Logo Studenta

Manual de la Enfermeria Nueva Edicion Oceano Centrum[Rinconmedico me]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://rinconmedico.me
La importancia y la complejidad de la enfermería aumentan de forma paralela día a día. La diversidad de
los recursos tecnológicos disponibles en esta práctica sanitaria, así como la variedad de sus objetivos y la can-
tidad de conocimientos que requiere justifican la necesidad de esta nueva edición del Manual de la
Enfermería, una obra que estrena color y a la que se ha dotado de nuevos contenidos.
El personal de enfermería debe disponer de un bagaje de información cada vez más abundante y comple-
jo de estructurar, por lo que disponer de una información actualizada, ordenada y rigurosa resulta de una
importancia capital para la aplicación adecuada de la labor diaria en esta práctica profesional.
La presente edición del Manual de la Enfermería incorpora los listados NOC (Clasificación de Resultados
de Enfermería) y NIC (Intervenciones enfermeras), además de los diagnósticos actualizados de la NANDA
(North American Nursing Diagnosis Association), la herramienta desarrollada para maximizar la eficacia
organizativa y la homogenización de los registros. A la primera fase organizativa que suponen los diagnósti-
cos de la NANDA sigue la Planificación de los Cuidados en Enfermería (PAE), dentro de la cual se insertan
los listados NOC, un instrumento de medición de resultados, y las NIC, un listado de estrategias específicas
para aplicar a cada paciente en concreto. El objetivo de estas fases de la actuación en enfermería no es otro
que el de garantizar en todo momento, gracias a su adecuada combinación, el mejor cuidado posible del
paciente, así como el control de todo el proceso.
Además de estos listados, básicos para la profesión, el experto equipo de profesionales que ha elaborado
este Manual profundiza en los últimos avances de la enfermería médico-quirúrgica, obstétrica, pediátrica y
geriátrica, sin olvidar los aspectos teóricos fundamentales y las técnicas de enfermería. 
Esta amplia y rigurosa información está acompañada de una gran variedad de ilustraciones, recuadros, grá-
ficos y tablas, que clarifican el contenido del texto o brindan información adicional relacionada con este.
En los primeros tres capítulos, tras un análisis pormenorizado del proceso de atención en enfermería, se
exponen, por orden alfabético, las principales técnicas de diagnóstico y tratamiento. 
En los capítulos del cuatro al dieciséis se aborda la enfermería médico-quirúrgica, así como la patología
más importante de cada sistema orgánico, complementada con la explicación de su fisiopatología y de los
principios del enfoque terapéutico.
Los capítulos del diecisiete al veintiocho están dedicados a la genética, la reproducción y la sexualidad,
la planificación familiar y el desarrollo del embarazo. 
El capítulo de Geriatría, el veintinueve, aborda los cuidados específicos de enfermería para promover la
adaptación a esta etapa, la salud, el bienestar y la óptima recuperación de la enfermedad, en su caso, de los
ancianos.
La última parte de la obra está dedicada a la farmacología y farmacoterapia. Finalmente, los apéndices se
dedican a las posiciones del enfermo, los Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, los listados NOC y NIC
y el último al modelo conceptual de Virginia Henderson. El manual cuenta, además, con un glosario inglés-
español para la consulta rápida de las equivalencias en ambos idiomas.
El Atlas de Anatomía Humana ofrece una visión global y, al mismo tiempo, detallada de los órganos,
estructura y fisiología de los distintos aparato del cuerpo humano.
En definitiva, un compendio de todos los temas referentes a la enfermería, fundamental durante la etapa
de aprendizaje, pero también un valioso material de consulta para el desempeño profesional.
LOS EDITORES
Presentación
FUNDAMENTOS. TÉCNICAS
Capítulo 1 
Proceso de atención de enfermería 1
Niveles de actuación 1
Metodología 2
Bases del proceso de enfermería 3
Fase de valoración 4
Fase de diagnóstico 6
Fase de planificación de cuidados 8
Participación del enfermo 9
Fase de ejecución 9
Fase de evaluación 10
Capítulo 2 
Diagnóstico, técnicas y tratamiento (TE) 11
Diagnóstico 11
Diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA 12
Técnicas y tratamiento (TE) 13
Anestesia 14
Anestesia local y regional 14
Anestesia general 15
Artroscopia 16
Aspiración oro-naso-faringo-traqueal 17
Aspiración oro-naso-faríngea 18
Aspiración traqueobronquial a través 
de una traqueostomía 18
Biopsia hepática 18
Biopsia renal 20
Cateterismo arterial 21
Cateterismo venoso 22
Constantes vitales 23
Temperatura corporal 24
Pulso arterial 24
Presión arterial 25
Frecuencia respiratoria 26
Diálisis 27
Diálisis peritoneal 28
Hemodiálisis 29
Hemofiltración 31
Hemodiafiltración 31
Dispositivos de fijación externa 32
Drenaje postural 33
Drenaje quirúrgico 34
Drenaje torácico 37
Ecografía 37
Electrocardiograma (ECG) 39
Electroencefalograma (EEG) 40
Electromiograma (EMG) 40
Endoscopia 42
Enema 44
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) 46
Exanguinotransfusión 46
Férulas 48
Fisioterapia articular 50
Fisioterapia respiratoria 50
Ejercicios intercostales 50
Respiración profunda 51
Ejercicios de espiración e inspiración 52
Tos asistida 52
Percusión (Clapping) 53
Gammagrafía 53
Gammagrafía ósea 54
Gammagrafía tiroidea 54
Gammagrafía pulmonar 55
Gammafrafía pulmonar de ventilación/perfusión 56
Gammagrafía renal y renograma 56
Gammagrafía cardiaca nuclear 57
Gasometría arterial (GA) 57
