Logo Studenta

investigaciones epidemiologicas grupo 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Núcleo Anzoátegui
PNF-RFH Fisioterapia
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
Profesor(a): Estudiantes: 
Martínez, Judith Acosta, Paola C.I.30.983.408 
León, María C.I.30.551.997 
 Marín, Isabel C.I.30.408.244
 Rivera, Karla C.I.30.348.052 
Barcelona, Mayo del 2023
Introducción
La epidemiologia tiene más campos de acción de los que podría pensarse, esta disciplina científica se encarga de investigar y describir las dinámicas de la salud en las poblaciones, combinando principios de las ciencias sociales y biológicas. De forma resumida se podría decir que la epidemiologia es el estudio de la salud de las poblaciones humanas y dentro de sus funciones principales podemos encontrar el descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales que afectan la salud con el objeto de aportar una base científica para prevenir enfermedades y traumatismos y fomentar la salud, también el determinar la importancia relativa de las causas de enfermedad, discapacidad y muerte con el objeto de establecer prioridades de investigación y acción, identificar aquellos sectores de la población que presenten el mayor riesgo de causas específicas de mala salud para poder dirigir la acción indicada en forma apropiada y por ultimo evaluar la efectividad de programas y servicios de salud en el mejoramiento de la salud de la población. 
Para abarcar todas sus funciones en la sociedad la epidemiologia se divide en varias ramas o tipos, cada uno enfocada en un método de estudio específico y en área de la población específica. Dentro de los tipos de epidemiologia encontramos la epidemiologia descriptiva la cual estudia la distribución relativa de todas las variables y factores que condicionan la salud y la enfermedad en grupos y comunidades, luego la epidemiologia analítica la cual es la encargada de investigar sobre las hipótesis previamente formuladas, la asociación entre la ocurrencia de la enfermedad, los factores causales y procedimientos de prevención, y por ultimo seguimos con la epidemiologia experimental que también verifica sobre hipótesis previamente formuladas pero lo hace a través de ensayos o experimentos.
A través de esta ciencia se es capaz de mejorar la calidad de vida de las personas, así como lograr disminuir sus riesgos de mortalidad. A través de esta disciplina, es posible entender qué sucede en las poblaciones.  
Índice
Introducción	2
Desarrollo	4
Clasificación de epidemiologia	4
Descriptiva	4
Analítica	4
Experimental	4
Tipo de investigación epidemiológica	4
Estudios descriptivos	5
Estudios ecológicos	5
Estudios transversales	6
Estudios analíticos	6
Estudios de cohortes	7
Estudios de cohortes de casos incidentes	8
Estudios experimentales	9
Conclusión	11
Bibliografía	12
Anexos	13
Desarrollo
Epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de la frecuencia de las enfermedades, dentro de la concepción de que las enfermedades en el ser humano no ocurren por azar y tienes múltiples factores caudales y preventivos que se pueden identificar por medio de investigaciones sistemáticas en poblaciones o subgrupos, que utiliza elementos de otras ciencias, como las matemáticas (bioestadística), la biología (clínica médica y ecológica entre otras), las ciencias sociales, económicas y administrativas para el estudio de la frecuencia, distribución, magnitud y etiología de los fenómenos relacionados con la salud de la población.
Los estudios epidemiológicos son los procesos de generación de conocimientos acerca de las causas, frecuencia y distribución de las enfermedades y los factores que las determinan. Que miden el riesgo de enfermedad o muerte en una población expuesta, en comparación con ese riesgo en una población idéntica, no expuesta (por ejemplo, una población de la misma edad, sexo, raza y condición social que la población expuesta).
Clasificación de epidemiologia: 
Descriptiva: Estudia la distribución relativa de todas las variables y factores que condicionan la salud y la enfermedad en grupos y comunidades. Su apoyo fundamental es la información existente sobre la historia natural de las enfermedades y la estadística de la población de mortalidad, morbilidad confiable así como la investigación de todos los factores que describen la salud, la enfermedad y muerte de la población.
Analítica: Investiga sobre hipótesis previamente formuladas, la asociación entre la ocurrencia de la enfermedad, los factores causales y procedimientos de prevención, atención o control. Sus propósitos se justifican en la ausencia o inconsistencia de conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.
Experimental: En comparación a la analítica, también verifica hipótesis pero lo hace a través de ensayos o experimentos en animales de laboratorio o en poblaciones humanas, puede utilizar modelos matemáticos.
Tipo de investigación epidemiológica 
La investigación epidemiológica se puede clasificar en tres grandes grupos, empezando por los estudios de tipo descriptivos dentro de los cuales están comprendidos los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los estudios transversales. Un segundo grupo son los analíticos en el que se incluyen los estudios de casos y controles y los estudios de cohortes. El tercer grupo es el de los estudios epidemiológicos experimentales como el ensayo clínico, el ensayo de campo y el ensayo comunitario.
Estudios descriptivos
Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo.
