Logo Studenta

SEMIO CARDIOVASCULAR (104) (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología del
APARATO CIRCULATORIO
ANAMNESIS
FICHA PATRONÍMICA.
	MC disnea; dolor torácico; edemas ; palpitaciones; síncope; hemoptisis; otros.
	EA 
	AEA 
	AP: HTA, DM, Dislipemias, Tabaquismo, Consumo de alcohol, Historia alimentaria, Actividad física, Malformaciones congénitas
	AF
HTA – DM – Dislipemias.
Tabaquismo – consumo de alcohol – obesidad -
C. isquémica - Eventos cardiovasculares
MOTIVO DE CONSULTA
SINTOMAS
DISNEA
Sensación subjetiva de falta de aire.
La respiración normal o eupneica se realiza sin participación de la conciencia.
La disnea es la sensación consciente de respiración inadecuada y la necesidad de aumentar la actividad respiratoria. 
INDICA FALLO VENTRICULAR IZQUIERDO
"Falta de aire, sed de aire, asfixia, respiración entrecortada, ahogo, fatiga, pecho cerrado, sofocación“
DISNEA
TIPOS de DISNEA CARDIACA
DISNEA DE ESFUERZO : Es aquella provocada por el esfuerzo físico, que se alivia o desaparece con el reposo.
Según la magnitud del esfuerzo (CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL de la NEW YORK HEART ASSOCIATION):
Clase I: de grandes esfuerzos: subir escaleras, un repecho, correr o caminar a paso rápido más de 2 cuadras.
Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras
Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse.
Clase IV: de reposo.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES CON LA DISNEA DE ESFUERZO DE ORIGEN CARDIACO
A - Disnea respiratoria:
 es lentamente progresiva, pero su relación con el esfuerzo varía con desencadenantes
chillidos en el pecho
 AP: tos y expectoración de larga data
B - Disnea psicógena:
 aparece frente a diferentes esfuerzos 
 no es progresiva
 no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio, mayor disnea
DISNEA DE DECÚBITO U ORTOPNEA.
Aparece cuando el paciente adopta el decúbito y disminuye o desparece con la posición erecta. “TOS”
Para evitar esta disnea el paciente aumenta el número de almohadas con las que eleva el tronco y la cabeza y queda semi sentado.
DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA
Episodio de aparición brusca, habitualmente nocturno, que ocurre con el paciente en decúbito y dormido. Lo despierta una sensación repentina de disnea acompañado de sudoración, ansiedad, sudoración y palpitaciones.
La causa precipitante no es clara: esfuerzo excesivo previo, una ingesta copiosa, pesadillas, accesos de tos. El paciente responde sentándose con los pies colgando, sale de la cama y abre la ventana en busca de aire y se sienta en una silla junto a la misma o aferrado al respaldo de una silla u otro mueble 
“ASMA CARDIACA” – EDEMA AGUDO DE PULMÓN.
EN RESUMEN..
Disnea:
• Aparición: desde hace cuanto y frente a que circunstancia
Evolución: relación con esfuerzo – con reposo. 
Relación con otros desencadenantes
Fenómenos acompañantes: sibilancias – angor – palpitaciones - tos
DOLOR TORÁCICO
Primer Consenso Uruguayo de Dolor Torácico (Mayo 2008) 
El paciente que consulta por dolor torácico constituye un desafío diagnóstico, terapéutico y hasta económico, puesto que son numerosos los pacientes internados por dolor torácico secundario a una patología banal, y son muchos también los dados de alta con coronariopatía inestable, la cual podrá evolucionar desfavorablemente, con nuevas consultas, internaciones, inclusive muerte y demandas legales.
El primer desafío ante el que se enfrenta el médico es discernir cuál es la patología subyacente de un dolor torácico, puesto que son múltiples las causas del mismo y que a veces su diferenciación es difícil por la clínica, e inclusive, con la paraclínica de la que se dispone actualmente.
MNEMOTECNIA
 DOLOR TORÁCICO
A parición
L ocalización
I ntensidad
C aracterísticas
I rradiación
A livio
FRE cuencia
DU ración
SA – Síntomas Acompañantes
PALPITACIONES
PALPITACIONES
Comienzo: cuando apareció- frente a que
Circunstancia
Forma de inicio y finalización de los episodios
Evolución: identificación de desencadenantes
FA: repercusión hemodinámica
EN RESUMEN..