Acidosis 58
Alcalosis 59
Gasometría capilar 60
Hipotensión postural (hipotensión ortostática) 61
Infección, aislamiento (técnicas y precauciones) 61
Normas generales de aislamiento 62
Aislamiento respiratorio 64
Aislamiento aéreo 65
Aislamiento de contacto 65
Intubación traqueal 65
Kegel, ejercicios para el reforzamiento 
de la musculatura perineal 67
Manta de hipotermia 67
Medula ósea, aspiración y biopsia 68
Monitorización cardiaca 68
Muleta, determinación de su medida 71
Orina, toma y análisis de muestras 71
Recogida simple 71
Método estéril 72
Método fraccionado 72
Determinación de proteínas y albúmina en orina 72
Determinación de glucosa y cuerpos cetónicos 
en orina 73
Determinación de la gravedad específica 73
Determinación de osmolalidad en orina 74
Determinación de inmunofijación en orina 74
Ostomías, fístulas y heridas con drenaje 74
Ostomías urinarias 76
Oxigenoterapia 77
Potenciales evocados 81
Presión venosa central 82
Punción lumbar 83
Reanimación cardiopulmonar (RCP) 85
Técnica en adultos 85
Técnica en niños de 1 a 8 años 86
Técnica en niños menores de 1 año 86
Resonancia magnética nuclear (RMN) 87
Sangre, obtención de muestras 88
Sangre oculta en heces 90
Sondaje digestivo 90
Sondaje nasogástrico 92
Análisis del contenido gástrico 94
Lavado gástrico 95
Alimentación enteral 96
Administración de fármacos a través de la 
sonda nasogástrica 97
Sondaje vesical 97
Sonda permanente o de retención 99
Autosondaje intermitente 101
Irrigación vesical continua 101
Sumario generalVI
Sumario general
Rinconmedico.me
http://rinconmedico.me
Irrigación vesical intermitente 102
Sonda suprapúbica 102
Tacto rectal 102
Tomografía computarizada (TAC o escáner) 103
Toracocentesis 105
Tracción 106
Extensión de Buck 107
Férula de Thomas con fijación de Pearson 
y tracción esquelética 108
Tracción cervical con fijación de Crutchfield, 
Barton, Gardner Wells o Vinke 109
Tracción cervical cutánea 109
Tracción cervical halo-esquelética 110
Tracción de Bryant 110
Tracción de Russell 111
Tracción pélvica 112
Traqueostomía 112
Tuberculina, prueba de 115
Vendajes 116
Yeso, cuidados de enfermería 118
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA (EMQ)
Capítulo 3 
Aproximación general 121
Valoración del estado general 121
Apreciación por sistemas 121
Valoración neurológica 122
Evaluación 122
Dolor 122
Enfermería oncológica 125
Quimioterapia 129
Dolor y complicaciones sistémicas 130
Radioterapia 130
Efectos secundarios del tratamiento 132
Equilibrio electrolítico 133
Postoperatorio 135
Postoperatorio inmediato 
(al volver del quirófano) 135
Shock 136
Hemorragia 136Dolor, control del 136
Distensión abdominal 136
Electrolíticos, trastornos 137
Heridas, curación 137
Micción, trastornos 138
Infección urinaria 138
Náuseas y vómitos 138
Respiratorias, complicaciones 139
Vasculares, complicaciones 139
Postoperatorio, complicaciones 139
Dehiscencia y evisceración 139
Íleo paralítico 141
Shock séptico 141
Preoperatorio 142
Cuidados preoperatorios básicos 142
Ingreso 144
Órdenes preoperatorias generales 144
Preoperatorio inmediato 144
Capítulo 4 
Cardiovascular 145
Aneurisma aórtico 145
Postoperatorio 147
Arritmias 147
Derrame pericárdico y taponamiento cardiaco 150
Edema agudo de pulmón 152
Enfermedad coronaria 153
Angina de pecho (angor pectoris) 154
Infarto de miocardio 157
Enfermedad circulatoria oclusiva de los miembros 
inferiores 161
Postoperatorio 162
Hipertensión arterial 162
Insuficiencia cardiaca congestiva 166
Insuficiencia vascular periférica 169
Marcapasos cardiaco 169
Tromboflebitis 171
Valvulopatías 173
Varices 175
Capítulo 5 
Sangre 177
Anemias 177
Anemia ferropénica 179
Anemia perniciosa 181
Leucemia 182
Linfoma 186
Mieloma múltiple 188
Trasplante de progenitores hematopoyéticos 189
Tratamiento anticoagulante 190
Capítulo 6 
Dermatología 193
Cáncer de piel 193
Dermatitis 196
Herpes zoster 199
Quemaduras 200
Capítulo 7 
Digestivo 207
Anorrectales, trastornos 207
Apendicitis 210
Cirugía digestiva 212
Cirugía gástrica 212
Cirugía intestinal 214
Colitis ulcerosa 217
Diverticulosis y diverticulitis 220
Divertículo de Meckel 221
Enfermedad de Crohn 222
Gastritis 223
Gastritis aguda 223
Gastritis crónica 225
Hemorragia digestiva 227
Hernia 231
Hernia 231
Hernia abdominal 231
Hernia de hiato 233
Hígado, trastornos del 234
Absceso hepático 239
Cirrosis 239
Hepatitis vírica 240
Tumores hepáticos malignos 245
Obstrucción del tracto digestivo 247
Pancreatitis 250
Pancreatitis aguda 250
Pancreatitis crónica 251
Peritonitis 252
Quiste y seno pilonidal 254
Síndrome del intestino irritable 254
Tumores digestivos 255
Pólipos adenomatosos 255
Cáncer de colon 255
Úlcera péptica 257
Varices esofágicas 260
Vesícula biliar, trastornos de la 262
Sumario general VII
Capítulo 8 
Salud mental.Trastornos del comportamiento 265
Clasificaciones actuales de los trastornos mentales 265
Confusión y desorientación 267
Delirio 269
Depresión 271
Síndrome de abstinencia 276
Síndrome de abstinencia de alcohol 276
Síndrome de abstinencia de heroína 279
Síndrome de abstinencia de hipnóticos 
y tranquilizantes 281
Suicidio, intento de 282
Capítulo 9 
Endocrino 285
Adrenalectomía 286
Corteza suprarrenal, trastornos de la 286
Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal
cortical primaria) 287
Síndrome de Cushing 288
Diabetes mellitus 289
Cetoacidosis diabética 295
Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico 297
Hipoglucemia: shock insulínico 299
Hipófisis, trastornos y cirugía de la 300
Diabetes insípida 300
Hipofisectomía transesfenoidal 301
Medula suprarrenal, trastornos de la 302
