Logo Studenta

Semiología Cardiovascular

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR 
CICLO CARDÍACO 
Períodos: 
En el corazón se alternan incesantemente momentos de contracción (sístole) y de 
relajación (diástole). 
Cuando los ventrículos son excitados, en su pared se genera tensión que se aplica 
sobre el volumen de sangre que contienen y crean presión intraventricular. Una vez que esa 
presión intraventricular supera la presión de las aurículas, se completa el cierre de las 
válvulas aurículoventriculares. 
Como en ese momento las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) permanecen 
cerradas, los ventrículos NO cambian de volumen durante este primer período de 
contracción, por lo que se llama periodo de contracción isovolumétrica. 
Cuando la presión intraventricular, supera la presión que le ofrecen las arterias, se 
abren las válvulas semilunares, y los ventrículos impulsan sangre dentro de las arterias 
pulmonar y aorta; los ventrículos disminuyen de volumen a medida que expulsan sangre, y 
por ello este tiempo de la contracción se denomina Periodo Expulsivo: el músculo ventricular 
está contraído sobre un volumen de sangre cada vez menor. 
La sangre que sale de los ventrículos hacia las arterias se denomina volumen latido. 
Cuando los ventrículos comienzan a relajarse, empieza a disminuir la tensión en su 
pared, y también disminuye la presión de la cavidad. Esta presión se hace menor que la 
presión de las arterias pulmonar y aórtica y por ello se cierran las válvulas semilunares. 
Como las válvulas auriculoventriculares permanecen cerradas, y los ventrículos NO 
cambian de volumen, a este tiempo de relajación se denomina Periodo De Relajación 
Isovolumétrica (el ventrículo se relaja sobre el volumen de sangre que quedó del periodo 
expulsivo) 
Cuando la presión intraventricular se hace menor, que la presión de las aurículas, 
se abren las válvulas auriculoventriculares y los ventrículos se llenan de sangre, y 
aumentan de volumen, al principio rápidamente y luego poco a poco. A este tiempo se 
llama Periodo De Llenado Pasivo: Rápido y Lento, respectivamente. 
Al final del periodo de llenado pasivo, las aurículas son excitadas, y la contracción 
auricular impulsa una cantidad adicional de sangre dentro de los ventrículos: Periodo de 
Llenado Activo. 
El llenado de los ventrículos aumenta su presión y produce el cierre de las válvulas 
auriculoventriculares, y cuando la excitación llega a los ventrículos inicia un nuevo ciclo 
cardíaco. 
 
 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
EN RESUMEN: PERÍODOS DEL CICLO CARDÍACO 
1. Contracción Isovolumétrica 
2. Expulsivo 
3. Relajación Isovolumétrica 
4. Periodo de Llenado Ventricular: 
 -Pasivo Rápido 
 -Pasivo Lento 
 -Activo 
DOLOR TORÁCICO CARDÍACO 
Los receptores sensitivos son muy numerosos y apretados en la piel, y se hacen más 
escasos y dispersos en las vísceras. Esta distribución determina dos tipos de dolor: el 
cutáneo y el visceral. El dolor cutáneo (superficial) es localizado, agudo y lancinante. El dolor 
visceral es difuso, sordo e impreciso. Por ello el dolor producido por isquemia del miocardio 
puede referirse a sitios distantes. 
DOLOR CORONARIO: Dolor torácico producido por isquemia miocárdica. 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: Daño miocárdico debido a un desbalance entre el flujo 
sanguíneo coronario y la demanda miocárdica de oxígeno. 
(Recordar que en condiciones fisiológicas existe un balance entre la oferta y la demanda de 
oxígeno por el miocardio, y que el flujo coronario ocurre en su mayor parte durante la diástole. 
Una oferta inadecuada, bien sea por obstrucción fija (ateroesclerosis) o funcional (espasmo 
coronario), desencadena el proceso de isquemia. 
CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DEL DOLOR CORONARIO 
 Toda molestia, malestar, dolor impreciso, sordo, opresivo, o constrictivo; localizado en 
región retroesternal, que se irradia a hombro y brazo izquierdo, cuello, mandíbula, 
garganta, dentadura, regiones interescapulares. 
(La forma en como el paciente lo describe: “presión en el pecho”, “pecho apretado”, “peso en 
el pecho” “como un cinturón que aprieta el pecho”, “algo que me va a estallar dentro del pecho”, 
“como un camión encima”, “como un taladro clavado” “como garra que aprieta la garganta”, 
“presión en el codo”, “un clavo en el codo”, “un dolor profundo en el brazo”, “el brazo 
desmayado”, etc.) 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
El dolor coronario se clasifica en: 
 Angina de Pecho 
 Equivalentes Anginosos 
 Infarto de Miocardio 
 