EDEMA DE MMII
EDEMAS
Aparición: cuando
Ubicación: gravitacionales – bilaterales
Características: 
1. Simétricos
2. Color
3. Dolor
4. Calor local
5. Blandos
EN RESUMEN..
SÍNCOPE
EXAMEN FÍSICO
CARDIOVASCULAR
Exploración del corazón:
Inspección, palpación y auscultación
El examen del corazón debe ser complementado con hallazgos en otros aparatos y sistemas
EXAMEN FÍSICO
CARDIOVASCULAR
El examen físico de un cardiópata debe comprender:
El examen del corazón.
El examen del sistema arterial: pulso y tensión arterial.
El examen del sistema venoso: yugulares y venas de los miembros inferiores.
El examen del aparato respiratorio.
La exploración abdominal.
La exploración de los miembros inferiores para comprobar la presencia de edemas.
El examen de orina para precisar el volumen de la diuresis.
Los exámenes complementares cardiovasculares: Radiología y ECG, ecocardiografía y cateterismo cardíaco.
EXAMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR
INSPECCIÓN GENERAL
INSPECCIÓN DEL ÁREA PRECORDIAL
PALPACIÓN:
Área precordial
Pulso venoso
Pulso arterial
Presión arterial
AUSCULTACIÓN CARDIACA
INSPECCIÓN GENERAL
1.-Actitud o postura:
 * Semisentado o sentado
 * Ortopnea en casos de disnea intensa
 * Signo del almohadón : Inclinación del tórax hacia adelante apoyado en una almohada.
2.- Hábito constitucional
3.- Coloración de piel y mucosas:
 Palidez, cianosis, ictericia 
4.- Presencia de edemas
5.- Cabeza: movimientos sincrónicos con la FC
6.- Cuello: Pulso venoso
EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN
Sitio de exploración: silencioso, bien iluminado y con temperatura adecuada
Posición del paciente:
Supina, con inclinación de 30º 
EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN
Tórax descubierto
Explorador colocado a la derecha del paciente
Puede ayudar para algunos aspectos las siguientes posiciones:
Sentado, con leve inclinación al frente
De Pachón (decúbito lateral izquierdo)
POSICIONES DEL PACIENTE
A: Sentado 
B: Supino 
C: De Pachón
ÁREAS CARDIACAS
Para la inspección y la palpación del corazón es importante conocer la ubicación de las diferentes áreas que deben ser examinadas:
Área aórtica
Área accesoria aórtica
Área pulmonar
Área ventricular derecha
Área ventricular izquierda
 o apical
Área epigástrica o 
subxifoidea
ÁREAS CARDIACAS
INSPECCIÓN
Evaluar conformación y simetría de la caja torácica, constitución del paciente
Localizar límites teóricos de la región precordial
2° EICD - 1 cm por fuera del borde esternal
Articulación condroesternal del 5° cartílago derecho
5° EICI a 7-8 cm de la línea media
2° EICI a nivel del borde esternal
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
Límites de la región precordial (Cossio):
Se extiende desde el 2° EI a la base del xifoides.
A la izquierda llega hasta la línea medioclavicular.
A la derecha hasta el borde derecho del esternón.
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA PRECORDIAL
INSPECCIÓN
Utilizar luz tangencial y observar también tangencialmente al paciente.
Se investigan deformaciones, abovedamientos y retracciones.
Las propulsiones o retracciones rítmicas en relación con la sístole ventricular se denominan latidos, y deben ser examinadas durante la respiración normal o en apnea espiratoria.
INSPECCIÓN
Evaluar áreas: 
Carotídeas
Supraclavicular
Infraclavicular
Supraesternal
Retracción sistólica paraesternal izquierda o RSPEI (3er, 4to y 5to espacios intercostales izquierdos). 
Latido del ápex o choque de la punta
Epigástrica 
A nivel de áreas aortica y pulmonar.
Área correspondiente al VD.