Feocromocitoma 302
Paratiroides, trastornos de las 303
Hiperparatiroidismo 303
Hipoparatiroidismo 305
Tiroides, trastornos y cirugía del 306
Bocio simple 308
Cáncer de tiroides 309
Hipertiroidismo - Enfermedad de Graves-Basedow 311
Hipotiroidismo (mixedema, cretinismo) 312
Tiroidectomía y tiroidectomía subtotal 313
Tormenta tiroidea (crisis tiroidea) 314
Capítulo 10 
Neurología 315
Accidente vasculocerebral 316
Convulsiones - epilepsia 319
Demencia 323
Enfermedad de Parkinson 325
Esclerosis múltiple 327
Hipertensión endocraneal 328
Infecciones 331
Encefalitis 331
Meningitis 332
Miastenia grave 334
Síndrome de Guillain-Barré (síndrome de
Landry-Guillain-Barré: polineuritis infecciosa) 336
Traumatismo craneoencefálico 337
Traumatismo de médula espinal 339
Capítulo 11 
Ginecología 343
Dilatación y curetaje o legrado (D y C) 343
Endometriosis 344
Enfermedad inflamatoria pélvica 345
Hernias o prolapsos vaginales - Cistocele y rectocele 347
Histerectomía 348
Infecciones vaginales 352
Mama, cáncer de 353
Prolapso uterino 355
Útero, cáncer de 356
Vaginitis atrófica 358
Capítulo 12 
Genitourinario 359
Cirugía del riñón y las vías urinarias 360
Infarto preoperatorio de los tumores renales 364
Postoperatorio de la cirugía renal y de los uréteres 360
Enfermedades de transmisión sexual 362
Incontinencia urinaria 369
Infecciones del tracto urinario 371
Cistitis 371
Pielonefritis 373
Insuficiencia renal 373
Litiasis urinaria (piedras o cálculos urinarios) 378
Próstata, tumores de 381
Prótesis peneana hinchable 386
Riñón, trastornos del 387
Cáncer de riñón 388
Enfermedad renal poliquística 390
Síndrome nefrótico 390
Glomerulonefritis 390
Traumatismos renales, de los uréteres y de la vejiga 391
Uretropexia 392
Uretrotomía para la estenosis uretral 392
Vejiga, cáncer de 392
Capítulo 13 
Musculoesquelético 395
Amputación 395
Artritis 399
Artritis infecciosa 399
Artritis gotosa 400
Artritis reumatoide 401
Artrosis 404
Embolia grasa 406
Esguince 406
Fracturas 407
Fracturas abiertas (complicadas) 411
Fracturas de cadera (de fémur) 412
Laminectomía, fusión raquídea, exéresis discal 413
Lumbago y ciática 415
Luxación 416
Meniscectomía y reparación ligamentosa de la rodilla 418
Osteomalacia 418
Osteomielitis 419
Osteoporosis 420
Politraumatismos 421
Prótesis articular 423
Prótesis total de cadera 423
Prótesis total de rodilla 426
Quimionucleólisis 427
Síndrome de fatiga crónica 429
Síndrome de fibromialgia 429
Tejido conjuntivo, enfermedades del 431
Lupus eritematoso sistémico 431
Esclerodermia 432
Dermatomiositis 433
Capítulo 14 
Respiratorio 435
Asma 435
Atelectasia 437
Cáncer broncopulmonar 439
Cirugía pulmonar 440
Derrame pleural 442
Embolismo pulmonar 444
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 446
Insuficiencia respiratoria 449
Sumario generalVIII
Neumonía 452
Neumotórax 453
Pleuritis 455
Traumatismos torácicos 456
Tuberculosis pulmonar 457
Capítulo 15 
Pediatría 459
Amigdalectomía y adenoidectomía 459
Anemia de células falciformes (drepanocitosis) 461
Cardiopatías congénitas 463
Crecimiento y tablas de desarrollo 466
Criptorquidia 466
Deshidratación 468
Enfermedades transmisibles y pautas de inmunización 470
Epiglotitis 474
Estenosis pilórica del lactante 476
Fibrosis quística 477
Glomerulonefritis aguda postestreptocócica 479
Hidrocefalia 480
Insuficiencia cardiaca congestiva en el niño 481
Labio leporino y paladar hendido 483
Laringotraqueobronquitis (crup) 485
Luxación congénita de cadera 485
Niño maltratado 487
Problemas emocionales del niño hospitalizado 489
Síndrome nefrótico 490
Tensión arterial en pediatría 492
Tumor de Wilms 494
Capítulo 16 
Oftalmología y otorrinolaringología 495
Oftalmología 495
Catarata 495
Conjuntivitis 497
Cuerpos extraños en el ojo 498
Desprendimiento de retina 499
Glaucoma 500
Traumatismos oculares 502
Cirugía oftalmológica correctiva (LASIK) 503
Cuidados oftalmológicos 504
Otorrinolaringología 506
Cáncer de laringe 506
Epistaxis 507
Miringotomía y tubos de ventilación del oído medio 509
Otitis media 510
Otosclerosis y estapedectomía 512
Pólipos y nódulos de las cuerdas vocales 513
Resección submucosa o reconstrucción del tabique nasal 514
Sinusitis 514
MATERNOINFANTIL
Capítulo 17 
Aproximación general. Genética 517
Mortalidad materna e infantil 517
Aspectos psicosociales de la maternidad 518
Objetivos de enfermería en la asistencia
psicosocial de la maternidad 518
Aptitud psicosocial para la maternidad 518
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con los aspectos psicosociales de la maternidad 518
Maternidad precoz, embarazo de la adolescente 518
Maternidad tardía 519
Tendencias de la asistencia obstétrica centrada 
en la familia 520
Beneficios que este método ofrece al hospital 
y al proveedor de asistencia 521
Beneficios que este método ofrece a la familia 521
Opciones y alternativas en el parto 521
Participación del padre en el parto 521
Personas de apoyo para el trabajo 
de parto y el parto 521
Participación de los hermanos 521
Opciones de sitios para el nacimiento 522
Genética 523Objetivos de enfermería en el campo de la genética 524
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con la genética 524
Carga que las enfermedades genéticas imponen
a la familia y a la comunidad 524
Tipos y causas de trastornos genéticos 524
Trastornos cromosómicos 525
Herencia monogénica 526
Herencia multifactorial 530
Valoración 530
Árbol genealógico 530
Investigación genética del neonato 530
Determinación sérica materna 531
Diagnóstico prenatal 531
Asesoramiento genético (consejo genético) 532
¿A quién debe ofrecerse asesoramiento genético? 533
