Logo Studenta

Guía de lectura - Unidad 2 Parte II Kant y la Ilustración

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía 
 
Guía de lectura 
 
UNIDAD 2. PARTE II: La radicalización de la razón 
 
Kant y la Ilustración 
La consumación de la centralidad del sujeto 
 
1. ¿En qué consiste el cosmopolitismo? ¿Por qué es importante como rasgo propio 
para pensar la Ilustración? Desarrollar teniendo en cuenta la referencia a la 
“conciencia utópico-política”. 
2. ¿En qué sentido las innovaciones culturales propias de la Ilustración permiten 
poner en evidencia una determinada forma de subjetividad? ¿Cuáles son sus 
características más sobresalientes? 
3. ¿Por qué el ejercicio de la razón crítica es la nota que mejor nos permite 
comprender la filosofía ilustrada? ¿Qué vínculo presupone con la tolerancia? 
4. ¿Cuáles son y en qué consisten los cuatro grandes apartados con que podemos 
sintetizar la filosofía de la Ilustración? 
5. ¿Qué relación plantea la filosofía ilustrada entre progreso, historia y razón? 
¿Por qué se la puede calificar como optimista? 
6. ¿En qué sentido la Ilustración es una invitación a dejar atrás la “minoría de 
edad”? ¿Qué relación plantea la Ilustración con el coraje y la valentía? 
7. ¿Qué significa Sapere aude? ¿Por qué este lema resulta central para la 
Ilustración? 
8. ¿Por qué la libertad es un pre-requisito fundamental para el establecimiento de 
la razón ilustrada? Tener en cuenta, además, las dos nociones clásicas de libertad 
que se dan mancomunadas en el pensamiento de Kant. 
9. ¿Cuáles son los dos usos posibles de la razón? 
10. ¿Cuáles son las condiciones que Kant plantea como necesarias para salir de la 
“minoría de edad”? 
11. ¿En qué sentido, para Kant, el uso público de la razón no es totalmente libre? 
12. ¿Por qué, para Kant, la noción de crítica implica una reflexión acerca de los 
límites del uso de la razón pura? 
13. ¿Por qué la filosofía kantiana plantea un fuerte enfrentamiento con la 
metafísica? 
14. ¿Por qué la crítica de la razón pura debe ser pensada como una exigencia de la 
razón consigo misma -que permite determinar la legitimidad de todos sus 
conocimientos-? 
15. ¿En qué sentido la tarea crítica de la Crítica de la razón pura implica una tarea 
positiva para la filosofía? 
16. ¿Por qué para Kant pensar y conocer no son una misma cosa? 
17. ¿Qué son los fenómenos para la filosofía kantiana? 
18. ¿En qué sentido la filosofía trascendental permite “superar” las explicaciones 
del conocimiento humano propuestas tanto desde una perspectiva racionalista 
 
como empirista? Comentar las limitaciones de cada una de estas aproximaciones 
parciales. 
19. ¿Por qué podría pensarse que la filosofía trascendental es a la historia de la 
filosofía lo que la revolución copernicana fue a la historia de la física y la 
astronomía? 
20. ¿Qué es, para Kant, la sensibilidad? ¿Cuáles son sus formas puras? 
21. ¿Qué es, para Kant, el entendimiento? ¿cuáles son sus funciones? 
22. ¿En qué consiste el idealismo trascendental kantiano? 
23. ¿En qué consiste la distinción entre juicios a priori y a posteriori? 
24. ¿Cuáles son los límites legítimos del conocimiento humano para la filosofía 
kantiana? 
25. En el plano de la razón práctica kantiana, ¿cómo se explica la diferencia entre 
autonomía y heteronomía? 
26. ¿Qué es el imperativo categórico para Kant? ¿Qué vínculo presupone con las 
nociones de autonomía y heteronomía? 
27. ¿En qué sentido la Ilustración puede ser pensada, para Foucault, como un 
"ethos filosófico"? ¿Por qué ello implica una tarea crítica sobre nosotros mismos? 
Responder teniendo en cuenta el rol de la libertad.

Continuar navegando