Logo Studenta

Tema 1- CLAVES DE CORRECCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, 
Fernando) 
1° PARCIAL 
 
2/05/22 - 1º TURNO 
TEMA 1 
Hoja 1 de 5 
APELLIDO: 
CALIFICACIÓN: NOMBRE: 
DNI (registrado en SIU Guaraní): 
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido): 
TEL: 
AULA: 
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. 
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales. 
Pregunta 1) (0.50 pts) 
Según se señala en el texto sobre populismo, el tipo de liderazgo populista tiene una relación fluida y positiva con la democracia. 
 A. Es falso porque, como dice Max Povse en su artículo, los populismos forman parte de los regímenes políticos no democráticos. 
 
B. Es verdadero porque, si bien su discurso es estricto y excluyente, el éxito electoral y político de estos líderes se sostiene 
mediante una coalición plural de sectores sociales. 
 
C. Es verdadero porque llegan al poder a través de elecciones limpias, pero luego utilizan a las Fuerzas Armadas para dar un 
autogolpe con el fin de mantenerse en el poder. 
 D. Es falso porque los gobiernos populistas se caracterizan por una escasa intervención ciudadana, excepto en lo discursivo. 
Pregunta 2) (0.50 pts) 
Según afirma María Florencia Deich, un golpe de Estado no es la única forma de inestabilidad del régimen político. 
 
A. Es verdadero porque también hay turbulencias y conflictos que, aunque pueden generar un cambio de gobierno, no cambian el 
régimen político. 
 
B. Es verdadero porque una interrupción institucional se produce cuando el conflicto social y político, la intervención militar o de 
otro grupo no logran derribar al gobierno pero llegan a cambiar el régimen. 
 
C. Es falso porque una ruptura del consenso social rompe a la vez con un marco constitucional legal y, por lo tanto, siempre 
genera acciones por fuera de la ley. 
 
D. Es verdadero porque la falta de golpes de Estado significó que los regímenes democráticos hayan pasado a ser más estables y 
que los presidentes democráticos ya no tuvieran desafíos a su propia continuidad. 
Pregunta 3) (0.50 pts) 
Tomando como referencia el texto de Nadia Yannuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el 
sociólogo francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis diferente a la suma de las unidades que 
la componen. 
 
A. Es verdadero ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la integran dado que en ella sus miembros 
viven juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares. 
 
B. Es verdadero porque, al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social, es posible la 
conformación de un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del diálogo y la cooperación 
social. 
 
C. Es falso porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que, de modo sui generis, crean una nueva entidad que 
representa un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes. 
 
D. Es falso ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, 
hoy clásica, de “hecho social” como forma de hacer, sentir y pensar, la cual caracteriza a una sociedad más allá de las personas 
que la compongan. 
Pregunta 4) (0.50 pts) 
Si bien la figura más recurrente a la que se alude en todo el libro “Herramientas…” es el Estado nacional, Patricio Gómez Talavera afirma 
que también existen otras formas del mismo Estado con niveles de autonomía propia. 
 
A. Es falso ya cualquier otro tipo de actividad estatal que se pretenda organizar en un territorito nacional pone en discusión el 
poder y la existencia del Estado central. 
 
B. Es verdadero ya que en países donde hay minorías con religiones, lenguas y tradiciones diferentes pueden exigir la apertura de 
procesos independentistas que deriven en la creación de otro Estado nacional. 
 C. Es verdadero ya que existen diversos niveles de estatalidad que se pueden desarrollar en un mismo territorio. 
 D. Es falso ya que en un territorio solo puede existir un solo Estado. 
Pregunta 5) (0.50 pts) 
Según Max Povse pueden señalarse muchos ejemplos de subtipos entre las definiciones ideales de democracia y autoritarismo y algunos 
de ellos funcionaron en la Argentina del siglo XX. 
 
A. Es falso porque en Argentina los regímenes híbridos solo existieron entre hasta 1945, cuando la democracia se extendió 
popularmente. A partir de entonces solo existieron regímenes democráticos y autoritarios, pero no un tercer tipo. 
 