Componentes del asesoramiento genético 533
Intervenciones de enfermería 533
Capítulo 18 
Reproducción y sexualidad; fecundidad y esterilidad 535
Diferenciación sexual 535
Desarrollo de los órganos reproductores 
masculinos 535
Desarrollo de los órganos reproductores 
femeninos 535
Aparato reproductor femenino: estructura 
y función 536
Estructuras reproductoras femeninas 536
Genitales femeninos externos 537
Órganos reproductores femeninos internos 538
Estructuras de sostén de la pelvis femenina 539
Órganos accesorios secundarios: mamas 540
Control hormonal del ciclo reproductor femenino 541
Ciclo menstrual 542
Etapas de Tanner de la transición de la infancia
a la madurez 542
Ciclo menstrual normal 546
Actividades de enfermería para promover 
la salud sexual 547
Objetivos de enfermería en la salud sexual 549
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con la salud sexual durante el período prenatal 549
Asesoramiento sobre sexualidad para la pareja 
que espera un hijo 550
Problemas de la actividad sexual 
durante el embarazo 550
Intervenciones de enfermería 552
Instrucciones para la mujer durante la actividad
sexual en el embarazo 552
Instrucciones para la mujer durante la actividad
sexual en el posparto 552
Fecundidad y esterilidad 553
Objetivos de enfermería en la asistencia
de problemas de fecundidad 553
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con problemas de fecundidad 553
Fecundidad 554
Proceso normal de la concepción 554
Esterilidad 555
Causas de esterilidad 555
Valoración 556
Procedimientos diagnósticos en la investigación
de la esterilidad 557
Tratamiento de la esterilidad 559
Sumario general IX
Intervención de enfermería en la atención a las
reacciones psicológicas ante la esterilidad 560
Capítulo 19 
Planificación familiar 561
Objetivos globales de la planificación familiar 561
Objetivos de enfermería en la planificación familiar 561
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados 
con la planificación familiar 561
Métodos anticonceptivos 562
Tipos de métodos contraceptivos 562
Riesgos de los anticonceptivos 562
Valoración 562
Anticonceptivos hormonales orales 567
Beneficios colaterales de los anticonceptivos orales 568
Factores que deben considerarse en la selección
del anticonceptivo oral hormonal 568
Efectos secundarios de los anticonceptivos
hormonales orales 570
Contraindicaciones de los anticonceptivos
hormonales orales 570
Efectos de los anticonceptivos orales hormonales 
en cuanto a las necesidades nutricionales 574
Señales de peligro para las mujeres que toman
anticonceptivos orales hormonales 574
Instrucciones para la paciente en el empleo
de anticonceptivos hormonales orales 574
Anticoncepción después del parto 577
Anticonceptivos orales de progesterona 578
Anticonceptivos hormonales no orales 578
Anillo vaginal 578
Parche transdérmico 579
Implante hormonal 579
Dispositivo intrauterino (DIU) 579
Métodos anticonceptivos de barrera 581
Diafragma 581
Capuchón cervical 583
Espermicidas 583
Preservativo masculino 584
Preservativo femenino 585
Anticoncepción permanente: esterilización quirúrgica 585
Esterilización femenina 586
Esterilización masculina: vasectomía 587
Anticoncepción por métodos naturales 587
Interrupción voluntaria del embarazo 
(aborto electivo, provocado o terapéutico) 589
Métodos 589
Instrucciones para la mujer después del aborto 584
Capítulo 20 
Adaptaciones del embarazo y desarrollo fetal 591
Adaptaciones fisiológicas durante el embarazo 591
Objetivos de enfermería en la valoración 
de las adaptaciones del embarazo 591
Adaptaciones fisiológicas y biológicas del aparato
reproductor 591
Adaptaciones fisiológicas de los aparatos 
y sistemas corporales 595
Influencias hormonales en el embarazo 595
Funciones de las hormonas en la lactancia 602
Aplicaciones clínicas de las prostaglandinas
y sus inhibidores 608
Valoración de la salud antes de la concepción 608
Valoración 608
Intervenciones de enfermería 609
Diagnóstico de embarazo 609
Objetivos de enfermería en el diagnóstico
de embarazo 609
Posibles diagnósticos de enfermería
en relación con el embarazo 609
Valoración: métodos para el diagnóstico de embarazo 609
Cambios clínicos 609
Pruebas de embarazo (titulación de gonadotropina 
coriónica humana [HCG] en sangre u orina) 610
Diagnóstico ecográfico de embarazo 610
Desarrollo fetal. Períodos de crecimiento fetal 610
Denominación de los períodos de crecimiento 
fetal 610
Período I: período preembrionario 611
Período II: período embrionario 612
Período III: período fetal 614
Agentes teratógenos 617
Agentes infecciosos durante el embarazo 617
Efectos del síndrome de alcoholismo 
fetal en el lactante 617
Efectos del tabaquismo en el feto 618
Efectos de algunas drogas 618
Capítulo 21 
Aspectos nutricionales del embarazo y el puerperio 619
Objetivos de enfermería en la asistencia 
nutricional 619
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con la asistencia nutricional 619
Necesidades nutricionales en el embarazo 620
Necesidades de energía 620
Necesidades proteínicas 620
Necesidades de vitaminas 620
Necesidades de minerales 622
Valoración 622
Factores clave para valorar el estado
nutricional de la mujer 622
Identificación de los factores de riesgo 
nutricional 622
Riesgo nutricional para la adolescente embarazada 623
Valoración del aumento ponderal 623
Intervenciones de enfermería 623
Asesoramiento dietético durante el embarazo 623
Necesidades nutricionales de la madre 
en el puerperio 626
Intervenciones de enfermería 626
Instrucciones para la mujer sobre nutrición 626
Instrucciones para la mujer de cómo conservarse
