Logo Studenta

Tema 3 - Anquilostomiasis, Estrongiloidiasis y Larva Migrans cutánea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA III: ANQUILOSTOMIASIS, ESTRONGILOIDIASIS Y LARVA MIGRANS CUTÁNEA 
ANQUILOSTOMIASIS 
o Ampliamente distribuida en el mundo 
o Mayor frecuencia en el trópico, donde las condiciones sanitarias sean deficientes 
o Para 2016, se calculaban 500millones de personas infectadas a nivel mundial 
o La carga de morbilidad mundial ha sido estimada en 4 millones de DALYs 
o Frecuencia mundial relativa para 1947: 80% N. americanus y 20% A. duodenale 
o En Venezuela: 
✓ Amplia distribución 
✓ Predomina en medio rural, condiciones sanitarias deficientes y suelos arenosos 
como en los llanos 
✓ Para 1947-60 se registraban cifras de prevalencia en comunidades rurales de 
aproximadamente 5mil habitantes de 50%, utilizando el método de Stoll 
✓ Prevalencia en comunidades rurales como Caserío El 25, estado Carabobo de 7%, 
comunidades indígenas Yanomami de Amazonas 72% y Waraos de Delta del 
Orinoco 5%. 
• Sistemática: es una geohelmintiasis ocasionada por nemátodes de la familia 
Ancylostomidae, superfamilia Ancylostomatoidea, específicamente Necator americanus, 
Ancylostoma duodenale y Ancylostoma ceylanicum (este último en menor proporción). 
• Morfología: 
 
 
o Carecen de labios en su aparato bucal 
o Poseen una cápsula bucal provista de estructuras lacerantes de naturaleza quitinosa 
y con apariencia de dientes. 
o El cuerpo es cilíndrico 
o La extremidad posterior del macho, posee 7 pares de costillas carnosas (bolsa 
copulatriz) 
o La extremidad posterior de la hembra termina en punta. 
 
o 
 
o El N. americanus es de menor tamaño y tiene 2 placas cortantes ventrales, de 
aspecto semilunar. 
 
o En la hembra, la abertura vulvar puede observarse inmediatamente por delante de 
la porción media (N. americanus) o del 1/3 posterior (A. duodenale). 
 
o Larva rabditoide: 
✓ Miden de 250-300µm de largo x 17µm de diámetro mayor, cerca de la extremidad anterior 
✓ Es redondeada 
✓ Tienen un primordio genital en la porción media del cuerpo 
✓ Su esófago presenta 3 porciones: el cuerpo, que es cilíndrico y largo, situado anteriormente 
e inmediato al vestíbulo bucal; el itsmo, en la parte media; bulbo posterior, que es 
ensanchado y redondeado 
✓ Se alimentan de detritos y bacterias 
✓ Poseen movimiento lento 
 
o Larva filarioide: 
✓ Poseen movimientos rápidos 
✓ El esófago corresponde a 1/3 de la longitud total de la larva 
✓ La cola es puntiaguda 
✓ Conserva la cutícula de la larva rabditoide 
o Huevos: 
✓ No es posible diferencias los huevos de ningún anquilostomídeo, por ende, se denominan 
“huevos de anquilostomídeos” 
✓ Son transparentes 
✓ En su interior se observan 2, 4, 8 o más blastómeras, dependiendo del grado de desarrollo 
del huevo 
✓ La cubierta es hialina, refringente, fina y de contorno lineal 
 