DOLOR DE LA ANGINA DE PECHO TÍPICA 
1. Localización: retroesternal o epigástrico, de carácter opresivo, que se puede irradiar o 
no, al brazo, cuello, hombro o espalda. 
2. Desencadenada: por los esfuerzos físicos y/o las emociones 
3. Desaparece: con el reposo y/o el uso de nitratos. 
4. Duración: generalmente dura menos de 10 minutos, sin embargo puede durar hasta 20 
minutos. 
5. El Electrocardiograma: puede estar normal, o presentar cambios muy inespecíficos 
del segmento ST y onda T (frecuentemente Indradesnivel del ST) 
(Más del 90% de los pacientes con Angina típica, tienen enfermedad coronaria) 
 
La angina de Pecho Atípica sólo muestra 2 de las 3 características. 
 
Dolor No anginoso: aquel que sólo muestra 1 característica de esas 3. (25% de los 
pacientes con este tipo de dolor, tienen enfermedad coronaria) 
 
 
 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
CLASIFICACIÓN 
SEGÚN LA OMS 
A) ANGINA DE ESFUERZO: episodio de dolor desencadenado por el esfuerzo o cualquier 
circunstancia que aumente la demanda de oxígeno por el miocardio, y que se alivian con el 
reposo y el uso de nitratos. Se clasifica en: 
-Angina de Novo: aquella que tiene menos de 1 mes de haber comenzado. 
-Angina Estable: aquella que ha permanecido sin cambios de patrón durante 1 mes 
(frecuencia, duración, severidad y episodios desencadenantes) 
-Angina Acelerada: se caracteriza por empeoramiento de la frecuencia, intensidad y 
duración de los episodios de dolor coronario causado por el mismo esfuerzo. 
B) ANGINA ESPONTÁNEA: episodios de dolor coronario que ocurren sin relación aparente 
con el esfuerzo y/o todo lo que aumente la demanda miocárdica de oxígeno. 
Se produce por vasoespasmo coronario y el Prototipo es la Angina de Prinzmetal (o 
Vasoespástica). El dolor es generalmente más prolongado y severo, y se alivia menos 
rápidamente con el uso de nitratos. 
 
 SEGÚN LA SIGNIFICACIÓN CLÍNICA 
-Angina Estable: aquella que ha permanecido con el mismo patrón por más de 1 mes. 
-Angina Inestable: aquella que: 
-Tiene menos de 1 mes de haber comenzado (Angina de Novo) 
-Cuyo patrón ha cambiado desde hace menos de 1 mes (angina acelerada) 
 