INSPECCIÓN
Normalmente pueden observarse:
Latidos en áreas carotídeas, supraclavicular, supraesternal y epigástrico
Retracción en el área del VD
Latido apexiano
INSPECCIÓN
	RETRACCIÓN SISTÓLICA PARAESTERNAL IZQUIERDA:
Ubicar ángulo de Louis 
Iluminar y observar tangencialmente la zona: 3ero, 4to y 5to EI izquierdos línea paraesternal mientras con una mano se busca el pulso arterial
Observar las oscilaciones
CAUSAS DE RETRACCION PARAESTERNAL IZQUIERDA
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Primaria o idiopática
Secundaria: 
Estenosis mitral
Estenosis pulmonar
Insuficiencia pulmonar
Insuficienciatricuspídea
Aneurismas VD
Tumores retrocardíacos
INSPECCIÓN
	LATIDO APEXIANO
Ubicar ángulo de Louis y localizar luego el 5to EI
Iluminar y observar tangencialmente a nivel de LMC a la vez que se busca el pulso arterial 
Desplazar la mama en mujeres
Puede ser difícil de ver en personas obesas o musculosas
Puede notarse un aumento en su intensidad en personas muy delgadas o en hipertrofia ventricular
PALPACIÓN
Palpación digital en áreas supraclavicular, supraesternal y epigástrica
Eminencia tenar e hipotenar para áreas aórtica y pulmonar
PALPACIÓN
Dedos índice, medio y anular: “Mano en garra” para área VD.
Cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicas para el ápex.
PALPACIÓN
PALPACIÓN
Ubicar con toda la mano
Luego buscar el Punto de Mayor Intensidad del choque de punta con 2 dedos
PALPACIÓN
	Considerar las siguientes características del choque de punta: localización, ritmo intensidad, extensión, movilidad.
Localización: 5to EI LMC Izquierda
Ritmo regular
Intensidad fuerte o débil
Extensión de 1-2 cm
Movilidad 2-5 cm (Posición de Pachon)
PALPACIÓN
PALPACIÓN
Verificar sincronía de R1 y del choque de punta con la pulsación arterial
Descartar la presencia del thrill, que indica anormalidades valvulares, del tabique interauricular u otras.
ALTERACIONES DEL ÁPEX
HIPERDINÁMICO
CARDÍACAS
Insuficiencia aórtica
Cortocircuito 
 de izquierda a derecha
EXTRACARDÍACAS
Fístulas arteriovenosas
Tirotoxicosis
SOSTENIDO
CARDÍACAS
Hipertrofia VI:
 HTA
 Estenosis aórtica
 Disfunción ventricular sistólica
Aneurisma ventricular izquierdo
CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO DEL ÁPEX
CARDÍACAS
Hipertensión arterial
Estenosis aórtica
Insuficiencia aórtica
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía dilatada
EXTRACARDÍACAS
Atelectasia pulmonar izquierda
Adherencias pleurales izquierdas
Neumotórax derecho
Derrame pleural derecho
Pulsación provocada por la expansión de arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. 
Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
TÈCNICA 
PULSO ARTERIAL
PULSO ARTERIAL
¿QUÉ EVALUAMOS?
Frecuencia
Ritmo
Amplitud
Tensión o dureza
Forma
Igualdad
Simetría
CARACTERISTICAS
Arterias: 
Arterias lisas, blandas y recorrido rectilíneo 
Bordes no palpables
Normal en personas mayores de 70 años.
Paredes engrosadas, existencia de ateromas calcificados…
 
FRECUENCIA
Adulto: 60 y100/ min
Niño: 80 y 120/min
Periodo neonatal 100 y 150/min
PULSO ARTERIAL
FRECUENCIA
Número de pulsaciones en la unidad de tiempo (un minuto)
Adulto: 60 y100/ min
Niño: 80 y 120/min
Periodo neonatal 100 y 150/min
Taquisfigmia: Aumento de la intensidad del pulso
Bradisfigmia: Disminución de la intensidad del pulso
FRECUENCIA 
Taquicardia sinusal: Cuya frecuencia no pasa de 160 /minuto. Se observa en fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca, shock y también como consecuencia de esfuerzos y emociones.
Taquicardia Paroxística: Consiste en ataques recurrentes de taquicardias. Estos ataques inician y terminan en forma súbita; a más de esto, se diferencia de la taquicardia sinusal en que la frecuencia cardiaca está por encima de 160 (puede llegar hasta 250).
CARACTERISTICAS DEL
PULSO ARTERIAL
Bradicardia sinusal: Debida a la depresión del automatismo sinusal; las pulsaciones oscilan entre 40-60 al minuto y se aceleran con el ejercicio.
• Bradicardia por Bloqueo Auriculoventricular completo: se traduce por un pulso regular y lento de 30-35 al minuto.