• Biología: 
o Su hábitat es el intestino delgado, principalmente el duodeno. 
o Longevidad: N americanus más de 10 años y A. duodenale 5 años. 
o La reproducción se inicia con la cópula. La hembra realiza la ovipostura y lo huevos salen 
a través de las heces 
o Estos necesitan de un período en el suelo para evolucionar, este suelo debe tener las 
siguientes características: arenoso, húmedo, con sombra y con temperatura entre 25-
30°C 
o Los huevos de anquilostomídeos, evolucionan hasta larva rabditoide L1 en 24-48h 
o Esta larva abandona el huevo y sufre 2 mudas para alcanzar el estadio infectante de 
larva filarioide L3, denominada “larva enquistada o envainada”, porque conserva la 
cutícula de la larva L2 
o Tienen termotropismo y tigmotropismo positivo, es decir, son atraídas por los 
substratos calientes y sólidos como la piel desnuda del hombre; y geotropismo negativo, 
necesitan oxígeno, por ende, se ven obligadas a mantenerse en la superficie del suelo 
o La sobrevida de las larvas en condiciones naturales es de algunas semanas 
o La penetración al hombree se produce activamente por vía transcutánea, 
principalmente a nivel de miembros inferiores. Rara vez infecta por vía oral 
o Luego de la penetración, la larva pierde la vaina, y cae en la circulación venosa (las larvas 
que llegan a circulación linfática tienen menos probabilidad de sobrevida) 
o A través de la circulación venosa, la larva llega a cavidades derechas del corazón, y a 
través de la arteria pulmonar al pulmón 
o En el pulmón, la larva L3 sufre la 3era muda para transformarse en larva L4 o gusano 
adolescente 
o Estas larvas perforan las paredes alveolares, suben a través del árbol bronquial, para ser 
deglutidas 
o En el TGI ocurre la 4ta muda, donde llegan a larva L5, se diferencian a gusanos adultos 
y ocupan su hábitat definitivo 
o Importante: existen bibliografías que describen la larva filarioide L2 como forma 
infectante, en este caso, el parásito necesita hacer 2 mudas en pulmón para completar 
su ciclo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huevo fértil 
En heces 
Adultos en el 
 intestino delgado 
Larva rabditoide (L1 y L2) 
de vida libre 
Larva filariode 
 (L3) 
Larva filariforme 
L3 infectante 
Penetración activa 
transcutánea 
L3 a L4 
L4 a L5 
• Patogenia, patología y sintomatología: 
✓ Período prepatente: 35-42 días 
✓ Período de incubación: 1-2 semanas 
✓ La mayoría (84% en Venezuela, período 1989-92) de estas infecciones son leves, por 
lo general asintomáticas u oligosintomáticas. 
1. Signos y síntomas primarios: fenómenos asociados a las migraciones larvarias y presencia 
de adultos en el intestino. 
o Piel: sensación punzante, seguida de dermatitis en el sitio de penetración de la larva, 
como consecuencia de las reacciones alérgicas que acompañan la penetración. En las 
superinfecciones y reinfecciones, la reacción es más intensa por la hipersensibilidad, con 
incremento de los niveles séricos de IgE. 
o Pulmón: malestar general y fiebre, asociados al papel antigénico de las larvas y sus 
secreciones. Las larvas de los anquilostomídeos son las que menos efecto tienen 
durante su tránsito pulmonar, sin embargo, se incluyen en aquellos parásito 
productores de Sx de Löeffler. Además, pueden dar origen a coriza, faringitis y laringitis. 
o Abdomen: anorexia, dispepsia, dolor epigástrico persistente, con intensidad cólica 
creciente cuando el estómago está vacío, y que va calmando con la ingesta de alimentos. 
También puede haber llenura postprandial, vómitos, náuseas y flatulencias. En vista a la 
clínica abdominal antes descrita, debe hacerse Dx diferencial con úlcera péptica y CA 
gástrico. También puede haber diarrea persistente (15-30días). 
2. Signos y síntomas secundarios: consecuencias fisiológicas, bioquímicas y alteraciones 
hematológicas que conforman la anquilostomiasis como enfermedad. 
o Hematológicos: la anemia es un signo fundamental en esta parasitosis, sin embargo, el 
grado de ésta dependerá de la intensidad del parasitismo, tiempo de infección, dieta y 
factores interrrecurrentes. Es debida a la acción expoliatriz del gusano, pérdida de sangre 
en los alrededores de la mordedura y aquella que drena de las lesiones dejadas por los 
parásitos. Usualmente en el humano, la anemia no es aguda; puede presentarse de forma 
subaguda en infestaciones masivas por A. duodenale, ya que posee una capacidad 
expoliadora mayor que el N. americanus. 
La anemia crónica puede aparecer meses o años después de intenso parasitismo, esta anemia es 
por deficiencia de hierro. Pueden existir alteraciones hematológicas que no corresponden a la 
anemia clásica observada en la anquilostomiasis (hipocrómica-microcítica), por deficiencia de 
hierro, ácido fólico y vitamina B12. 
La hipoproteinemia e hipoalbuminemia, son frecuentes en la evolución crónica de la parasitosis, 
pudiendo presentarse cifras de albúmina por debajo de 3gr/dl, manifestándose edemas, que 
progresan a anasarca, derrame pericárdico y pleural. El edema es poco frecuente en pacientes 
jóvenes, y se presenta es en casos graves. 
Otros signos y síntomas atribuibles a la anemia y a la hipoproteinemia:debilidad general, disnea, 
palpitaciones, taquicardia, cardiomegalia, soplos cardíacos, mareo, lipotimia, cefalea, palidez 
cutáneo mucosa, pérdida de peso, comportamientos anormales como la geofagia. 
Pérdida de sangre: N. americanus: 0.01-0.04 ml/gusano/día; A. duodenale: 0.05-0.3 ml/gusano/día. 
 
