada espermatocito primario. Las 
espermátidas sufren reordenaciones radicales de sus compo-
nentes celulares al diferenciarse para convertirse en esperma-
tozoides.
Las espermatogonias, los espermatocitos y las espermáti-
das están envueltos en pliegues de las células de Sertoli, las
cuales regulan el proceso de espermatogénesis y nutren a los
espermatozoides en desarrollo. Durante la espermatogénesis,
los espermatozoides en desarrollo migran hacia la cavidad
central del túbulo seminífero, del que salen como espermato-
zoides maduros (véase la figura 40-12b).
Un espermatozoide humano (FIGURA 40-14) es distinto de
todas las demás células del cuerpo. Casi todo el citoplasma
desaparece para dejar un núcleo haploide que casi llena toda
la cabeza de la célula espermática. Encima del núcleo hay 
un lisosoma especializado llamado acrosoma. El acrosoma
contiene enzimas que se necesitarán para disolver las capas
protectoras que rodean al óvulo, de manera que el esperma-
tozoide pueda entrar y fecundarlo. Detrás de la cabeza está el
epidídimo
conducto deferente
túbulo
seminífero
desenrollado
testículo
células hijas
espermatozoides
células de
Sertoli
célula
intersticial
capilar
a)
b)
espermatogonias
FIGURA 40-12 Estructuras que intervienen en la espermatogé-
nesis
a) Corte del testículo que muestra la ubicación de los túbulos 
seminíferos, el epidídimo y el conducto deferente. b) Corte trans-
versal de un túbulo seminífero. Las paredes de los túbulos están
recubiertas de células de Sertoli y espermatogonias que experi-
mentan meiosis. Los espermatozoides maduros se liberan hacia la
cavidad central. Las células intersticiales producen testosterona.
espermatogonia
espermatocito
primario
espermatozoidesespermátidas
espermatocitos
secundarios
Diferenciación
ocurre continuamente comenzando
en la pubertad 
Meiosis IIMeiosis IMitosis
FIGURA 40-13 Los espermatozoides se producen por meiosis
Las espermatogonias crecen y se diferencian para producir esper-
matocitos, los cuales experimentan meiosis y luego diferenciación
para producir espermatozoides haploides. Aunque por claridad
sólo se muestran cuatro cromosomas, en el ser humano el núme-
ro diploide es 46 y el número haploide 23.

Continuar navegando

Otros materiales