Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-882

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

850 Capítulo 41 DESARROLLO ANIMAL
de la sangre materna a los capilares del feto, para llegar des-
pués al feto por medio de la vena umbilical fetal. Las arterias
umbilicales transportan el dióxido de carbono y los desechos,
como la urea, del feto hacia la madre. El dióxido de carbono
se libera de los pulmones de la madre, y la urea del feto se ex-
creta a través de los riñones de la mamá.
Las membranas de los capilares y las vellosidades corióni-
cas, al permitir el intercambio por difusión, actúan como ba-
rreras para algunas proteínas grandes y la mayoría de las
células. A pesar de esto, algunos organismos patógenos y mu-
chas sustancias químicas dañinas, como el alcohol y la nicoti-
na, logran penetrar la barrera de la placenta, como se describe
en “Guardián de la salud: La placenta sólo brinda una protec-
ción parcial”.
El crecimiento y el desarrollo continúan durante 
los últimos siete meses
El feto continúa creciendo y desarrollándose durante otros
siete meses. Aunque el resto del cuerpo trata de “alcanzar” a
la cabeza en cuanto a tamaño, el encéfalo continúa desarro-
llándose rápidamente y la cabeza sigue siendo grande en re-
lación con el resto del cuerpo. Casi todas las células nerviosas
que se forman durante la vida humana se desarrollan duran-
te la etapa embrionaria; por eso, el encéfalo en desarrollo es
un blanco tan sensible para el alcohol y otras drogas que se
consumen durante el embarazo. A medida que crecen la co-
lumna vertebral y el cerebro, comienzan a generar tipos espe-
cíficos de comportamientos. Al iniciarse el tercer mes del
embarazo, el feto empieza a moverse y a responder a los estímu-
los. Aparecen algunos comportamientos instintivos, como el
de succión, que permitirá al bebé alimentarse con la leche ma-
terna tan pronto como nazca. Las estructuras que necesitará
el feto cuando salga del útero, como pulmones, estómago, in-
testinos y riñones, aumentan de tamaño y se vuelven funcio-
nales en forma gradual, aunque no se utilizarán sino hasta
después del nacimiento. Casi todos los fetos de 32 semanas de
edad o más pueden sobrevivir fuera del vientre materno si re-
ciben asistencia médica; las medidas heroicas que se toman a
menudo salvan a los infantes que nacen a edad tan temprana
como las 26 semanas, pero los fetos más maduros tienen ma-
yores oportunidades de sobrevivir y de tener buena salud.
El desarrollo culmina con el parto y el alumbramiento
Por lo regular, durante los últimos meses del embarazo, el fe-
to se acomoda con la cabeza hacia abajo en el útero, y la co-
ronilla descansa contra el cérvix (que lo sostiene hacia
arriba). El proceso del nacimiento por lo general comienza al-
rededor del término del noveno mes (FIGURA 41-15). El naci-
miento es el resultado de una compleja interacción entre el
estiramiento del útero causado por el crecimiento del feto y
las hormonas fetales y maternas, lo que finalmente inicia 
el parto (contracciones del útero que dan como resultado el
alumbramiento, es decir, la expulsión del feto por el útero).
A diferencia de los músculos esqueléticos, los músculos
uterinos pueden contraerse de manera espontánea, y el esti-
ramiento intensifica esa tendencia. A medida que el bebé cre-
ce, estira los músculos uterinos, los que ocasionalmente se
contraen semanas antes del alumbramiento. Se desconocen
los estímulos exactos que desencadenan el alumbramiento
humano. El feto que cumple con su término completo sin du-
vénula
materna
arteriola
materna
vellosidades
coriónicas
capilares
fetales
cordón umbilical
amnios
líquido amniótico
arterias
umbilicales
fetales
vena
umbilical
fetal
corion fetal
endometrio
músculo uterino
depósito
de sangre
materna
FIGURA 41-14 La placenta 
La placenta se forma a partir tanto del corion del embrión como del endometrio de la madre. Los capilares del endometrio se rompen
y liberan sangre para formar depósitos dentro de la placenta. Las vellosidades coriónicas que contienen los capilares embrionarios se
prolongan hacia dentro de estos depósitos. La placenta permite el intercambio de desechos y nutrimentos entre los capilares fetales y
los depósitos de sangre materna, al tiempo que mantiene separados los suministros de sangre fetal y materna. Las arterias umbilicales
conducen la sangre desoxigenada del feto hacia la placenta, y la vena umbilical lleva de regreso la sangre oxigenada hacia el feto. PRE-
GUNTA: Unos cuantos tipos de mamíferos carecen de placenta. ¿Cuál sería tu predicción acerca de la naturaleza del desarrollo en los
mamíferos que no tienen placenta?

Continuar navegando

Otros materiales