• Diagnóstico: 
1. Clínico-epidemiológico 
2. Métodos de laboratorio: demostración directa del parásito. 
o Examen directo de heces 
o Método de Willis: es un método de flotación que mejora la capacidad 
diagnóstica en infecciones leves o cuando el sobre aclaramiento en el Kato-Katz 
no permite su identificación. 
o Método de Kato-Katz: permite visualizar los huevos y la carga parasitaria 
o Método cuantitativo de Stoll: permite estimar la carga parasitaria tomando 
como base el número de huevos por gr de heces. 
3. Métodos auxiliares: HC: eosinofilia leve/moderada. 
 
• Tratamiento: 
o Primera línea: Albendazol. 
o Segunda línea: Mebendazol, pamoato de pirantel u oxantel 
 
 
• Epidemiología: 
 
 
 
 
 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
o Antroponosis 
o Monoxenos 
o Hombre 
infectado 
(principalmente 
los niños) 
o Wormy persons 
o Mecanismo de transmisión: 
transcutáneo activo 
o Forma parasitaria de eliminación 
(FPE): Huevo fértil 
o Puerta de salida (PS) o vía de 
eliminación (VE): Ano 
o Medio de eliminación (MEI): Heces 
o Medio de evolución (MEv): Suelo 
o Forma parasitaria infectante (FPI) 
o forma parasitaria de 
penetración (FPP): larva filarioide 
L3 
o Medio de penetración (MP): 
Penetración de larvas filarioides L3 
a través de la piel cuando esta 
entra en contacto con la tierra 
o Puerta de entrada (PE) o vía de 
penetración (VP): Piel 
 
o Hombre sano 
o Niños y 
agricultores (por 
trabajar 
descalzos) son 
más propensos 
 
• Profilaxis: 
 
ESTRONGILOIDIASIS 
o Es un parásito facultativo y oportunista 
o Ampliamente distribuida en el mundo 
o Más común en el trópico, donde las condiciones sanitarias sean deficientes 
o No existen cifras de prevalencia confiables, ya que el método diagnóstico no es aplicable 
a masas poblacionales 
o Se calculaban 30-100 millones de personas infectadas en el mundo para el año 2006 
o En Venezuela: 
✓ Mayor distribución a nivel rural, en condiciones sanitarias deficientes 
✓ Estudio coprológico realizado en la región centro norte costera en el período 
2007-2010, reportó una prevalencia de 0.2% en población urbana 
✓ Prevalencia a nivel rural según estudios puntuales: Caserío El 25, estado 
Carabobo 2% con técnica de PCR en el año 2016. Comunidades indígenas 
Yanomami del Amazonas, prevalencia de 18% y Waraos de Delta del Orinoco 
5%, éstos últimos con la técnica de Baermann en estudio publicado en 2013 
• Sistemática: es una geohelmintiasis causada por un parásito facultativo, el Strongyloides 
stercoralis, un nemátode, perteneciente a la superfamilia Rhabditoidea. 
• Morfología: 
o Hembra parásita: 
✓ 2.5mm de longitud x 30-70 µm de ancho 
✓ Extremidad anterior afilada 
✓ Boca con 3 labios 
✓ Esófago largo y cilíndrico, ocupa 2/3 a 2/5 de la extremidad anterior del 
cuerpo 
✓ La vulva se sitúa a 1/3 de la extremidad posterior del cuerpo 
o Hembra de vida libre: 
✓ 1.5mm de longitud 
✓ Boca con 3 labios 
✓ Esófago rabditoide 
✓ Vestíbulo bucal corto 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
o Tratamiento de 
personas 
infectadas 
o Desparasitación 
anual en las 
escuelas 
o Educación 
sanitaria 
o Buena disposición de excretas 
o Agua potable para consumo 
humano 
o Lavar bien los vegetales crudos 
o Adecuado lavado de manos 
o Evitar utilizar heces humanas 
como fertilizante 
o Recordar que la transmisión por 
vía oral es infrecuente 
o Uso de calzado 
o Educación 
sanitaria 
o Mejorar las 
condiciones 
socioeconómicas 
 