física y mentalmente bien 629
Necesidades nutricionales del lactante durante 
el primer año de vida 631
Tipos de fórmulas lácteas comerciales 631
Características generales del lactante 
bien alimentado 631
Intervenciones de enfermería 631
Instrucciones para la mujer sobre la alimentación
del lactante 631
Capítulo 22 
Valoración de enfermería de la embarazada 635
Cuidados prenatales 635
Objetivos de enfermería en la asistencia prenatal 635
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con la asistencia prenatal 635
Trimestres del embarazo 635
Primera consulta prenatal 635
Objetivos de enfermería durante 
la primera consulta prenatal 635
Valoración de enfermería 636
Última menstruación y fecha probable de parto 636
Consultas prenatales subsecuentes 637
Programa para las consultas prenatales 
de vigilancia 637
Actividades durante estas consultas 638
Valoración de enfermería 638
Examen físico 638
Sumario generalX
Exploración física completa 638
Palpación abdominal 638
Maniobras de Leopold 640
Exploración pélvica 643
Estudios prenatales de laboratorio 643
Consulta inicial 643
Estudios de laboratorio repetidos 
(si se considera necesario 643
Intervenciones de enfermería 650
Instrucciones para la paciente sobre 
el autoexamen de las mamas 650
Orientación sobre problemas del embarazo 650
Capítulo 23 
Obstetricia. Técnicas diagnósticas y procedimientos 681
Amniocentesis (méd.) 681
Indicaciones diagnósticas 682
Indicaciones terapéuticas 682
Complicaciones 682
Amnioscopia 683
Contraindicaciones y riesgos 683
Amniotomía 683
Aplicaciones 683
Riesgos 683
Contraindicaciones 683
Biopsias 683
Conización (biopsia en cono) 683
Indicaciones 684
Endometrial, biopsia 684
Vellosidades coriónicas, biopsia de 685
Ventajas 686
Riesgos 686
Bishop, puntuación de 686
Bloqueos 686
Bloqueo epidural caudal 686
Bloqueo epidurallumbar 687
Bloqueo raquídeo 689
Colposcopia 689
Cribados 689
Cribado bioquímico primer trimestre 689
Cribado bioquímico segundo trimestre 690
Criocirugía 690
Culdocentesis 690
Ecografía (ultrasonografía) 691
Aplicaciones en el embarazo 692
Embarazo, pruebas de 693
Pruebas inmunológicas 693
Resultados de la prueba 694
Estudios radiográficos 694
Fetoscopia 694
Funiculocentesis 695
Glucosa, intolerancia a la, durante el embarazo 695
Test de O’Sullivan 696
Resultados 696
Prueba oral de tolerancia a la glucosa 696
Resultados 696
Gonorrea, frotis para 696
Hiperreflexia 697
Valoración de los reflejos tendinosos profundos
y el clono 697
Histerosalpingografía 698
Indicaciones 699
Método 699
Complicaciones 699
Kegel, ejercicios de 699
Método 699
Beneficios adicionales 699
Laparoscopia 700
Aplicaciones 700
Método 700
Moco cervical, prueba de arborización del 701
Aplicaciones 701
Método 701
Oxitocina, prueba de carga de (prueba de estimulación
de las contracciones) 701
Indicaciones 702
Método 702
Resultados 702
Papanicolau, frotis de 703
Consideraciones previas a la obtención de la muestra 703
Indicaciones 703
Patadas fetales, cuenta de las 704
Instrucciones para la mujer 704
Pelvimetría 705
Poscoital, prueba 706
Ejecución de la prueba 706
Pruebas serológicas 707
Prueba de la rubéola 707
Prueba de la toxoplasmosis 708
Prueba de la sífilis 708
Prueba del sida 709
Rubin, prueba de 709
Silverman-Andersen, índice de insuficiencia 
respiratoria neonatal de 710
Sin estrés, prueba 710
Temperatura corporal basal 711
Técnica y registro 712
Interpretación 712
Capítulo 24 
Complicaciones del embarazo 713
Objetivos de enfermería en las complicaciones 
del embarazo 713
Hiperemesis gravídica 713
Valoración 713
Intervenciones de enfermería 714
Embarazo múltiple 714
Valoración: signos clínicos 714
Intervenciones de enfermería 714
Anemia del embarazo 716
Causas de anemia 716
Valoración 716
Incompatibilidad de factor Rh materno-fetal 717
Valoración 717
Intervenciones de enfermería 717
Aborto 717
Tipos de aborto: signos clínicos 717
Valoración 720
Intervenciones de enfermería 720
Embarazo ectópico 720
Intervenciones de enfermería 721
Mola hidatidiforme 722
Valoración: signos clínicos 722
Intervenciones de enfermería 722
Placenta previa 722
Valoración 722
Intervenciones de enfermería 724
Desprendimiento prematuro de la placenta 724
Valoración 724
Intervenciones de enfermería 725
Hipertensión inducida por el embarazo: 
toxemia gravídica, preeclampsia y eclampsia 725
Valoración 725
Intervenciones de enfermería 727
Infecciones sistémicas durante el embarazo 727
Capítulo 25 
Trabajo de parto y parto 733
Objetivos de enfermería en el trabajo de parto 
y el parto 733
Las cuatro P del nacimiento 733
Pasaje: pelvis 733
Planos y medidas de la pelvis 733
Valoración de la capacidad pélvica 733
Sumario general XI
Pasajero: el feto 734
Cabeza fetal 734
Relaciones fetopélvicas 735
Principales movimientos del trabajo de parto 737
Poder o intensidad: el útero en el trabajo de parto 738
Intervalos de las contracciones uterinas 739
Finalidades de las contracciones uterinas 739
Borramiento y dilatación cervicales 740
Psique: adaptación materna al trabajo de parto 740
Dolor durante el trabajo de parto y el parto 740
Trabajo de parto 741
Etapas del trabajo de parto 741
Duración del trabajo de parto 741
Factores que influyen en la evolución del trabajo
de parto y el parto 741
Trabajo de parto: primera etapa 742
Fase latente (0 a 4 cm) 742
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con el trabajo de parto latente 742
Diferencias entre trabajo de parto verdadero y falso 743
Valoración de enfermería: fase latente (0 a 4 cm) 744
Valoración al ingreso en la unidad 
de trabajo de parto 745