B. Es verdadero ya que en la historia de la Argentina se pueden caracterizar como regímenes híbridos (por distintas causas y con 
distintas formas) los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T de Alvear y Arturo Illia. 
 
C. Es verdadero ya que en la historia de la Argentina se pueden caracterizar como regímenes híbridos (por distintas causas y con 
distintas formas) los gobiernos de Agustín Pedro Justo, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Arturo Illia e Isabel Perón. 
 
D. Es verdadero porque en la historia de la Argentina se pueden caracterizar como regímenes híbridos (por distintas causas y con 
distintas formas) los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa. 
 
 
HOJA 2 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
1° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 1 
Hoja 2 de 5 
Pregunta 6) (0.50 pts) 
Según Enrique García, el fascismo fue un movimiento político autoritario surgido en Europa en las primeras décadas del siglo XX. A 
pesar de que el término “fascista” se utiliza para diversos casos, es posible establecer ciertos rasgos comunes que permitan una 
comprensión general. Entre estos rasgos se encuentran: 
 
A. Que el Estado fascista se inmiscuye con fuerza en la esfera política de la sociedad y no en la económica, lo que lo diferencia 
del marxismo soviético. 
 B. Que en el Estado fascista existe un culto al héroe generalmente basado en el líder. 
 
C. Que en el Estado fascista existe un culto a la voluntad que termina sosteniendo un ideal militarista, vinculado a la expansión 
territorial. 
 D. Que en el Estado fascista existe un fuerte contenido místico, generalmente basado en la tradición religiosa judeo-cristiana 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 Pregunta 7) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, a fines del siglo XIX avanzó la integración del territorio nacional con el desarrollo del ferrocarril y la 
construcción de puertos. Esto produjo efectos como: 
 
A. La aparición de movimientos sociales, integrados por sectores desocupados que fueron subsidiados desde el Estado 
nacional. 
 B. Un importante flujo de capitales nacionales provenientes del comercio con China. 
 C. La demanda de abundante mano de obra que solo se pudo satisfacer con la promoción de la inmigración. 
 D. Una importante expansión de medios de comunicación, aprovechando los cambios tecnológicos y la urbanización del país. 
 E. Las opciones correctas son la B y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 8) (0.50 pts) 
Romero afirma que el golpe de Estado ocurrido en 1930 tuvo diversas causas; entre ellas, se pueden mencionar algunas de las 
siguientes: 
 A. El peronismo movilizó sus sindicatos contra el presidente radical ya que la inflación había afectado seriamente los salarios. 
 
B. Que el radicalismo no logró desprenderse de las prácticas corrientes en el viejo régimen, sobre todo aquellas 
estigmatizadas con una expresiónmuy gráfica: el unicato. 
 
C. La oposición rechazó la intención de Yrigoyen de lograr una segunda reelección y solo pudo evitarla mediante un golpe de 
Estado. 
 
D. Podría decirse que el radicalismo no logró desprenderse de las prácticas corrientes en el viejo régimen y subordinó el 
desarrollo de las nuevas prácticas a las exigencias de la antigua costumbre. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 9) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a 
las importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que: 
 
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a asegurar a los británicos el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el 
control de partes significativas de un mercado interno amenazado. 
 
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como producto de los bajos precios 
de los productos que provenían del naciente MERCOSUR, en especial desde Brasil. 
 
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos británicos que apuntaban a evitar la 
competencia local de los productos chinos durables y más baratos. 
 
D. El "tratamiento benévolo" hacia los ingleses suponía que los estadounidenses fueran discriminados con los aranceles y con 
el uso de las divisas. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
 
 
 
 
HOJA 3 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
1° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 1 
Hoja 3 de 5 
Pregunta 10) (0.50 pts) 
Romero cita a Arturo O'Connell cuando subraya que luego de la Primera Guerra Mundial la Argentina era parte de un triángulo 
económico mundial junto a los Estados Unidos y Gran Bretaña, pero sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones. Esto se vio 
en que: 
 A. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Alvear pareció escaso. 
 B. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Yrigoyen pareció escaso. 
 
C. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Yrigoyen más imaginativo y sutil, aunque 
tampoco encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían. 
 
D. Manejarse entre las dos potencias requería de un arte, siendo el gobierno de Alvear más imaginativo y sutil, aunque 
tampoco encontró la solución a los problemas de fondo, dado que probablemente no la tenían. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la A y la C. 
 G. Las opciones correctas son la A y la D. 
 H. Las opciones correctas son la B y la D. 
Pregunta 11) (0.50 pts) 
Romero afirma que la reforma electoral de 1912 proponía a la vez ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión, asegurar el respeto 
de las minorías y el control de la gestión. Sin embargo esto no fue inmediato ya que: 
 
A. El peronismo continuaba sin poder presentarse ya que los militares buscaban mantenerlo apartado del poder, sobre todo 
por su peso sindical. 
 
B. Respecto de la participación electoral, la masa de inmigrantes siguió sin nacionalizarse, de modo que los varones adultos 
que no votaban eran tantos o más que los que podían hacerlo. 
 
C. La participación no fue masiva: en 1912 -quizá por efecto de la novedad- alcanzó el 68% en todo el país, pero enseguida 
cayó a algo más del 50%, tocando fondo en 1924. 
 
D. La participación electoral de los votantes se vio frustrada en las provincias del norte donde aún se mantenía el poder de los 
caudillos y la continuidad de la guerra civil, impidiendo que se realizaran las elecciones con normalidad. 
 E. Las opciones correctas son la A y C. 
 F. Las opciones correctas son la B y C. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 12) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta 
entonces habían desafiado su poder. Esto se observó en que: 
 A. Los límites territoriales se definieron con claridad y las cuestiones internas se separaron de manera tajante de las externas. 
 
B. Se consolidó un centro de poder fuerte, cuyas bases se hallaban en la capacidad electoral y de movilización de los 
sindicatos. 
 
C. Luego de años de conflicto político, se aseguró para el Ejército Nacional el monopolio en la conducción del Ministerio de 
Defensa. 
 D. El Estado confirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
Pregunta 13) (0.50 pts) 
Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, 
ello se evidenció en que: 
 
A. Al renovar el pacto fundador entre el líder y el pueblo, las grandes concentraciones cumplían un papel fundamental en la 
legitimación plebiscitaria del régimen, la cual era considerada mucho más importante que la electoral. 
 
B. La "peronización" llegó a las Fuerzas Armadas: hubo cursos de adoctrinamiento justicialista, y las promociones y selección 
de jefes obedecieron desembozadamente a razones políticas. 
 
C. Se avanzó en la "peronización" de la administración pública y la educación, con la exigencia de la afiliación al partido, la 
exhibición del "escudito" o el luto por la muerte de Eva Perón. 
 
D. Al renovar el pacto fundador entre el líder y el pueblo, las grandes concentraciones cumplían un papel fundamental en la 
legitimación plebiscitaria del régimen, aunque, obviamente, eran consideradas mucho menos importante que la electoral. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 
 
 
 
HOJA 4 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
1° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 1 
Hoja 4 de 5 
Pregunta 14) (0.50 pts.) 
Según Luis A. Romero, pasada la agitación política de fines del siglo XIX, la Unión Cívica Radical subsistió durante unos años en estado 
de latencia para luego volver a crecer y a aumentar los apoyos que revivía entre los ciudadanos. Esto se vio en que: 
 
A. La UCR comenzó a crecer entre los sectores sociales que habían recorrido con éxito los primeros tramos del ascenso, pero 
encontraba cerradas las puertas para el ejercicio pleno de una ciudadanía que tenía, junto con su dimensión 
específicamente política, otra que implicaba el reconocimiento social. 
 B. La UCR comenzaba a expandirse de la mano de un liderazgo carismático y popular como lo era el de Marcelo T. de Alvear. 
 