✓ Vulva situada en la parte media del cuerpo 
o Macho de vida libre: 
✓ 0.7mm de longitud 
✓ Extremidad posterior delgada y curvada ventralmente 
✓ Características de boca, esófago y vestíbulo bucal son como las de la 
hembra de vida libre 
o Larva rabditoide: 
✓ Vestíbulo bucal corto 
✓ Primordio genital en la porción media del cuerpo 
✓ Esófago con 3 porciones, igual al descrito para anquilostomídeos 
✓ Movimiento lento 
o Larva filarioide: 
✓ El esófago alcanza la mitad del cuerpo 
✓ La cola es larga y termina en una muesca en forma de W 
 
o Biología: 
o Hábitat: intestino delgado, principalmente duodeno, pudiendo llegar a antro 
pilórico (habita en el interior de la mucosa). 
o Sólo la hembra es parásita, y ésta se reproduce por partenogénesis (el nuevo 
individuo tiene lugar del óvulo no fecundado, sigue siendo un tipo de reproducción 
sexual) 
o La ovipostura ocurre en la mucosa intestinal 
o Los huevos evolucionan rápidamente para dar origen a la larva rabditoide L1, la cual 
abandona la mucosa y sale al medio ambiente a través de las heces 
o El parásito necesita de ciertas condiciones en el suelo para desarrollarse: arenoso, 
húmedo, con sombra y temperaturas a veces menores a 25°C 
o La larva rabditoide L1 puede seguir 2 ciclos en el medio ambiente: 
1. Directo: en el cual la larva L1 evoluciona hasta larva filarioide infectante L2, para 
continuar su ciclo en el hospedador susceptible. 
2. Indirecto: cuando la larva L1 sufre sus 4 mudas en el medio ambiente, 
diferenciándose en macho y hembra de vida libre. Estos copulan y producen 
nuevas larvas L1, que a su vez pueden originar larvas infectantes o continuar el 
ciclo de vida libre. Los suelos ricos en sustancias orgánicas favorecen el ciclo de 
vida libre del parásito. 
o Termotropismo y tigmotropismo positivo, geotropismo negativo 
o La penetración en el hombre es activa por vía transcutánea activa, principalmente a 
través de miembros inferiores, porque son los que están comúnmente en contacto con 
el suelo, sin embargo, se puede dar a través de cualquier parte del cuerpo en contacto 
con la tierra. Raramente infecta por vía oral 
o Llega a circulación venosa, corazón derecho, arterias pulmonares, y a pulmón 
o En pulmón, la larva L2 sufre su 2da y 3era muda, transformándose en larva L4 
o Estas perforan los capilares pulmonares, caen en el alvéolo, suben a través del árbol 
bronquial, para ser deglutidas y volver a TGI 
o En TGI sufren la 4ta muda y llegan a larva L5, se diferencian en adultos y se ubican en su 
hábitat definitivo en la mucosa del duodeno 
o En esta parasitosis puede ocurrir: 
✓ Autoinfección interna: la reinfección ocurre a través de la mucosa intestinal 
para perpetuar el ciclo interno. 
✓ Autoinfección externa: ocurre evolución de larva L1 a L3 dentro del intestino y 
la reinfección ocurre a través de la piel anal. 
o En pacientes inmunosuprimidos, es frecuente la forma diseminada de la estrongiloidiasis, 
donde llega a hígado, pulmón o cerebro y puede causar la muerte. 
 