LA ANGINA INESTABLE Y EL INFARTO DE MIOCARDIO SE CONSIDERAN COMO CRISIS 
Y EMERGENCIAS CORONARIAS, Y COMO TALES, TIENEN INDICACIÓN DE 
HOSPITALIZACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS CORONARIOS. 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
EQUIVALENTES ANGINOSOS: Aquellas molestias distintas al dolor coronario, que por 
sus otras características, deben ser interpretadas como manifestaciones de isquemia 
miocárdica. 
Frecuentemente los equivalentes anginosos se presentan como: disnea, crisis de 
sudoración fría y copiosa, acompañadas o no de mareos. 
Otras veces el equivalente anginoso puede ser la localización a distancia del dolor coronario: 
odontalgias, odinofagias, dolor en hombro (s) dolor en codo (s) y/o muñeca (s) 
Lo más importante en el análisis es establecer sus características: 
1. La relación con los esfuerzos y/o las emociones 
2. Desaparición “casual” con el reposo y/o el uso de nitratos 
INFARTO DE MIOCARDIO 
1. Localización: dolor retroesternal, de carácter opresivo, que se irradia a brazos, cuello, 
mandíbula, a veces a espalda y región interescapular.2. Duración: ≥ 30 minutos. 
3. Desencadenado: por los esfuerzos físicos y/o las emociones. Incluso puede aparecer 
en reposo. 
4. NO Desaparece: con el reposo y/o el uso de nitratos. 
5. Concomitantes: palidez, sudoración, mareos, náuseas, angustia y sensación de 
muerte inminente. 
6. En el Electrocardiograma: Supradesnivel del segmento ST en las derivaciones del 
área afectada. 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 Espasmo Esofágico: presencia de disfagia, el dolor es desencadenado por la ingestión 
de alimentos o líquidos fríos. Puede tener carácter opresivo y aliviarse con nitroglicerina 
o AINES. 
 Úlcera Gastroduodenal: no tiene relación con los esfuerzos y se alivia o empeora con 
la ingestión de alimentos. 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
 Tromboembolismo Pulmonar (por obstrucción de una arteria pulmonar o alguna de 
sus ramas, lo que genera necrosis de un segmento del pulmón correspondiente) 
Semiológicamente se presenta con: 
 Disnea de aparición súbita 
 Tos, hemoptisis 
 Cianosis y sensación de muerte. 
 Puede no existir dolor, pero toda disnea que se instala bruscamente es sugestiva de 
Neumotórax o Tromboembolismo Pulmonar. 
 Factores de Riesgo: post-operatorios, embarazo, insuficiencia venosa, fracturas de 
huesos largos y cadera, reposo prolongado, cirugía pélvica y traumatológica. 
 
 Aneurisma disecante de Aorta (se produce por la disección de la túnica media de la 
aorta). Semiológicamente se presenta con: 
 Inicio: brusco 
 Intensidad. Severo. Excruciante. En ocasiones descrito como desgarrante 
 Localización: inicialmente región anterior o postero-superior del tórax, irradiado a 
región lumbar y abdomen. El dolor puede tener irradiación hacia los miembros inferiores 
siguiendo el trayecto aórtico hasta la bifurcación ilíaca 
 Concomitantes: pérdida de la conciencia, síncope, shock hipovolémico (taquicardia, 
palidez, hipotensión, pulso filiforme) 
 
 Ruptura de Esófago: dolor epigástrico, irradiado a la espalda y región interescapular, 
acompañado de disnea y cianosis, que ha sido desencadenado por vómitos. 
 
 Neumotórax: ausencia de ruidos pulmonares, timpanismo, etc. 
 
 
 Muerte Súbita: aquella que ocurre en la primera hora después de haberse iniciado los 
síntomas. Las muertes súbitas por Infarto de Miocardio ocurren por presencia de una 
arritmia fatal: la fibrilación ventricular. 
 
