Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-564

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

380 kDa, consta de dos moléculas completas de IgA, más un
componente secretor, de 70 kDa, y una cadena J, de 15 kDa
(Fig. 31-5a). La cadena J se añade a las IgA, justo antes de que
se produzca la secreción de las células plasmáticas, mientras
que el componente secretor no lo fabrican esas células, sino las
epiteliales. Las IgM humanas se presentan mayoritariamente
como pentámeros, de fórmula (µ2L2)5. Cada unidad se une
entre sí por puentes disulfuro, excepto las dos extremas que
quedan unidas, tanto por enlace disulfuro, como por una cade-
na J, mostrando una estructura típica cíclica en estrella con 10
centros de unión al antígeno (Fig. 31-5b).
La síntesis de las diferentes poblaciones de anticuerpos
está condicionada por el tipo de antígeno, la vía de entrada,
etcétera Las IgM e IgG son las predominantes en el plasma;
las IgG e IgA predominan en el líquido extracelular, y las
IgA oligoméricas predominan en las secreciones. El feto
recibe IgG materna mediante transporte placentario, y la IgE
se encuentra asociada a los mastocitos, predominantemente
en los epitelios. 
Una respuesta inmunitaria estándar, tras la inyección de
un antígeno, suele consistir en una fase inicial de aparición
de IgM, que tiene baja afinidad, aunque alta avidez (véase el
apartado siguiente, 31.4), seguida de otra secundaria, princi-
palmente, de IgG, de mayor afinidad, que queda luego como
el anticuerpo principal del plasma. Sin embargo, la inyección
no es la vía de llegada normal de un antígeno, y estudiando
respuestas a antígenos tomados oralmente, se ha visto que la
IgA es la forma predominante en la secreción mucosa local,
mientras que la respuesta de IgM e IgG parece estar más
relacionada con microorganismos que tienen una fase de su
desarrollo en la sangre, dado que estas Ig tienen unas carac-
terísticas buenas para activar el sistema de complemento,
excelente aglutinación y localización eminentemente intra-
vascular, lo que las capacita para desempeñar un papel des-
tacado en la eliminación de esos microorganismos.
Finalmente, parece que las IgE están implicadas en las aler-
gias y en las respuestas a parásitos, mientras que no existe
certeza sobre la función de la IgD.
31.4 LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO
Esta reacción es consecuencia de la interacción recíproca y
específica, entre un epítopo del antígeno y un centro enla-
zante del anticuerpo. El tamaño de los epítopos puede variar.
La difracción de rayos X de los cocristales formados por
anticuerpos y antígenos ha indicado que el centro enlazante
del anticuerpo es relativamente pequeño, una especie de hen-
didura dentro de la que se incrusta el epítopo, siendo relati-
vamente pocos los aminoácidos de las regiones determinan-
tes de complementariedad los que entran en contacto directo
con el epítopo. Sin embargo, utilizando antígenos como la
lisozima y la neuraminidasa de la gripe, se ha demostrado
que eso no siempre es así; y, en otros casos, la superficie del
epítopo es relativamente grande e implica contactos hasta
con 6 zonas diferentes determinantes de complementariedad.
Puesto que los anticuerpos pueden reconocer epítopos
relativamente pequeños de los antígenos, ocasionalmente se
encuentran con epítopos semejantes en otras moléculas, lo
que constituye la base molecular de las denominadas reac-
ciones cruzadas, que no tienen por qué restringirse necesa-
riamente al antígeno original. Algunas veces, esto desenca-
dena reacciones inmunitarias que se han propuesto como
explicación de enfermedades autoinmunitarias. Las interac-
ciones antígeno-anticuerpo, además, pueden originar gran-
des cambios estructurales en el antígeno o en el anticuerpo
(p. ej., la eliminación del hemo de la hemoglobina, la acti-
vación de enzimas por su unión a un anticuerpo) que origi-
nan epítopos a partir de estructuras, tanto rígidas como fle-
xibles. 
La respuesta inmunitaria | 545
Figura 31-5. (a) Estructura dimérica de la IgA secretora con la
cadena J y el componente secretor, que se une a nivel de la célu-
la epitelial. (b) Estructura pentamérica de una IgM típica con la
cadena J, que une las unidades primera y quinta. El resto de
enlaces en trazo negro son puentes disulfuro.
a)
b)
Cadenas
ligeras
Componente
secretor
Cadenas
pesadas α
Cadena J
Cadenas
pesadas µ
Cadena J
Puentes
disulfuro
31 Capitulo 31 8/4/05 15:10 Página 545
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE III EL NIVEL MOLECULAR EN BIOMEDICINA
	31 LA RESPUESTA INMUNITARIA
	31.4 LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

91 pag.
18 pag.
2 Antígenos y Anticuerpos

SIN SIGLA

User badge image

eliascalei

8 pag.
Tema 7 - Anticuerpos

SIN SIGLA

User badge image

rodriguezfmarielysa

7 pag.
61 pag.
INMUNOLOGIA CLASE 10 (1)

ESTÁCIO

User badge image

Gerson Oliveira

Otros materiales