C. El programa del radicalismo -centrado en la plena vigencia de la Constitución, la pureza del sufragio y una cierta 
moralización de la función pública- expresaba intereses comunes, limitados pero precisos entre los sectores sociales que 
habían recorrido con éxito los primeros tramos del ascenso social. 
 D. La UCR comenzaba a expandirse de la mano de un liderazgo carismático y popular como lo era el de Leandro N. Alem. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G.Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 15) (0.50 pts) 
Según diversos autores en el libro “Herramientas para el Análisis de la Sociedad y el Estado”, los conceptos régimen político y gobierno 
refieren a distintas cuestiones aunque pueden estar relacionadas en lo siguiente: 
 A. Puede darse el caso de un régimen político que en el transcurrir del tiempo tenga diferentes gobernantes. 
 B. Puede haber un gobernante que en el transcurrir del tiempo ejerza su poder en regímenes políticos distintos. 
 C. Puede haber un mismo régimen político de larga duración en el tiempo sostenido en su propia capacidad y eficiencia. 
 D. Puede haber tantos regímenes políticos como gobernantes. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
Pregunta 16) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero en las décadas previas a 1916, entonces no tan lejanas como para que no se recordara la aceleración de los 
cambios, la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban el "progreso". Esto se vio en que: 
 
A. Eran muy importantes los controles institucionales de las Fuerzas Armadas, sobre todo, apelando a la amenaza plausible de 
golpes de Estado, ya que con eso aseguraban que el poder político no peligrara en manos de socialistas y comunistas. 
 
B. Eran muy importantes los controles institucionales del Congreso, y sobre todo, la exclusión de la posibilidad de la reelección, 
que aseguraban que ese poder no derivara en tiranía. 
 
C. Eran muy importantes los controles institucionales de la prensa, y sobre todo, la ausencia de censura, ya que se buscaba 
sostener la libertad de expresión en la sociedad civil como la base de la democracia. 
 
D. Eran muy importantes los controles legales, sobre todo, los relacionados con los derechos humanos, ya que se buscaba 
sostener la protección de los derechos liberales como la base de la democracia. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 17) (1 pto) 
Luis A. Romero afirma que la depresión económica que se venía manifestando desde 1928, persistió hasta 1932, golpeando duramente 
a lo que -pese a los cambios de la década anterior- era hasta entonces una economía abierta. Esto produjo que: 
 
A. Cesara el flujo de capitales, que tradicionalmente había alimentado la economía argentina y que muchos capitales, incluso, 
retornaran a sus lugares de origen. 
 B. El país recibiera duras sanciones porque el gobierno no pagó los servicios de la deuda externa y fue declarado en default. 
 
C. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y, aunque el volumen de las exportaciones no 
descendió, los ingresos del sector agrario y de toda la economía se contrajeron mucho. 
 
D. Debieron reducirse en forma drástica tanto las importaciones como los gastos del Estado, cuyo déficit pasó a convertirse en 
un problema grave. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
 
 
 
HOJA 5 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
1° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 1 
Hoja 5 de 5 
 
 
 
Pregunta 18) (1 pto.) 
Como explica Patricio Gómez Talavera, el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) elaboró una definición de Estado muy útil para 
poder trabajar a partir de ella. Esta definición fue muy importante a principios del siglo XX y planteaba algunos elementos centrales, 
como ser: 
 A. Que el Estado posee el dominio sobre un territorio determinado. 
 B. Que el Estado es una institución neutral frente a los diferentes intereses y conflictos sociales. 
 
C. Que El Estado es representativo de la totalidad de la sociedad, ya que ésta es homogénea y reclama la atención de un bien 
común. 
 D. Que el Estado tiene la propiedad sobre una determinada cantidad de personas que habitan en un territorio. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
 
 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1° PARCIAL TEMA: 
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas 
 
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 
Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 
Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

Continuar navegando