o Patogenia, patología y sintomatología: 
• Período prepatente: 25-30 días 
La estrongiloidiasis en una enfermedad parasitaria espectral, puesto que, en algunos pacientes 
infectados, se pueden encontrar elevadas concentraciones de anticuerpos específicos, pero sin 
parásitos demostrables, o no muestran síntomas evidentes de enfermedad, en tanto que otros 
pueden presentar larva migrans. El espectro clínico guarda relación con la respuesta inmunitaria del 
hospedador y la relación de equilibrio parásito-hospedador, permitiendo, es casos de desequilibrio 
extremo, el síndrome de hiperinfección (autoinfección interna y/o externa). 
HABITAT DEFINITIVO: DUODENO 
(TISULAR) 
o Piel: inflamación de naturaleza alérgica en el sitio de penetración del parásito, se produce 
dermatitis con características similares a la de la anquilostomiasis, con la diferencia de que 
se presenta con menor frecuencia. Es un proceso muy pruriginoso, a veces se observa larva 
migrans cutánea fugaz. 
o Pulmón: hemorragiaspetequiales por acción traumática del parásito, focos de inflamación 
con fondo alérgico o de hipersensibilidad. La intensidad del cuadro pulmonar va a depender 
de la cantidad de larvas en pulmón, de la respuesta inmunitaria del hospedador, de la 
duración de la migración y de las superinfecciones y reinfecciones. Puede haber síndrome 
de Löeffler, los eosinófilos pueden llegar a 70%, de hecho, la estrongiloidiasis es considerada 
la parasitosis que produce las cifras más altas de eosinofilia, además de elevadas 
concentraciones de IgE. 
o Intestino: inflamación duodenal catarral al inicio, y luego, edematosa, al final se hace 
ulcerativa. La sintomatología será dolor epigástrico a veces postprandial, digestión pobre, 
retardada, malabsorción, diarrea. El dolor no cede ante la administración de alimentos, por 
el contrario, tiende a exacerbarse. La diarrea es frecuente, al principio es intermitente, 
luego persistente, con cuadros esteatorreicos, que conducen a ciertos niveles de 
desnutrición. 
o Complicaciones: el equilibrio parásito hospedador se altera y el parásito puede tener un 
comportamiento de tipo oportunista, particularmente en pacientes inmunosuprimidos. El 
parásito es capaz de invadir órganos fuera de su ruta habitual de migración, como el 
cerebro, hígado, riñón, etc. Se manifiesta con severos síntomas abdominales, neumonía, 
meningitis y hasta sepsis. Esta diseminación en pacientes inmunosuprimidos usualmente no 
responde a tratamiento médico y resulta en la muerte del paciente. 
Otra forma clínica de la estrongiloidiasis crónica es la larva migrans cutánea, en la cual una intensa 
dermatitis pruriginosa se asocia a la migración subcutánea de las larvas filariformes. 
Puede ocurrir pancreatitis edematosa, por la inflamación de la pared duodenal en los alrededores 
del esfínter de Oddi, que produce la retención de jugo pancreático. 
Cuando los gusanos se localizan en el antro pilórico, ocurre deterioro de mucosa y submucosa, 
caracterizado por necrosis e infiltración celular, lo cual produce un edema importante, que puede 
ocasionar oclusión del orificio pilórico. 
o Diagnóstico: 
1. Clínico-epidemiológico. 
2. Métodos de laboratorio directos: 
o Examen directo de heces: se pueden observar cristales de Charcott-Leyden 
o Método de Baermann: se fundamenta en el termotropismo de las larvas. 90% de 
sensibilidad. 
3. Métodos de laboratorio indirectos: 
o ELISA 
4. Métodos auxiliares: HC: eosinofilia importante. 
 
o Tratamiento: 
o Primera línea: Ivermectina 
o Segunda línea: Tiabendazol 
 
o Epidemiología 
 
o Profilaxis: 
 
LARVA MIGRANS CUTÁNEA 
Patología que resulta de la exposición a larvas de nemátodes de penetración cutánea, que no 
consiguen su camino habitual y quedan vagando por la piel, ocasionando lesiones de aspecto 
serpiginoso. 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
o Antroponosis 
o Monoxenos 
o Hombre 
infectado 
(principalmente 
los niños) 
 
o Mecanismo de transmisión: 
transcutáneo activo 
o Forma parasitaria de eliminación 
(FPE): Larva rabditoide L1 
o Puerta de salida (PS) o vía de 
eliminación (VE): Ano 
o Medio de eliminación (MEI): Heces 
o Medio de evolución (MEv): Suelo 
o Forma parasitaria infectante (FPI) 
o forma parasitaria de 
penetración (FPP): larva filarioide 
L2 
o Medio de penetración (MP): 
Penetración de larvas filarioides L2 
a través de la piel cuando esta 
entra en contacto con la tierra; 
autoinfección interna o 
autoinfección externa 
o Puerta de entrada (PE) o vía de 
penetración (VP): Piel 
 