Estudios ecológicos
Los estudios ecológicos (o correlacionales) utilizan datos de poblaciones para comparar la frecuencia de enfermedad entre diversos grupos durante un mismo período, o en un mismo grupo durante períodos diferentes. Las variables de interés pueden ser la edad, el sexo y variables étnicas, socioeconómicas o geográficas.
Su principal ventaja es que pueden realizarse rápidamente y con escasos costes, al basarse en información fácilmente disponible (censos, registros de mortalidad, registros de cáncer, datos de consumo de productos). Suelen ser el primer paso en la investigación de una posible relación entre una exposición y una enfermedad. La posibilidad de realizar un análisis de toda la población hace que sean útiles en el estudio de enfermedades raras.
Series de casos: Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.
Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
Estudios transversales
Los estudios transversales (estudios de prevalencia o en inglés «cross-sectional studies») valoran simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.En estos estudios se selecciona una muestra de la población y se analiza la frecuencia de un factor de riesgo y de la enfermedad. Posteriormente, se compara la prevalencia de la enfermedad entre aquellos con el factor de riesgo y los que no lo presentan.
Además de definir correctamente la población de referencia y la definición de los casos, un punto crítico en el diseño de los estudios transversales es la selección de la muestra, que debe ser representativa de la población de referencia.
Son estudios fáciles de ejecutar y relativamente poco costosos. Permiten conocer la prevalencia de enfermedades y de factores de riesgo, incluso estudiar varias enfermedades y factores de riesgo de forma simultánea. Además, son útiles para valorar el estado de salud de una comunidad para determinar sus necesidades.
Sin embargo, debido a la medición simultánea del factor de riesgo y de la enfermedad, no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y, como consecuencia, no es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa. Por esto, únicamente pueden utilizarse como base para formular hipótesis sobre causalidad. Por lo mismo, tampoco permiten diferenciar entre factores de riesgo y factores pronósticos. No son útiles para el estudio de enfermedades raras o de corta duración, con baja prevalencia, ya que, al seleccionar la muestra, el número de casos puede ser tan pequeño que imposibilite el análisis. Por último, la posibilidad de sesgos de selección o de recuerdo (en inglés, «recall bias») es moderada-alta, lo que refuerza la importancia de una correcta definición de los casos y de las variables que se utilizarán para su medida.
Estudios analíticos
Estudios de casos y controles
Se trata de estudios observacionales longitudinales retrospectivos en los que se identifica a personas con una enfermedad (casos) y se comparan con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad (controles), para evaluar la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad. Para estudiar esta relación se compara la frecuencia de exposición a un factor en los casos y la frecuencia de exposición al factor en los controles. El resultado de esta comparación se conoce como «odds ratio» (OR), que nos dice cuánto más frecuente ha sido la exposición a un factor de riesgo en los casos que en los controles. Conceptualmente es diferente al riesgo relativo, pero numéricamente se aproxima a este, sobre todo en enfermedades raras.
Estudios de cohortes
En este tipo de estudio los individuos se clasifican en 2 grupos (cohortes) en función de la presencia o ausencia de exposición a un factor. En el momento de la clasificación todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Son estudios observacionales longitudinales y pueden ser prospectivos o retrospectivos. Los estudios prospectivos se inician antes de la aparición de la enfermedad (en ocasiones antes de la exposición al riesgo) y en los retrospectivos la enfermedad ya ha tenido lugar, pero los pacientes estaban previamente definidos por la exposición al factor de riesgo.
A través de este tipo de estudios podemos calcular la incidencia de la enfermedad en los expuestos al factor de riesgo y en los no expuestos, y la relación entre ambas incidencias se conoce como riesgo relativo («hazard ratio» en los estudios de supervivencia). Cuando la cohorte es homogénea en la exposición al factor de riesgo, el grupo control puede ser una cohorte no expuesta o puede realizarse una comparación con las tasas derivadas de estadísticas vitales (por ejemplo, registros poblacionales de tumores). En estos casos, la razón de incidencia se ajusta por edad y sexo, lo que da lugar a la razón estandarizada de incidencia (en inglés «standardized incidente ratio», SIR) o de mortalidad (en inglés «standardized mortality ratio», SMR).
Puntos claves a tomar en cuanta al realizar un estudio de cohortes es que son similares a los estudios de casos y controles, pero hay algunos aspectos peculiares que conviene considerar. Tanto los expuestos como los no expuestos deben estar en riesgo (mayor o menor) de desarrollar la enfermedad. La exposición al factor de riesgo debe estar correcta y claramente definida. Los controles (no expuestos) deben ser lo más similares posible a los expuestos, salvo en la exposición al factor de riesgo. Las enfermedades en estudio deben definirse claramente antes de que se desarrollen y esta definición debe ser estable durante el tiempo que dure el estudio. Por último, hay que evitar las pérdidas de seguimiento.
Los estudios de cohortes permiten describir la incidencia y la historia natural de una enfermedad y establecen la secuencia temporal entre la exposición a un factor de riesgo y la aparición de una enfermedad. Con estos estudios se mide adecuadamente la exposición al factor de riesgo y es posible estudiar diferentes efectos de un mismo factor de riesgo. Por último, son útiles para estudiar el efecto de exposiciones raras.
