Logo Studenta

Primer Parcial T4 1C 2019 (Claves)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

(Todos los ejercicios valen 1 punto, con excepción de los ejercicios 4.4. y 4.5. que valen 2 puntos. No hay puntajes parciales) 
 
 
 
 
Recorte por la línea de puntos-------------------- --------------- - ------------------- - --------------------- - ---------------- - --- --------------------- 
Tema 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FILOSOFÍA 
1C-2019 
 
 
 Tema 4 
APELLIDO: SOBRE Nº: 
 NOMBRES: Duración del examen: 1hs 
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN: 
 
Apellido del evaluador: 
E-MAIL: 
TELÉFONOS: Part: Cel: 
Ejercicio 1 / Unidad 1 PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
Según señala Miguel de Unamuno: la actitud filosófica es la de “(…) la libertad del escritor, del crítico, del escéptico, la del que da posibilidades, 
la del que renuncia a presentar soluciones para dedicarse a plantear problemas”. ¿Cómo interpreta esta afirmación? (Señale con una “X” la 
respuesta correcta.) 
a) Que renuncie a presentar soluciones significa que la filosofía no produce ningún tipo de conocimiento válido, en tanto el único conocimiento que 
contribuye al desarrollo de la humanidad es el que ofrece juicios definitivos y ese conocimiento es imposible. 
 
b) Que renuncie a presentar soluciones significa que la filosofía no ofrece sentencias definitivas, sino que busca problematizar y cuestionar 
permanentemente lo dado, ya que la actitud escéptica es su motor. 
X 
c) Que renuncie a presentar soluciones significa que la filosofía constituye un régimen de discurso que no pretende esclarecer los hechos del mundo 
ni las experiencias humanas, ya que la actitud desinteresada –es decir, escéptica– es su motor. 
 
d) Que renuncie a presentar soluciones y asuma una actitud escéptica significa que la filosofía define los problemas de los que se ocupa según 
contextos cambiantes, por lo cual las soluciones que ofrece resultan superfluas para aquellos que no son contemporáneos a su producción. 
 
Ejercicio 2 / Unidad 1 PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
Paul Ricoeur parte de una definición clásica de “texto” según la cual llamamos texto a “todo discurso fijado por la escritura”. El propio Ricouer y 
pensadores como Marín, Bajtin y Unamuno han puesto en cuestión esta definición. ¿Qué idea de “texto” introducen estos au tores para modificar 
la definición clásica? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) 
a) Se trata de una noción de texto más restringida, que distingue entre escritos racionalmente argumentados y escritos poéticos cuyo foco lo 
constituye la apelación a las emociones. Los diálogos platónicos son un ejemplo claro de texto, contrapuesto al teatro trágico o la poesía ática ante 
los cuales Platón reacciona. 
 
 
b) Se trata de una noción más extensa, que disuelve el concepto mismo de texto volviéndolo improcedente. Es a partir de esta disolución de la noción 
de texto que comienza a elaborarse el concepto de hipertexto como un punto situado en una red de significantes articulados entre sí. 
 
c) Se trata de una noción más compleja, que si bien parte de la concepción del texto como discurso escrito, deja de lado la idea de su condición “fija” 
para concentrarse en las transformaciones que un mismo discurso escrito sufre de acuerdo a los cambios en el contexto cultural en el que es 
interpretado. 
 
d) Se trata de una noción de texto más amplia, que rebasa lo meramente ligado a la escritura y hace énfasis en la capacidad delx lectorx de otorgar 
sentido a las cosas. Así, una pintura, una fotografía, una película, una acción, pueden “ser leídas” como un texto o un libro . 
 
X 
Ejercicio 3 / Unidad 2.I. PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
Solemos vincular el surgimiento de la filosofía en la Antigüedad con una transformación en el modo de observar la realidad circundante. En ese 
sentido, asumimos que la filosofía se encuentra asociada desde sus orígenes a un nuevo de modo de formular preguntas en torno al sentido de 
aquello que nos rodea. Ahora bien, ¿cuál es el nuevo tipo de pregunta que introduce este nuevo modo de observar? (Señale con una “X” la 
respuesta correcta.) 
a) La filosofía formula preguntas de manera conceptual, tomando distancia de toda concepción mítica, religiosa o tradicional. En ella la palabra ya no 
cumple una función ritual, sino que constituye una herramienta de debate y argumentación racional. 
 