Vigilancia por parte de la enfermera 745
Intervenciones de enfermería 746
Fase activa (4 a 7 cm) 746
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con el trabajo de parto activo 746
Valoración de enfermería: fase activa (4 a 7 cm) 746
Vigilancia por parte de la enfermera 746
Intervenciones de enfermería 749
Variaciones comunes durante el trabajo de parto
activo 749
Vigilancia por parte de la enfermera 749
Detención del trabajo de parto 750
Fase de transición (7 a 10 cm) 751
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con la transición 751
Valoración de enfermería 751
Intervenciones de enfermería 751
Trabajo de parto: segunda etapa 751
Posibles diagnósticos de enfermería en relación 
con la segunda etapa del trabajo de parto 751
Valoración de enfermería: vigilancia materna y fetal 751
Intervenciones de enfermería 753
Episiotomía 754
Desgarros del perineo y la vagina 756
Asistencia inmediata del recién nacido 756
Trabajo de parto: tercera etapa 758
Posibles diagnósticos de enfermería en relación 
con la tercera etapa del trabajo de parto 758
Desprendimiento y expulsión de la placenta 758
Valoración de enfermería 758
Intervenciones de enfermería 759
Trabajo de parto: cuarta etapa 761
Posibles diagnósticos de enfermería en relación 
con la cuarta etapa del trabajo de parto 761
Valoración de enfermería de las reacciones 
familiares ante el neonato 761
Intervenciones de enfermería 761
Capítulo 26 
Procedimientos para reducción de riesgos durante
el parto y complicaciones 765
Objetivos de enfermería en la reducción del riesgo
durante el parto 765
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con la reducción de riesgos durante el parto 765
Vigilancia del estado fetal: sufrimiento fetal 766
Monitorización fetal 767
Monitorización externa (indirecta) 767
Monitorización interna (directa) 768
Frecuencia cardiaca fetal 769
Valoración e interpretación 769
Intervenciones de enfermería con patrones
irregulares de la frecuencia cardiaca fetal 774
Vigilancia por parte de la enfermera 775
Obtención de muestras de sangre fetal 776
Intervenciones de enfermería cuando se obtienen
muestras de sangre fetal 776
Tratamiento del dolor materno durante el parto 776
Inducción y aceleración del parto 777
Indicaciones del parto inducido 777
Contraindicaciones del parto inducido 778
Valoración del estado adecuado para la inducción 779
Métodos del inducción del parto 779
Maniobras de versión 781
Indicaciones de la versión externa 781
Contraindicaciones de la versión externa 782
Responsabilidades de enfermería 782
Parto instrumental 782
Fórceps y espátulas 782
Indicaciones 783
Ventajas y desventajas de la utilización 
de fórceps y espátulas 783
Ventosa obstétrica (vacuoextractor) 784
Indicaciones de la utilización de ventosa obstétrica 784
Contraindicaciones de la utilización de ventosa
obstétrica 784
Ventajas y desventajas de la utilización 
de ventosa obstétrica 784
Responsabilidades de enfermería 784
Cesárea 784
Tipos de cesárea 784
Indicaciones de la cesárea 787
Intervenciones de enfermería 787
Cuidados preoperatorios 787
Cuidados postoperatorios 787
Prueba de trabajo de parto vaginal 
después de cesárea 789
Requisitos para el parto vaginal después 
de cesárea 789
Complicaciones durante el parto 790
Objetivos de enfermería en las complicaciones
del parto 790
Intervenciones de enfermería 790
Problemas comunes 790
Instrucciones para la mujer sobre cómo puede
reducir el riesgo de trabajo de parto prematuro 790
Asistencia a parturientas con enfermedades 
prenatales 811
Asistencia a los padres para afrontar el proceso
de duelo ante una pérdida fetal 813
Capítulo 27 
Puerperio normal y complicado 819
Objetivos de enfermería en el puerperio normal 819
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con el puerperio normal 820
Cambios fisiológicos durante el puerperio 820
Signos vitales 820
Cambios cardiovasculares 821
Cambios urinarios 821
Cambios gastrointestinales 821
Cambios musculoesqueléticos 821
Cambios mamarios 821
Cambios uterinos 821
Cambios psicológicos: fases maternas de Rubin 822
Período de conducta dependiente 822
Transición de dependencia a independencia 822
Adopción de nuevas responsabilidades 822
Valoración de enfermería en el puerperio 823
Valoración posparto 823
Intervenciones deenfermería en el posparto 829
Cuidados puerperales iniciales 
(primeras seis horas) 829
Sumario generalXII
Cuidados puerperales sostenidos (seis horas
a tres días) 829
Instrucciones para la mujer acerca de cambios
en los loquios de los que debe informar 831
Amamantamiento (lactancia materna) 831
Producción láctea 831
Valoración de enfermería de la madre que amamanta 832
Posibles diagnósticos de enfermería relacionados
con la lactancia 832
Intervenciones de enfermería para promover la
lactancia materna 832
Instrucciones para la mujer sobre el
amamantamiento 833
Complicaciones puerperales 834
Objetivos de enfermería en las complicaciones
puerperales 834
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con las complicaciones puerperales 841
Intervenciones de enfermería 841
Instrucciones para la mujer encaminadas a evitar
las complicaciones 841
Infecciones puerperales 843
Instrucciones para la paciente 
con tromboflebitis 843
Tratamiento anticoagulante 846
Otras complicaciones puerperales 846
Capítulo 28 
Valoración y cuidados del neonato normal
y el de alto riesgo 847
Objetivos de enfermería en la valoración 
del neonato 847
Valoración de enfermería 850
Historia clínica del neonato 850
Signos vitales y su medición 850
Valoración física 850
Valoración neuromuscular: reflejos del neonato 850