CARACTERISTICAS DEL
PULSO ARTERIAL
AMPLITUD AUMENTADA
Magnus… Insuf valvular aórtica
Pulso celer
Pulso saltón – de Corrigan
Signo del martillo de agua
AMPLITUD
Altura de las pulsaciones, fuerza del impulso que perciben los dedos a cada pulsación
De acuerdo con ello el pulso podrá ser débil (pequeño) si la amplitud está disminuida, o fuerte (intenso) si la amplitud está aumentada.
CARACTERISTICAS DEL
PULSO ARTERIAL
CARACTERISTICAS DEL
PULSO ARTERIAL
AMPLITUD DISMINUIDA: Parvus (pulsos pequeños)
Tardus : lentitud en alcanzar el pico máximo
CARACTERISTICAS DEL
PULSO ARTERIAL
Cuando el pulso pierde su ritmo se dice que es irregular o arrítmico. 
Se pueden presentar las siguientes alteraciones:
• Pulso bigeminado: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital. 
• Arritmia completa: se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente. 
RITMO
secuencia de movimientos interrumpidos
CARACTERISTICAS DEL
PULSO ARTERIAL
Insuficiencia ventricular izquierda
Alternancia de una pulsación de amplitud pequeña con una pulsación de gran amplitud
TIPOS DE PULSO 
Estenosis aórtica
Dos picos principales:
Onda de percusión: presión del pulso
Onda circulante:
TIPOS DE PULSO 
Trastorno del ritmo
Pulsación normal seguida de una extrasístole
TIPOS DE PULSO 
PULSO GRANDE Y SALTÒN
Ansiedad
Fiebre
Hipertiroidismo
Ateroesclerosis aortica
Ejercicio
No se desvanece
Registra 3+
TIPOS DE PULSO 
62
Extrasístole
Asma bronquial
Enfisema
Derrame pericárdico
Pericarditis constrictiva
Aumento de amplitud en espiración
Disminución de la amplitud en inspiración 
TIPOS DE PULSO 
Insuficiencia aórtica
Conducto arterial permeable
Mayor amplitud, ascenso rápido
Pico estrecho y descenso súbito
TIPOS DE PULSO 
No se palpan 0
Se palpan disminuidos +
Se palpan normales ++
Se palpan aumentados +++
Se palpan muy aumentados ++++
PULSO ARTERIAL 
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL 
SISTÓLICA
Es el valor de la máxima 
presión alcanzada 
durante el ciclo cardiaco, 
se produce en la sístole 
ventricular.
PRESIÓN ARTERIAL
DIASTÓLICA
Es la presión más baja que 
se registra durante la 
diástole ventricular.
Fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales
Presión sistólica: Mayor valor obtenido durante la eyección ventricular.
Presión diastólica : Menor valor observado durante la diástole 
Presión diferencial: diferencia entre presión sistólica y la diastólica
PRESIÓN ARTERIAL
Lilian estudia mucho 
67
Ruido sordo, súbito
Ruido soplante o susurrante
Ruido sordo, más suave que la fase 1.
Todavía vivo
Ruido soplante más suave que desaparece
Silencio
P. Sistólica
Primer ruido diastólico
Segundo ruido diastólico
RUIDOS DE KOROTKOFF 
CLASIFICACION DE LA
PRESION ARTERIAL 
 Presión que ejerce la sangre contenida en los vasos venosos
Es más baja que la presión arterial, debido a que, aunque el volumen de sangre es grande, la distensibilidad de los vasos también es grande, factor que influye directamente en la presión
PRESIÓN VENOSA
Ingurgitación yugular bilateral, con ausencia de latidos
Ingurgitación yugular bilateral, con latidos visibles
ALTERACIÓN
PRESIÓN VENOSA
PULSO VENOSO
Onda “A”: contracción AD.
Onda “C” :interferencia de 
la onda del pulso carotideo.
Seno “X”: sístole
Ventricular.
Onda “V”: llenado de la AD.
Seno “Y”: llenado pasivo 
Rápido del VD.