X 
b) La filosofía formula preguntas que son índice de problemas implícitos que no se tematizan conceptualmente, sino de manera metafórica o mítica. 
Este tratamiento indirecto del problema conceptual permite un desarrollo inédito del pensamiento abstracto. 
 
c) La filosofía formula preguntas que no tienen respuesta, por lo que introduce un modo de reflexionar que asume la imposibilidad de conocer la 
verdad y desplegar actos virtuosos a partir de ese conocimiento. 
 
 
d) La filosofía formula preguntas de manera literaria, que permiten abordar problemas que la ciencia no puede tematizar. En ella, la elaboración 
poética es un elemento clave, en tanto permite poner en palabras los padecimientos de la condición humana. 
 
 
Ejercicio 4 / Unidad 2.I. 
Según Jaeger, la esencia de la educación filosófica desde la perspectiva platónica consiste en despertar las dotes que dormitan en el alma. Esta 
posición entraña el repudio completo de la idea habitual de la paideia (educación-cultura), encarnada en la figura de los poetas y de los sofistas. 
En ese horizonte interpretativo podemos ubicar la siguiente afirmación de Platón: “[…] en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano 
para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que 
tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es (existe), que es lo 
que llamamos el Bien”. (República, 518c-d). Teniendo en cuenta este planteo, responda las consignas de cada uno de los siguientes ejercicios. 
 
E
j. 
2 
a) 
b) 
c) 
d) 
 
 E
j.
1 
a) 
b) 
c) 
d) 
E
j. 
3 
a) 
b) 
c) 
d) 
 
 
 
Recorte por la línea de puntos-------------------- --------------- - ------------------- - --------------------- - ---------------- - --- --------------------- 
Tema 3 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 Según Platón, Sócrates llevaba a cabo, a diferencia de los sofistas, la verdadera educación filosófica que c onsiste no en infundir 
conocimiento sino en instar al órgano a que se vuelva hacia el conocimiento. ¿Cuál es la diferencia entre la concepción de la educación según 
Sócrates y según los sofistas? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
a) Mientras los sofistas privilegian la ética y el conocimiento de la virtud verdadera, Sócrates se concentra en el éxito práctico y en la crítica a los 
valores absolutos. 
 
b) Mientras Sócrates privilegia la ética y el conocimiento de la virtud verdadera, los sofistas se concentran en el éxito práctico y en la crítica a los 
valores absolutos. 
X 
c) Mientras los sofistas se concentran en análisis de los principios de la naturaleza (physis), Sócrates privilegia el estudio del lenguaje y sus aspectos 
formales. 
 
d) Mientras Sócrates se concentra en análisis de los principios de la naturaleza (physis), los sofistas privilegian el conocimiento de la Idea de Bien y su 
carácter absoluto. 
 
4.2. En la República, Platón presenta la célebre “Alegoría de la caverna”. ¿Qué significado
cobra esta alegoría en relación a la educación de las 
almas que se expresa en el pasaje citado? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
a) La salida de la caverna constituye una verdadera conversión a través de la cual la educación del alma (paideia), profundiza en el conocimiento que 
el mundo sensible nos provee a través de los sentidos. 
 
b) La profundidad de la caverna y su distancia con respecto a lo alto (el sol) expresan la profundidad del conocimiento sensible en contraposición a las 
especulaciones teóricas. 
 
c) La salida de la caverna y la ascensión hacia lo alto (el sol) dan cuenta del tránsito que el alma debe realizar desde el mundo sensible hacia el 
mundo inteligible en dirección a la contemplación de las Ideas verdaderas. 
X 
d) La ascensión hacia lo alto (el sol) y el regreso a la caverna, expresa metafóricamente la idea corriente de la paideia, según la cual se derrama el 
saber en un alma hasta ahora ignorante, como si se infundiese la visión a los ojos de un ciego. 
 
4.3. En el pasaje citado Platón trata sobre el Bien y afirma que “es lo más luminoso de lo que es (existe)”. En este sentido, el Bien es la luz de lo 
inteligible, lo que hace posible el conocimiento y la verdad. En sus reflexiones sobre filosofía política Platón analiza la conflictividad (agón) social 
como una marca propia de la comunidad política y sostiene que el Bien político es el bien común y esta noción de lo común se opone a la de lo 
privado. ¿Cuáles son las características que asume lo privado en oposición a lo común para Platón? ¿Qué debe hacerse con la conflictividad 
según Platón? En el primer cuadro seleccione la caracterización correcta de la concepción de lo privado y en el segundo cuadro, responda qué 
debe hacerse con la conflictividad, según Platón. (Indique con una “X” la respuesta correcta en los casilleros vacíos de cada columna). 
 PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
 
a) Por un lado, lo privado es para Platón fuente de disensión 
política, necesariamente conduce a privilegiar los intereses 
singulares sobre el interés de la comunidad. 
X 
Por otro lado, la 
conflictividad 
es… 
a)…virtuosa porque la disputa entre deseos individuales 
dentro de la pólis equivale a la revisión de la autoridad 
establecida. Por lo tanto, debe ser promovida mediante la 
consolidación de una autoridad democrática. 
 