 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
DOLOR PERICÁRDICO 
 Localización: retroesternal, agudo e intenso. 
 Irradiación: hacia los hombros, cuello y miembros superiores. 
 Carácter: urente, sordo o lancinante. 
 Empeora: con el decúbito, la inspiración y la torsión del tórax. 
 Alivia: con el paciente de pie, inclinándose hacia adelante (posición de plegaria 
mahometana) 
 Duración: prolongado. Desde horas a días. Puede ser fijo o intermitente. 
 En las pericarditis sin derrame hay frote pericárdico 
 En el Electrocardiograma: se observa el signo de la bandera. 
Causas: pericarditis: idiopáticas, virales, tuberculosas, urémica, reumática, post-infarto, son 
las más frecuentes. 
FROTE PERICÁRDICO 
Es un ruido semejante al frote pleural; se parece al sonido que produce el “mecate en 
la alcayata de la hamaca”; es sincrónico con los latidos cardíacos y puede tener uno o 
varios componentes. Es de alta tonalidad y raspante. Se modifica con los movimientos 
respiratorios y no se irradia. Se oye mejor en el borde esternal izquierdo en su tercio inferior 
y con la membrana del estetoscopio fuertemente aplicada. Aumenta de intensidad en la 
posición sentada, en apnea postespiratoria, el decúbito lateral izquierdo y colocando al 
paciente boca abajo en codos y rodillas. 
DERRAME PERICÁRDICO 
Acúmulo de líquido entre las serosas pericárdicas. Puede ser seroso, hemático, purulento, 
etc. 
El frote que existe inicialmente en las pericarditis, desaparece cuando hay derrame. 
Semiológicamente hay Congestión venosa visible: ingurgitación yugular bilateral, pulso 
paradójico, hipotensión, pulso débil, hepatomegalia congestiva dolorosa. 
Auscultación: apagamiento de los ruidos cardíacos 
 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
DIFERENCIAS ENTRE ANGINA E INFARTO 
ANGINA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 
1. Duración: generalmente dura menos 
de 10 minutos, sin embargo puede 
durar hasta 20 minutos. 
2. Desaparece: con el reposo 
3. Desaparece: con el uso de nitratos. 
4. El Electrocardiograma: puede estar 
normal, o presentar cambios muy 
inespecíficos del segmento ST y onda 
T (frecuentemente Indradesnivel del 
ST) 
5. No hay elevación de las Enzimas 
Cardíacas. 
1. Duración: ≥ 30 minutos. 
2. NO Desaparece: con el reposo 
3. NO Desaparece: con el uso de 
nitratos. 
4. En el Electrocardiograma: 
Supradesnivel del segmento ST en 
las derivaciones del área afectada. 
5. Hay Elevación de Enzimas 
Cardíacas (CK total, CK-MB, 
Troponinas) 
PALPITACIONES: sensación consiente y molesta de los latidos cardíacos. 
SÍNCOPE: perdida transitoria de la conciencia por disminución del flujo sanguíneo 
cerebral. 
Causas: infarto agudo de miocardio, estenosis mitral, tumor de glomus carotídeo. 
Hemorragias, ruptura de aneurisma disecantre de aorta, embarazo ectópico roto. 
RUIDOS CARDÍACOS AGREGADOS 
TERCER RUIDO: se produce por la desaceleración súbita de la sangre contra las fibras de 
un ventrículo durante el llenado pasivo rápido. Se oye normalmente en niños y adultos 
jóvenes, sin embargo, en el adulto mayor de 40 años y asociado con otros signos, es expresión 
de insuficiencia ventricular. 
 
Causas: 
-estados hiperquinéticos: ejercicio, embarazo, hipertiroidismo. 
-Sobrecargas ventriculares: insuficiencia mitral, persistencia del conducto arterioso. 
-Daño miocárdico: miocardiopatía dilatada 
Jesús A. Sánchez H. Preparaduría Semiología Cardiovascular 
 
CUARTO RUIDO: Se produce por la desaceleración súbita de la sangre durante el llenado 
activo ventricular contra un ventrículo hipertrofiado, con pobre distensibilidad 
“compliance” y que ofrece mayor resistencia a la contracción auricular 
Causas: sobrecargas crónicas de presión: estenosis aórtica, hipertensión arterial sistémica, 
hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar, miocardiopatía hipertrófica. 
 
El tercero y cuarto ruidos pueden unirse por efecto de la taquicardia y producir así un 
“galope de suma”. 
Marcada limitación de la actividad física.

Continuar navegando

Materiales relacionados

65 pag.
SEMIOLOGIA DEL CARDIO

USP-SP

User badge image

Gleycianne Souza

139 pag.
libro-semio-siglo-xxi-tomo-2

UVV

User badge image

Ana Luiza Barcellos

11 pag.
Cardiopatía Isquémica

USP

User badge image

Thalita Becker

104 pag.