Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-945

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La auxina controla la orientación de la plántula 
que brota
Cuando el embrión en crecimiento rompe el tegumento de la
semilla, de inmediato enfrenta un problema crucial: ¿hacia
dónde es “arriba”? Ya sea que la semilla haya sido enterrada
por una ardilla o haya caído fortuitamente al suelo, la proba-
bilidad de que esté “de cabeza” es elevada. Al parecer, la au-
xina controla las respuestas tanto de la raíz como del vástago
a la luz y la gravedad. Como recordarás, las raíces embriona-
rias emergen primero, seguidas por el vástago.
La auxina estimula el alargamiento del vástago 
en oposición a la gravedad y hacia la luz
La auxina se sintetiza en la punta del vástago embrionario.
Conforme emerge la punta de una semilla enterrada, la auxi-
na baja y estimula el alargamiento de las células del tallo. Si el
tallo está en posición horizontal, las células del tallo detectan
la dirección de la gravedad y hacen que se acumule auxina en
el lado inferior ( ). Así, las células inferiores se
alargan rápidamente y obligan al tallo a curvarse hacia arriba.
Una vez que la punta del vástago está vertical, la auxina se
distribuye de manera equitativa y el tallo crece verticalmente
para salir del suelo y llegar a la luz. El mismo efecto se obser-
va también en plantas más viejas (FIGURA 44-4c).
La auxina funciona como intermediaria en el fototropis-
mo, además del gravitropismo. Normalmente, la distribución
de la auxina causada por la luz es la misma que la causada por
la gravedad, porque la dirección de luz más brillante (la luz
solar) es aproximadamente opuesta a la de la gravedad. Por
ejemplo, si un vástago joven enterrado horizontalmente está
lo bastante cerca de la superficie como para que le llegue al-
go de luz, tanto la luz como la gravedad harán que se trans-
porte auxina al lado inferior del vástago y promoverán la
curvatura hacia arriba. Así pues, el gravitropismo y el fototro-
pismo funcionan juntos para hacer que el vástago crezca hacia
arriba, en dirección a la luz. Las plantas colocadas sobre el al-
féizar de las ventanas demuestran claramente el fototropismo.
(FIGURA 44-4d).
¿CÓMO REGULAN LAS HORMONAS EL CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS? 913
Boysen-Jensen concluyó que en la punta se produce una
sustancia que baja por el tallo y causa el alargamiento de las cé-
lulas. En la oscuridad, esa sustancia que hace que las células se
alarguen se difunde verticalmente hacia abajo desde la punta y
hace que el coleóptilo se alargue verticalmente hacia arriba. Era
de suponer que la luz hace que la sustancia se concentre en 
el lado del tallo que está a la sombra, con lo que las células 
de ese lado se alargan más rápidamente que las del lado solea-
do; esto hace que el tallo se incline hacia la luz.
FINALMENTE, SE IDENTIFICÓ EL COMPUESTO AUXINA
El siguiente paso fue aislar e identificar la sustancia. En la déca-
da de 1920, Frits Went ideó una forma de recolectar la sustan-
cia que promueve el alargamiento. Recortó las puntas de
coleóptilos de avena y las colocó en un bloque de agar (un ma-
terial gelatinoso poroso) durante unas horas. La hipótesis de
Went era que la sustancia saldría de los coleóptilos y penetra-
ría en el agar.
Luego, Went cortó trocitos del agar, ahora presumiblemen-
te cargado de la sustancia, y los colocó en las puntas de plán-
tulas a las que antes había cortado el coleóptilo y que estaban
creciendo en la oscuridad. Cuando colocó un trozo de agar
bien centrado en el tallo, éste se alargó verticalmente. Todas las
células del tallo recibían cantidades iguales de la sustancia y se
alargaban al mismo ritmo. Si colocaba un trocito en un lado del
tallo cortado, éste siempre se inclinaba hacia el lado del agar.
Era evidente que las células que estaban bajo el agar reci-
bían más de la sustancia y, por consiguiente, más estímulo pa-
ra alargarse. Went llamó a la sustancia auxina, de un vocablo
griego que significa “crecimiento”. Posteriormente, Kenneth
Thimann purificó la auxina y determinó su estructura molecular.
Puntas colocadas
en agar.
FIGURA E44-5 La sustancia de difusión se recolecta en agar
FIGURA E44-6 La sustancia de difusión provoca la flexión en
la oscuridad

Continuar navegando

Otros materiales