Un factor necesitan un tamaño muestras elevado y un tiempo de observación prolongado para la obtención de resultados. Su coste es elevado y son de difícil ejecución. Pueden verse influidos por la pérdida de seguimiento de los pacientes y por cambios en los criterios diagnósticos de una enfermedad. Esto hace que no sean adecuados para estudiar enfermedades poco frecuentes o con latencia larga.
Estudios de cohortes de casos incidentes
En este caso la cohorte es un grupo de pacientes seleccionados en el momento del inicio o al diagnóstico de la enfermedad. Permite conocer la historia natural de la enfermedad, comparar el desenlace (hospitalización, cirugía, mortalidad) de esta con la población de referencia y realizar estudios anidados. Los estudios anidados utilizan a los participantes en la cohorte incidente, en los que las características basales están bien definidas, y el seguimiento prospectivo reduce la posibilidad de sesgos de selección o de información; los estudios anidados pueden ser de cohortes prospectivas, retrospectivas o de casos y controles.
En estos estudios los pacientes pueden reclutarse en la población general o en hospitales. Las cohortes de base poblacional ofrecen la mejor evidencia científica sobre la historia natural de una enfermedad, porque abarcan desde los casos leves hasta los más graves, aunque hay que tener en cuenta que al hablar de «poblacional» es frecuente que los pacientes se seleccionen en asistencia primaria y que se pierdan pacientes con síntomas leves que no consultan o aquellos con una enfermedad fulminante que fallecen antes de poder buscar asistencia (situación excepcional en EII). Las cohortes de base hospitalaria se centran en un grupo de pacientes con mayor gravedad y su pronóstico puede ser peor, pero si nuestro ámbito de trabajo es el hospital, la información que podemos obtener de ellos puede ser más útil que la que ofrezca una cohorte poblacional.
En las cohortes de casos incidentes un aspecto muy problemático es la pérdida de seguimiento de los sujetos en estudio, lo que limita seriamente las conclusiones del estudio.
Estudios experimentales 
El investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como causales. Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas.
Los estudios experimentales pueden ser considerados:
Terapéuticos(o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad.
Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada.
Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente:
· La ética y justificación del ensayo.
· La población susceptible de ser estudiada.
· La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
· El proceso de aleatorización.
· La descripción minuciosa de la intervención.
· El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores.
· La medición de la variable final.
La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.
Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasi experimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.
Los estudios experimentales si tienen un diseño cuidadoso con un tamaño muestral suficiente, un proceso de aleatorización adecuado, una intervención y un seguimiento perfectamente controlados pueden proporcionar evidencias muy fuertes que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre variables.
Conclusión
Mediante el presente trabajo podemos concluir que la epidemiologia es aquella que estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de estados y sucesos relacionados con la salud y enfermedad y pudimos observas que para llevar a cabo el método epidemiólogo se requieren varias fases, como son el observar o conocer la frecuencia y distribución de las enfermedades. Luego, los patrones de frecuencia y distribución pueden dar lugar a hipótesis de asociación entre la enfermedad y un determinado factor. Y finalmente, se diseña un estudio experimental para verificar o refutar la hipótesis planteada.
Los estudios epidemiológicos se clasifican en descriptivos, analíticos o experimentales. Los estudios descriptivos valoran la frecuencia y la distribución de las enfermedades en las poblaciones, con relación a las variables de persona, lugar y tiempo. Estos pueden aportar indicios que contribuyan a generar hipótesis sobre asociaciones entre factores de exposición y estados de salud o enfermedad. Los estudios analíticos valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad, comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios descriptivos, con el objetivo de identificar factores de riesgo o protectores de una enfermedad
Mediante la epidemiologia se pueden responder a las interrogantes de: ¿Qué tan frecuente se presenta una enfermedad en particular?, ¿Cuáles son las especificaciones y el rendimiento del sistema sanitario local?, ¿Qué medidas de prevención pueden aplicarse?... La evaluación de estos y otros factores poblacionales puede ayudar considerablemente a los países en alerta epidemiológica, lo que evidencia cuál es la importancia de la epidemiología.
Por lo tanto los estudios epidemiológicos son útiles para investigar posibles causas, factores de riesgo y la historia natural de las enfermedades, y cada tipo de estudio aporta una información diferente con una utilidad particular, con sus ventajas e inconvenientes. 
Bibliografía
 
https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/tipos-estudios-clinico-epidemiologicos/
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedad-inflamatoria-intestinal-al-dia-220-articulo-estudios-epidemiologicos-tipos-diseno-e-S1696780117300209
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-norte-mexico/epidemiologia/capitulo-2-clasificacion-de-la-epidemiologia-y-tipos-de-estudios-epidemiologic
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin14/investigacion_epidemiologica.pdf
https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/7_epidemiologia.htm
Anexos
11

Continuar navegando

Otros materiales