Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-944

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

912 Capítulo 44 RESPUESTAS DE LAS PLANTAS AL AMBIENTE
Cualquier persona que tenga en su casa plantas cerca de una
ventana sabe que éstas, al crecer, se inclinan buscando la luz so-
lar que penetra por ella. Hace más de cien años, Charles Dar-
win y su hijo, Francis, estudiaron este fenómeno de crecimiento
hacia la luz, o fototropismo.
PRIMERO, LOS DARWIN DETERMINARON LA DIRECCIÓN
DE LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
Los Darwin iluminaron coleóptilos (vainas protectoras que en-
vuelven a las plántulas de las monocotiledóneas) de pasto des-
de diversos ángulos. Observaron que una región del coleóptilo
situada unos cuantos milímetros abajo de la punta se curvaba
hacia la luz y hacía que la punta se orientara hacia la fuente de
luz. Cuando cubrieron la punta del coleóptilo con un capuchón
opaco, el coleóptilo no se inclinó.
Un capuchón transparente permitía que el tallo se doblara y
también se doblaba si la parte doblada debajo de la punta se
cubría con un manguito opaco.
Los Darwin concluyeron que la punta del coleóptilo percibe
la dirección de la luz y que la flexión se efectúa más abajo en el
coleóptilo. Esto sugiere que la punta transmite información
acerca de la dirección de la luz a la región que se dobla. ¿Có-
mo se dobla el coleóptilo? Aunque los Darwin no lo sabían, la
flexión es resultado de un alargamiento desigual de las células
en lados opuestos del tallo. Las células del lado menos ilumina-
do se alargan más rápidamente que las del lado iluminado 
y doblan el tallo hacia la luz. Así, la información transmitida de
la punta a la región curva hace que las células se alarguen 
de forma desigual.
LUEGO, PETER BOYSEN-JENSEN DEMOSTRÓ 
QUE LA INFORMACIÓN ES DE NATURALEZA QUÍMICA
Unos 30 años después de los experimentos de los Darwin, en
1913, Peter Boysen-Jensen cortó las puntas de los coleóptilos y
vio que el resto del tallo ni se alargaba ni se inclinaba hacia la
luz. Si volvía a pegar la punta y colocaba el coleóptilo parcha-
do en la oscuridad, se alargaba hacia arriba. En la luz, mostra-
ba un fototropismo normal. Cuando insertó una capa delgada
de gelatina porosa que impedía el contacto directo, pero per-
mitía la difusión de sustancias entre la punta cercenada y el ta-
llo, seguía observando alargamiento y flexión. En contraste, una
barrera impenetrable eliminaba esas respuestas.
¿Cómo se descubrieron las hormonas vegetales?INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Capuchón opaco
sobre la punta.
FIGURA E44-1 La punta no se dobla en la oscuridad
Capuchón
transparente
sobre la punta.
Manguito opaco
sobre la región
curveada.
FIGURA E44-2 La punta percibe la dirección de la luz
Gelatina porosa
colocada entre
la punta y el vástago.
Barrera
impenetrable
entre la punta
y el vástago.
FIGURA E44-4 Una sustancia que permite la difusión pro-
mueve la flexión
Las células
se alargan
lentamente.
Las células
se alargan
rápidamente.
FIGURA E44-3 Las células se alargan en el lado sombreado

Continuar navegando

Otros materiales