o Hombre sano 
o Niños y 
agricultores (por 
trabajar 
descalzos) son 
más propensos 
 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
o Tratamiento 
de personas 
infectadas 
o Educación 
sanitaria 
o Buena disposición de excretas 
o Agua potable para consumo humano 
o Lavar bien los vegetales crudos 
o Adecuado lavado de manos 
o Evitar utilizar heces humanas como 
fertilizante 
o Recordar que la transmisión por vía 
oral es infrecuente 
o Uso de calzado 
o Educación 
sanitaria 
o Mejorar las 
condiciones 
socioeconómicas 
 
o Amplia distribución mundial en climas templados y tropicales 
o Frecuente en playas, de ahí el nombre “sandworm” 
o Más frecuente en países subdesarrollados 
o En Venezuela no hay una distribución específica, ya que está asociada a situaciones 
recreativas en playas de mar o de ríos, aunque puede ocurrir en peridomicilios en hogares 
con perros, sobre todo a nivel rural. 
• Etiología: en la mayoría de los casos, es debida a Ancylostoma brasiliense de origen 
canino o felino. También puede ocurrir por A. caninum (de perros y gatos). E incluso, 
por razones desconocidas, se sabe que puede ocurrir por N. americanus, A. 
duodenales y S. stercoralis, sin embargo, no es lo más común. 
• Patología y sintomatología: hay destrucción de la capa de Malpighi, con la dermis 
como suelo y las células espinosas como techo del túnel que forma la larva, 
acompañado de una reacción inflamatoria con eosinófilos y mononucleares. 
La lesión es al principio eritematosa, pero luego aumenta su relieve y se vuelve vesicular, la porción 
abandonada del túnel se torna seca y costrosa. Hay prurito intenso, sobre todo en la noche, por los 
movimientos de la larva e irritaciónde los tejidos. El rascado y la infección bacteriana secundaria, 
puede llevar a piodermitis. Las larvas se saben pueden permanecer activas por semanas o meses. 
Las lesiones se presentan comúnmente en pies, piernas, manos y antebrazos, en niños es frecuente 
en región glútea. 
 
• Diagnóstico: 
1. Clínico-epidemiológico: lesiones serpiginosas características a partir del 2do-3er día de 
infección en paciente con antecedentes epidemiológicos positivos. 
2. Biopsia: no es muy recomendada, puesto que no se sabe bien donde está el verme, ya 
que muchas veces se encuentra por delante de la lesión, la cual más bien es resultante 
de una reacción alérgica. Además, el verme se desplaza muy erráticamente. 
 
• Tratamiento: 
o Primera línea: Ivermectina 
o Segunda línea: Tiabendazol 
o Crioterapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Epidemiología: 
 
• Profilaxis: 
 
Referencias bibliográficas: 
1. Incani R., 2000. Parasitología. 2da Edición. Valencia: Ediciones Delforn, C.A. 
2. Incani, R., 2020. Epidemiologia de las Enfermedades Parasitarias. Su importancia en el 
mundo y en Venezuela. 1era Edición. Valencia: IPAPEDI. 
Dra. Antonietta A. Ramos Del Giaccio 
Profesora de la cátedra de parasitología de la Universidad de Carabobo. 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
o Zoonosis 
(humano es 
hospedador 
paraténico) 
o Gatos y perros 
o Mecanismo de transmisión: 
transcutáneo activo 
o Medio de evolución (MEv): Suelos 
arenosos 
o Medio de penetración (MP): 
Penetración de larvas a través de la 
piel cuando esta entra en contacto 
con la tierra 
o Forma parasitaria infectante (FPI): 
larva filarioide 
o Puerta de entrada (PE) o vía de 
penetración (VP): Piel 
o El parásito no tiene forma 
parasitaria de eliminación porque 
como el hombre es un hospedador 
paraténico, ésta no cumple su 
ciclo de vida en él y no es capaz de 
transmitir la enfermedad. 
 
o Hombre sano 
 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
o Tratamiento 
de perros y 
gatos 
infectados 
o Control de 
animales 
realengos 
o Evitar áreas sombreadas en la playa, 
no cubiertas periódicamente por el 
mar 
o Control de piscinas de arena 
infantiles en los parques 
o Recoger heces de los animales al 
sacarlos a pasear, sobre todo en 
playas y ríos 
o Uso de calzado 
o Educación 
sanitaria

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
Estrongiloidiasis: Patología General

User badge image

Fernanda Romucho Aguilar

26 pag.
17 pag.