Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-883

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS SERES HUMANOS? 851
da desempeña un papel importante en la secreción de sustan-
cias que indican que ya está listo para nacer. Esas sustancias
desencadenan una cascada de sucesos que hacen que el útero
tenga aún más probabilidad de contraerse. Cuando la combi-
nación de hormonas y estiramiento activa al útero más allá de
cierto punto crítico, comienzan las contracciones fuertes que
indican el inicio del trabajo de parto. A medida que siguen las
contracciones, la cabeza del bebé empuja contra el cérvix de
la madre, lo que causa que su diámetro se expanda (se dilate).
Los receptores de dilatación de las paredes del cérvix envían
señales al hipotálamo y provocan la liberación de oxitocina.
Bajo el doble estímulo de la prostaglandina y la oxitocina, el
útero se contrae todavía con mayor fuerza. Este ciclo de re-
troalimentación positiva finalmente cesa cuando el bebé sale
de la vagina, o canal de parto.
La cabeza del infante es tan grande que apenas puede pa-
sar por la pelvis de la madre. El cráneo se comprime hasta ad-
quirir una forma ligeramente cónica a medida que pasa a
través de la vagina. No sabemos si el alumbramiento resulta
doloroso para el bebé, pero sin duda lo es para la madre (véa-
se “Enlaces con la vida: ¿Por qué el parto es tan difícil?”). Al
infante le espera un despertar rudo. La matriz es suave, tibia
y acolchonada con líquido. De repente, el bebé tiene que res-
pirar por sí solo, regular su temperatura corporal y succionar
para obtener alimento.
Luego de un breve descanso después del parto, el útero
reanuda sus contracciones y se encoge considerablemente.
Durante estas contracciones la placenta se desprende de la
pared uterina y es expelida a través de la vagina (lo que se co-
noce como secundinas). El cordón umbilical ahora libera
prostaglandinas que provocan la contracción de los músculos
que rodean los vasos sanguíneos fetales para detener el flujo
de sangre. Aunque ligar el cordón umbilical es una práctica
común, en realidad no es necesaria; si lo fuera, otros mamífe-
ros no sobrevivirían después de nacer.
Las hormonas del embarazo estimulan la secreción 
de leche
rimenta la madre en las glándulas mamarias la preparan para
que continúe alimentando al bebé después de nacido. Cuan-
do ocurre el embarazo, grandes cantidades de estrógeno y de
progesterona (las cuales actúan junto con otras hormonas) es-
timulan a las glándulas mamarias —que producen leche ma-
terna— y hacen que las mamas aumenten de volumen y
desarrollen la capacidad para secretar la leche necesaria para
alimentar al infante. Las glándulas mamarias están dispuestas
en círculos alrededor del pezón, y cada glándula cuenta con
un conducto lactífero que termina en el pezón, el cual es una
proyección del tejido epitelial (FIGURA 41-16). La secreción
real de leche, llamada lactancia, se activa por medio de la hor-
mona hipofisiaria llamada prolactina.
El nivel de prolactina se eleva de manera uniforme desde
aproximadamente la quinta semana de embarazo y llega a su
El bebé gira para
colocarse de nuevo hacia
un lado mientras sus
hombros van saliendo.
La cabeza del bebé
está saliendo.
3 4La cabeza del bebé está
orientada hacia abajo, con
la cara hacia uno de los
costados de la madre.
El cérvix se empieza a
adelgazar y a dilatarse
(es decir, expande
su diámetro).
El cérvix está completamente
dilatado (10 cm) y la cabeza del
bebé entra en la vagina o canal
del parto. El bebé se voltea hacia
la espalda de la madre.
1 2
FIGURA 41-15 El parto
músculo
ligamentos
de suspensión
pezón
conducto
lactífero
glándulas
mamarias
grasa
FIGURA 41-16 Estructura de las glándulas mamarias
Durante el embarazo, el tejido adiposo, las glándulas que secretan
leche y los conductos lactíferos aumentan de tamaño.

Continuar navegando

Otros materiales