Cálculo de la edad gestacional 850
Valoración de la conducta 863
Intervenciones de enfermería en la asistencia 
del neonato normal 868
Objetivos de enfermería en la asistencia 
del recién nacido sano 868
Posibles diagnósticos de enfermería en relación 
con la asistencia del recién nacido sano 868
Asistencia de enfermería durante las primeras
cinco a ocho horas de vida extrauterina 868
Prevención de posibles complicaciones 
neonatales 870
Facilitación de la interacción entre padres e hijo 874
Asistencia diaria del neonato 874
Instrucción de los padres 875
Cuidados del neonato de alto riesgo 880
Objetivos de enfermería en la asistencia del neonato
de alto riesgo 880
Posibles diagnósticos de enfermería en relación
con la asistencia del neonato de alto riesgo 880
Valoración de enfermería 880
Identificación de los factores de riesgo 880
Intervenciones de enfermería 882
Asistencia en la reanimación neonatal y medidas
sostenidas de apoyo 882
Posición 882
Cuidados de las vías respiratorias 882
Percusión y drenaje del tórax 882
Ventilación del neonato 882
Administración de oxígeno al neonato 883
Iniciación y apoyo de la función cardiaca 883
Principales señales de peligro 
de morbilidad neonatal 890
Cuidados de enfermería del lactante enfermo 891
Asistencia de los neonatos 
con complicaciones graves 892
Cuidados de enfermería de la familia que tiene 
un neonato de alto riesgo 892
Abreviaturas usuales en enfermería obstétrica 897
GERIATRÍA
Capítulo 29 
Cuidados de enfermería a la persona anciana 909
Envejecimiento 909
La enfermedad en los ancianos 910
Cardiovascular 910
Arritmias 910
Cardiopatía isquémica 911
Hipertensión arterial 911
Insuficiencia cardiaca 911
Dermatología 912
Cambios fisiológicos durante la vejez 912
Úlceras por presión 913
Úlceras vasculares 917
Digestivo 920
Cambios generales del aparato digestivo en el anciano 920
Estreñimiento 920
Incontinencia fecal 922
Genitourinario 923
Cambios del sistema genitourinario relacionados 
con el envejecimiento 923
Incontinencia urinaria 923
Metabolismo 926
Deshidratación 926
Desnutrición 927
Musculoesquelético 930
Artritis reumatoide 930
Artrosis 930
Caídas 930
Fracturas 931
Osteoporosis 934
Órganos de los sentidos 934
Alteraciones del gusto 934
Alteraciones del olfato 935
Alteraciones del oído 935
Alteraciones del tacto 936
Alteraciones de la vista 936
Problemas de comunicación 938
Respiratorio 938
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 939
Neumonía 940
Sexualidad 941
Sexualidad-genitalidad 941
Cambios fisiólogicos que afectan a la mujer anciana 942
Cambios fisiólogicos que afectan al hombre anciano 943
Sistema nervioso 943
Accidente cerebrovascular 943
Delirio 944
Demencia 945
Depresión 948
Insomnio 948
Parkinsonismo 949
Suicidio 950
FARMACOLOGÍA
Capítulo 30 
Farmacología y farmacoterapia 951
Administración de fármacos 951
Vía tópica 952
Vía oral 955
Vía sublingual 957
Vía rectal 957
Vía parenteral 957
Sumario general XIII
Dosificación, cálculo de la 961
Sistema métrico 961
Sistema de boticario 961
Tabla de conversión: métrico-boticario 963
Dosis de un fármaco, cálculo de la 963
Dosificación pediátrica 964
Farmacocinética 966
Acción de un fármaco, variables que influyen 967
Fármacos y edad avanzada 967
Fármacos en pediatría 970
Tratamiento endovenoso 971
Administración de alimentación 
parenteral EV total 973
Administración endovenosa mediante 
cateterismo venoso central 974
Soluciones endovenosas 974
Transfusión de sangre y derivados 977
Capítulo 31 
Antibióticos 981
Aminoglucósidos 982
Antimicóticos 982
Antisépticos urinarios 988
Cefalosporinas 990
Clindamicina, clorhidrato de 990
Cloramfenicol 994
Eritromicinas 994
Lincomicina, clorhidrato de 994
Penicilinas 996
Polimixinas 997
Sulfamidas 997
Tetraciclinas 1001
Tuberculostáticos 1001
Capítulo 32 
Cardiovascular 1007
Antiarrítmicos 1007
Anticoagulantes 1010
Bloqueantes beta-adrenérgicos 1012
Calcioantagonistas 1013
Digitálicos 1013
Hipotensores 1017
Simpaticomiméticos 1019
Vasodilatadores 1020
Capítulo 33 
Digestivo 1027
Antiácidos 1027
Antidiarreicos 1029
Antieméticos 1029
Antiulcerosos 1030
Capítulo 34 
Endocrino 1033
Antitiroideos 1033
Corticosteroides suprarrenales 1034
Hipoglucemientes orales 1036
Insulinas 1038
Capítulo 35 
Genitourinario 1041
Diuréticos 1041
Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica 1041
Diuréticos ahorradores de potasio 1042
Diuréticos del asa o de techo alto 1043
Diuréticos osmóticos 1045
Diuréticos derivados de las sulfamidas 1046
Triazidas 1046
Estrógenos 1046
Progestágenos 1048
Capítulo 36 
Musculoesquelético 1053
Antigotosos 1053
Antiinflamatorios no esteroides (AINE) 1054
Capítulo 37 
Sistema nervioso 1057
Ansiolíticos (benzodiacepinas) 1057
Anticonvulsivantes 1059
Antiparkinsonianos 1062
Antipsicóticos (tranquilizantes mayores) 1063
Barbitúricos 1066
Analgésicos mayores 1067
Analgésicos menores 1068
Capítulo 38 
Respiratorio 1069
Antitusígenos 1069
Broncodilatadores 1073
Cromoglicato sódico 1073
Expectorantes 1073
APÉNDICES
Capítulo I 
Posiciones del enfermo 1075
Consideraciones generales 1075
Posición de decúbito 1076
Decúbito supino o dorsal 1077
Decúbito prono, ventral o abdominal 1077
Decúbito lateral 1077
Posición de Fowler 1077
Posición genupectoral 1077
Posición ginecológica o de litotomía 1078
Posición de Rose o de Proetz 1078
Posición de Sims 1078
Posición de Trendelenburg 1078
Posición de Trendelenburg invertida 1078
Capítulo II 
Modelo conceptual de Virginia Henderson 1079
La profesión de enfermería 1079
Modelo conceptual de Virginia Henderson 1080
Valores 1081
Persona 1081
Salud 1082
Entorno 1082
