Logo Studenta

Sistema motor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

20/5/2019
1
Sistema motor
Cátedra I de Neurofisiología
Silvia Jacubovich
Titular Dr. Ferreres
1
20/5/2019
2
Sistema motor
FUNCIÓN: Transducir señales nerviosas a 
fuerza contráctil en los músculos
Constituido por neuronas y fibras de conexión 
que participan en la planificación, 
coordinación y ejecución de los movimientos 
(actos motores)
Interacción sistema motor – sistemas 
sensoriales
2
20/5/2019
3
3
20/5/2019
4
Estructura del S. Motor
Organización jerárquica 
– Cortezas motoras 
– Tronco encefálico 
– Médula espinal 
Organización en paralelo 
– Cerebelo 
– Ganglios basales 
Guiado por información sensorial
– Propioceptiva 
– Visual 
– Vestibular
4
20/5/2019
5
Organización jerárquica
Médula espinal: Nivel inferior
Tronco encefálico: Aferencias de corteza y 
ganglios basales, proyecta a médula
Sistema medial: postura
Sistema lateral: movimientos de brazo y mano
Corteza cerebral: Corteza motora primaria, 
áreas premotoras. Haz córticoespinal.
5
20/5/2019
6
Médula espinal
• Neuronas motoras 
• Asta anterior de la médula, inervan músculos 
de los miembros y del tronco 
• Interneuronas
• Circuitos medulares 
• Movimientos reflejos y Movimientos rítmicos 
• Recibe influencias de niveles superiores
• Corteza 
• Tronco encefálico
6
20/5/2019
7
Tronco encefálico
Neuronas motoras 
– En los núcleos motores del tronco encefálico
– Inervan músculos que mueven: cabeza, cara, 
ojos, lengua, etc. 
Dos sistemas de control descendentes
– Medial: control de la postura
– Lateral: control de movimientos dirigidos a 
objetivos
7
20/5/2019
8
Corteza motora
Áreas motoras: primaria y premotoras o 2ria.
proyectan a tronco y médula
Áreas 4, 6, 23 y 24 de Brodmann
– Reciben aferencias desde 
corteza asociativa prefrontal y parietal 
2 circuitos en paralelo: 
Ganglios de la base y Cerebelo
– Envían eferencias a tronco y médula
Mapa topográfico motor (1ria)
Plasticidad del mapa topográfico
8
20/5/2019
9
Áreas motoras corticales
9
20/5/2019
10
Corteza motora primaria
Controla el número de músculos que se contrae, la fuerza y la 
trayectoria del movimiento
Mapa somatotópico motor
Corteza premotora (2ª) 
• Corteza premotora
• Área motora suplementaria 
• Campo ocular frontal
Función:
• Planificación y coordinación de secuencias complejas de 
movimientos
Conexiones: 
• Reciben aferencias desde las cortezas de asociación parietal 
posterior y prefrontal 
• Envían proyecciones a la corteza motora primaria y la médula 
espinal
10
20/5/2019
11
Circunvolución precentral 
lateral (área 4 de Brodmann)
o corteza motora primaria
11
20/5/2019
12
12
20/5/2019
13
Organización en paralelo
Varias vías proyectan en paralelo hacia la 
médula
Cerebelo y ganglios basales
Regulan acciones del tronco
Áreas motoras corticales supervisan 
estructuras supramedulares
13
20/5/2019
14
Cerebelo
Evalúa disparidades entre intención y acción de los 
sistemas motores
Ajusta operaciones durante el movimiento
– Más vías aferentes que eferentes (40 veces)
– Circuito modificable por el aprendizaje
Lesión del cerebelo: 
– Sintomatología similar a la de la intoxicación alcohólica 
Se altera: la precisión espacial, 
la coordinación temporal del movimiento, 
el equilibrio y el tono muscular, 
el aprendizaje motor y 
las funciones cognitivas.
14
20/5/2019
15
Cerebelo
15
20/5/2019
16
Regiones funcionales del cerebelo
Vestibulocerebelo – Espinocerebelo - Cerebrocerebelo
Vestibulocerebelo
Mantenimiento del equilibrio y ajuste del reflejo vestibuloocular.
Espinocerebelo
Movimientos de la parte distal de las extremidades.
Control de la ejecución de los movimientos. Recibe información por 
las vías espinocerebelosas acerca del modo en que se están 
realizando los movimientos, si detecta que el movimiento comienza 
a apartarse del objetivo, envía señales correctoras. 
Coordinación de la actividad de músculos agonistas y antagonistas 
durante los movimientos. Regula la relajación del antagonista 
durante realización del movimiento, y también la contracción del 
antagonista al final del movimiento para frenarlo cuando llega al 
objetivo.
16
20/5/2019
17
Cerebrocerebelo
Participa en la preparación del movimiento. 
Recibe información de la corteza acerca del movimiento que 
conforma el objetivo, elabora el plan motor (determina qué 
músculos debe contraer, y en qué secuencia, para realizar ese 
movimiento) y envía ese plan motor a la corteza motora a través del 
tálamo para que se ejecute.
Participa en el aprendizaje de movimientos complejos 
(Ej.: Aprender a tocar el piano).
Interviene en funciones cognitivas no relacionadas en forma directa 
con el movimiento.
17
20/5/2019
18
Lesiones del cerebelo
Ataxia. Falta de coordinación de los movimientos.
Dismetría. El movimiento pasa de largo del objetivo, porque los músculos 
antagonistas no se activan a tiempo para frenarlo. (a)
Temblor intencional en los movimientos voluntarios. Se produce porque 
se contraen a la vez los músculos agonistas y antagonistas al realizar el 
movimiento
Disdiadococinesia. Dificultad para los movimientos alternantes y 
repetitivos, como golpear rítmicamente con el dorso y la palma de la mano. 
Se debe a la falta de coordinación en la activación alternante de agonistas 
y antagonistas. (a)
Disartria. Dificultad en el habla, por falta de coordinación en los músculos 
de la articulación de las palabras.
Hipotonía. Por alteración en la regulación del tono muscular.
Descomposición de los movimientos. Cuando un movimiento implica a 
varias articulaciones de un miembro, primero se mueve una articulación y 
luego otra.
Alteración del equilibrio y nistagmus si la lesión afecta al 
vestibulocerebelo.
18
20/5/2019
19
Ganglios basales
 4 núcleos:
Cuerpo estriado (caudado, putamen, estriado ventral)
Globo pálido
Sustancia negra
Núcleo subtalámico
 Sin conexiones con médula
 Reciben de corteza, proyectan a tronco y, a través de tálamo a corteza
Funciones 
Intervienen en la iniciativa motora, la regulación del tono, el aprendizaje motor.
Lesión
Parkinson: rigidez, temblor, akinesia. DOPA 
Huntington: hipotonía, corea
19
20/5/2019
20
Ganglios basales
20
20/5/2019
21
Tres tipos de movimientos
Reflejos
– medulares (miotático y de retirada) 
– vestibulares (vestíbulooculares y vestíbuloespinales)
Rítmicos
Voluntarios
Involucran varias áreas corticales motoras 
21
20/5/2019
22
Movimientos voluntarios
Área motora primaria controla número de 
músculos, fuerza y trayectoria
Áreas motoras corticales no primarias 
especializadas en seleccionar y controlar 
movimientos en contextos particulares
22
20/5/2019
23
23

Continuar navegando

Contenido elegido para ti