PULSO VENOSO
ALTERACIONES 
PULSO VENOSO
ALTERACIONES 
PULSO VENOSO
AUSCULTACIÓN
Es importante aislar cada sonido
Estetoscopio:
Diafragma: sonidos de timbre alto
Campana: sonidos de timbre bajo
Existen 5 focos de auscultación: aórtico, pulmonar, accesorio aórtico, mitral y tricuspídeo
AUSCULTACIÓN
FOCOS DE AUSCULTACIÓN:
Aórtica: 2° EICD sobre LPED
Accesoria Ao: 3° EICI con LPEI
Pulmonar: 2° EICI LPEI
Mitral: 5° EICI sobre LMEI
Tricuspídea: 5° EICI sobre LPEI
AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN
Evaluar:
Ruidos: R1 y R2
Frecuencia
Ritmo
Intensidad
Presencia de: R3, R4, Desdoblamiento,
Soplos, chasquidos o click
RUIDOS CARDIACOS
Son ondas sonoras que se producen en el corazón y los grandes vasos.
AUSCULTACIÓN
PRIMER RUIDO: R1
Causa: Cierre de las válvulas AV -tricúspide y mitral
Menor tono, más prolongado que R2
Indica: Inicio desístole
Se escucha: Foco mitral, ruido intenso
Casi nunca desdoblado
Influencias externas: 
Aumenta con la agitación
Ejercicio
Adrenalina
AUSCULTACIÓN
SEGUNDO RUIDO: R2
Causa: Cierre de válvulas semilunares ( pulmonar y aórtica )
Indica: Inicio de diástole
Mayor tono, más corto y seco que S1
El componente aórtico (A2) ocurre primero, es más fuerte y se ausculta desde el 2º espacio para-esternal derecho hasta el ápex. 
El componente pulmonar (P2) es más débil y sólo se ausculta en el 2º o 3er espacio para-esternal izquierdo, en inspiración.
Se escucha: 
A2: 2 EICD
P2: 2 EICI
Mayor tono, más corto y seco que R1
AUSCULTACIÓN
TERCER RUIDO: R3
CAUSA: Fase de llenado ventricular rápido en diástole
INFLUENCIAS EXTERNAS: Aumenta con ejercicio, al elevar las piernas.
Después de R2
Breve, sordo, débil, tono bajo
Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular
SE ESCUCHA: Foco apexiano
Se escucha mejor en p. de Pachon y Azoulay.
Es normal en jóvenes, pero no en adultos (indica > presión de llenado V y sobrecarga atrial). Se oye en Insuficiencia cardiaca.
AUSCULTACIÓN
CUARTO RUIDO (R4)
CAUSA: Fuerte eyección auricular
Contracción auricular
Antes de R1
SIEMPRE ES PATOLÓGICO: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de flujo.
SE ESCUCHA: Ápex
AUSCULTACIÓN
Frecuencia
Varía de 60 a 100 latidos por minuto
Verificar la presencia de alteraciones como taquicardia y bradicardia
Importante comparar con frecuencia de pulsaciones arteriales
AUSCULTACIÓN
Ritmo
Ritmo normal: regular
Intensidad
Fuerte: normofonéticos
AUSCULTACIÓN
Ruidos anormales
Desdoblamientos
Soplos
Click o chasquidos
Frotes
CLIC AÓRTICO: Vibración chasqueante, breve y alta frecuencia
Base del corazón y en el ápex (puede ser más intenso en el ápex). No varía con la respiración. Estenosis aórtica, dilatación de la aorta. 
CLIC PULMONAR: Se ausculta solo en foco pulmonar , 
Disminuye con la inspiración. Estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar o dilatación pulmonar. 
CLIC MESO O TELESISTÓLICO: 
 Ruido breve agudo y poco intenso 
En ápex 
Es más frecuente en mujeres. Prolapso de un velo de la válvula mitral. 