b) Por un lado, lo privado es para Platón fuente de poder 
económico y político, condición necesaria para la práctica 
política legítima orientada por el pleno deseo de gobernar. 
 
b)…peligrosa porque el deseo de cada ciudadano de imponer 
sus propios criterios choca con la de los otros ciudadanos. 
Por lo tanto, debe ser eliminada mediante la aplicación de 
criterios racionales de legitimidad 
X 
4.4 Platón entiende que la educación no consiste en infundir conocimiento como si se pusiera la vista en ojos ciegos, sino que el arte de la 
educación consiste en una “conversión”, es decir, en volver o hacer girar el alma hacia el conocimiento verdadero. ¿Qué carac terísticas presenta 
la verdad en tanto objeto de conocimiento (episteme) para Platón? Esta concepción acerca de la verdad es criticada por Aristóteles. ¿En qué 
consiste la crítica aristotélica? Indique con una “X” la respuesta correcta en la primera y en la segunda columna de casilleros vacíos. 
 PUNTAJE………/ 2 PUNTOS 
a) Según Platón, la verdad refiere a lo que realmente es: el 
mundo de las Ideas, es decir, algo sujeto al devenir continuo 
y múltiple, a lo que se accede por medio de la razón. 
 
Por su parte 
Aristóteles… 
a)…critica la “separación” (khorismós) entre el ámbito 
inteligible y el ámbito sensible y concibe la verdad como 
correspondencia entre el contenido de la proposición (plano 
lógico-lingüístico) y la cosa (plano ontológico) 
X 
b) Según Platón, la verdad refiere a lo que realmente es: el 
mundo de las Ideas, es decir, algo permanente, invariable y 
uno, a lo que no se accede por medio de los sentidos. 
X 
b)…critica la “separación” (khorismós) entre el plano lógico-
lingüístico y el plano ontológico y concibe la verdad como 
correspondencia entre las intenciones (plano volitivo) y la 
realidad (plano ontológico). 
 
4.5 Para Aristóteles, “educar para la vida es educar para la felicidad”. En esta propuesta aristotélica hay mucho de herencia platónica. ¿Cuáles 
son los puntos en común y cuáles son las diferencias entre la concepción platónica y la aristotélica sobre la educación? Indique con una “X” la 
respuesta correcta en la primera y en la segunda columna de casilleros vacíos. PUNTAJE………/ 2 PUNTOS 
a) Aristóteles comparte con Platón, en oposición a los 
sofistas, la idea de una educación a cargo de los filósofos 
entendida como formación científica alejada de las pasiones 
que conciernen a los asuntos políticos. Además, ambos 
conciben como meta de la educación: la felicidad (individual 
y colectiva). 
 
 
 
 
Mientras que 
Aristóteles se 
diferencia en... 
a)…otorgarle primacía a la acción antes que a la 
contemplación. La educación no consiste en una conversión 
del alma, sino en la transmisión de la sabiduría del hombre 
prudente (phrónimos) a fin de adquirir un conocimiento que 
garantice las acciones buenas. 
 
b) Aristóteles comparte con Platón, en oposición a los 
pedagogos privados, la idea de una educación a cargo del 
Estado entendida como formación integral en beneficio de la 
comunidad política. Además, ambos atribuyen a la ley una 
función esencialmente educadora, a través de la persuasión 
y del castigo. 
X 
b)…otorgarle primacía a la acción antes que a la 
contemplación. Las virtudes éticas se adquieren por 
costumbre, por hábito, son producto de una actividad 
constante y electiva, y no de un proceso de purificación del 
alma para contemplar la idea del bien. 
X 
 
 E
j.
4.
1.
 
a) 
b) 
c) 
d) 
E
j. 
4.
2.
 
a) 
b) 
c) 
d) E
j.
 4
.3
. 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.4
. 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.5
. 
a) 
 
a) 
b) b)

Continuar navegando