intensidad
RUIDOS ANORMALES: CLICS
GALOPE VENTRICULAR Tiene una secuencia R1-R2-R3 Onomatopeya te-ne-sí, te-ne-sí o Tom-ta-tú 
GALOPE AURICULAR 
Tiene una secuencia R4-R1-R2 
Onomatopeya es ken-tá-qui, ken-tá-qui o que-tón-ta
RITMO DE GALOPE
DESDOBLAMIENTO DEL PRIMER RUIDO 
ACENTUACIÓN EN INSPIRACIÓN
* Bloqueo completo de rama derecha del haz de His
DESAPARICIÓN EN INSPIRACIÓN
Estenosis mitral
Mixoma auricular izquierdo
Bloqueo completo rama izquierda del haz de His
AUMENTO DE INTENSIDAD DEL SEGUNDO RUIDO
COMPONENTE AÓRTICO
1.- Fisiológicas:
Personas jóvenes, 
atletas, tórax asténico
2.- Patológicas:
Hipertensión arterial, 
Coartación aórtica
Insuficiencia aórtica
Aneurisma aorta 
ascendente
COMPONENTE PULMONAR
Patológicas:
Hipertensión pulmonar 
primaria o secundaria
DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DEL SEGUNDO RUIDO
EXTRACARDÍACAS
Obesidad
EPOC
COMPONENTE PULMONAR
Estenosis pulmonar
COMPONENTE AÓRTICO
Estenosis aórtica
DESDOBLAMIENTO DEL SEGUNDO RUIDO
FISIOLÓGICAS:
Inspiración profunda
ACENTUADO EN
INSPIRACIÓN
Bloqueo completo de
RD
Comunicación IA
Estenosis pulmonar
Insuficiencia pulmonar
DISMINUIDO EN
INSPIRACIÓN
Estenosis mitral
ACENTUADO EN 
ESPIRACIÓN
Hipertensión pulmonar
Bloqueo completo RIHH
Estenosis aórtica
Miocardiopatía dilatada
TERCER RUIDO: Se produce por la distensión súbita de los ventrículos y el choque de la corriente sanguínea contra su pared durante la fase de llenado ventricular pasivo rápido
FISIOLÓGICAS:
Embarazo
Ejercicio
EXTRACARDÍACAS
Fiebre
Anemia
Hipertiroidismo
CARDÍACAS
Comunicación IV
Conducto arterioso persistente
Mixoma auricular
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia mitral
Pericarditis con derrame
CUARTO RUIDO: Se produce por la vibración de las paredes ventriculares, por desaceleración súbita de la sangre del llenado activo ventricular.
FISIOLÓGICAS
Ejercicio
Embarazo
Personas jóvenes
DERECHO:
Hipertensión pulmonar
Comunicación IA
EXTRACARDÍACAS
Fiebre
Anemia
Hipertiroidismo
CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
Enfermedad valvular aórtica
Son ruidos anormales producidos por vibraciones en el interior del corazón o paredes de las grandes arterias por lo general duran mas que los ruidos cardiacos 
SOPLOS
 CARDIACOS
96
SOPLOS CARDIACOS: Son una serie prolongada de vibraciones sonoras, de intensidad variable, frecuencia, timbre, configuración y duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardíaco
SISTÓLICOS
Protosistólicos: 
 Comienzo
Mesosistólicos: mitad 
Telesistólicos: final
Holosistólicos: 
 Toda la sístole con igual intensidad
DIASTÓLICOS
Protodiastólicos: 
 principio
Mesodiastólicos: mitad
Telediastólicos: final
Holodiastólicos
SOPLOS SISTÒLICOS EYECTIVOS 
Dejan intervalo libre entre su comienzo y el primer ruido cardíaco.
Causas: 
Por estenosis valvular aórtica y estenosis pulmonar 
SOPLOS SISTÒLICOS REGURGITANTES
Ocupan toda la sístole
 comienzan: Primer ruido y terminan con el 2do ruido
SOPLOS SISTÓLICOS
SOPLOS SISTÓLICOS
S. Eyectivos
Estenosis aórtica valvular
Es un soplo de eyección, mesosistólico de tono medio, áspero y romboidal. 
Se ausculta mejor en el foco aórtico.
Se irradia con frecuencia a la carótida.
Estenosis pulmonar valvular
Soplo sistólico, romboidal, tono medio y seco. 
Se ausculta mejor sobre el foco pulmonar.
R2 disminuido
SOPLOS DIASTÒLICOS REGURGITANTES
Comienzo: Después del cierre de la válvula que los origina ( aorta o pulmonar)
SOPLOS DIASTÒLICOS DE LLENADO
Origen: vàlvulas auriculoventriculaes 
Comienzo: Después de un cierto tiempo del 2do ruido.
Son mesodiastòlicos, graves, retumbantes
Mas frecuente: Soplo de estenosis mitral
SOPLOS DIASTÓLICOS
100
SOPLOS MUSICALES
Se asocian a sobretonos de frecuencias múltiples.
Causas: estenosis aortica calcificada, insuficiencia mitral
SOPLOS CONTINUOS
Comunicacioes anormales entre arterias y venas, congènitas o adquiridas.
Ruido de una màquina de vapor.
Se ubica: foco pulmonar
OTROS SOPLOS

Otros materiales