Cuidados 1082
Capítulo III 
Diagnósticos de enfermería (NANDA) 1085
Planificaciónde los cuidados de enfermería (PAE) 1088
Interrelación entre los diagnósticos NANDA, las
intervenciones (NIC) y los objetivos (NOC) 1090
Desequilibrio nutricional por exceso 1092
Desequilibrio nutricional por defecto 1092
Sumario generalXIV
Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso 1093
Riesgo de infección 1093
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal 1094
Hipotermia 1094
Hipertermia 1095
Termorregulación ineficaz 1095
Disreflexia autónoma 1096
Riesgo de disreflexia autónoma 1096
Estreñimiento 1097
Estreñimiento subjetivo 1098
Diarrea 1098
Incontinencia fecal 1098
Riesgo de estreñimiento 1099
Deterioro de la eliminación urinaria 1100
Incontinencia urinaria de estrés 1100
Incontinencia urinaria refleja 1100
Incontinencia urinaria de urgencia 1101
Incontinencia urinaria funcional 1102
Incontinencia urinaria total 1102
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia 1102
Retención urinaria 1102
Perfusión tisular inefectiva (especificar el tipo: 
renal, cerebral, cardiopulmonar, gastrointestinal,periférica) 1103
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos 1104
Exceso de volumen de líquidos 1104
Déficit de volumen de líquidos 1105
Riesgo de déficit de volumen de líquidos 1105
Disminución del gasto cardiaco 1105
Deterioro del intercambio gaseoso 1106
Limpieza ineficaz de las vías aéreas 1107
Patrón respiratorio ineficaz 1107
Deterioro de la respiración espontánea 1108
Respuesta disfuncional al destete del respirador 1108
Riesgo de lesión 1109
Riesgo de asfixia 1110
Riesgo de intoxicación 1110
Riesgo de traumatismo 1111
Riesgo de aspiración 1112
Riesgo de síndrome de desuso 1112
Respuesta alérgica al látex 1113
Riesgo de respuesta alérgica al látex 1114
Protección inefectiva 1114
Deterioro de la integridad tisular 1114
Deterioro de la mucosa oral 1115
Deterioro de la integridad cutánea 1115
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 1116
Deterioro de la dentición 1116
Capacidad adaptativa intracraneal disminuida 1117
Perturbación del campo de energía 1117
Deterioro de la comunicación verbal 1118
Deterioro de la interacción social 1118
Aislamiento social 1119
Riesgo de soledad 1119
Desempeño inefectivo del rol 1120
Deterioro parental 1121
Riesgo de deterioro parental 1122
Riesgo de deterioro de la vinculación entre 
padres y el lactante/niño 1123
Disfunción sexual 1124
Interrupción de los procesos familiares 1124
Cansancio en el desempeño del rol de cuidador 1125
Riesgo de cansancio en el desempeño 
del rol cuidador 1126
Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo 1127
Conflicto del rol parental 1128
Patrón sexual inefectivo 1129
Sufrimiento espiritual 1129
Riesgo de sufrimiento espiritual 1130
Disposición para mejorar el bienestar espiritual 1131
Afrontamiento inefectivo 1131
Deterioro de la adaptación 1132
Afrontamiento defensivo 1132
Negación ineficaz 1133
Afrontamiento familiar incapacitante 1133
Afrontamiento familiar comprometido 1134
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar 1134
Disposición para mejorar el afrontamiento 
de la comunidad 1135
Afrontamiento inefectivo de la comunidad 1135
Manejo inefectivo del régimen terapéutico 1136
Incumplimiento del tratamiento (especificar) 1136
Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar 1137
Manejo inefectivo del régimen terapéutico 
de la comunidad 1138
Manejo efectivo del régimen terapéutico 1138
Conflicto en la toma de decisiones (especificar) 1139
Conductas generadoras de salud (especificar) 1139
Deterioro de la movilidad física 1140
Riesgo de disfunción neurovascular periférica 1140
Riesgo de lesión perioperatoria 1141
Deterioro de la deambulación 1141
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas 1141
Deterioro de la habilidad para la traslación 1141
Deterioro de la movilidad en la cama 1142
Intolerancia a la actividad 1142
Fatiga 1142
Riesgo de intolerancia a la actividad 1143
Deterioro del patrón de sueño 1143
Deprivación de sueño 1144
Déficit de actividades recreativas 1145
Deterioro del mantenimiento del hogar 1145
Mantenimiento inefectivo de la salud 1146
Retraso en la recuperación quirúrgica 1146
Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo 1147
Déficit de autocuidado: alimentación 1148
Deterioro de la deglución 1148
Lactancia materna ineficaz 1149
Interrupción de la lactancia materna 1150
Lactancia materna eficaz 1150
Patrón de alimentación ineficaz del lactante 1150
Déficit de autocuidado: baño/higiene 1151
Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento 1151
Déficit de autocuidado: uso del orinal/WC 1152
Retraso en el crecimiento y desarrollo 1152
Riesgo de retraso en el desarrollo 1153
Riesgo de crecimiento desproporcionado 1153
Síndrome de estrés por traslado 1154
Riesgo de conducta desorganizada del lactante 1154
Conducta desorganizada del lactante 1155
Disposición para mejorar la organización 
de la conducta del lactante 1156
Trastorno de la imagen corporal 1156
Baja autoestima crónica 1157
Baja autoestima situacional 1157
Trastorno de la identidad personal 1157
Alteración de la percepción sensorial 
(especificar: visual, auditiva, cinestésica, 
gustativa, táctil, olfatoria) 1157
Desatención unilateral 1158
Desesperanza 1158
Impotencia 1159
Conocimientos deficientes (especificar) 1160
Síndrome de deterioro en la interpretación 
del entorno 1160
Confusión aguda 1160
Confusión crónica 1161
Trastornos de los procesos del pensamiento 1161
Deterioro de la memoria 1162
Dolor agudo 1162
Dolor crónico 1163
Náuseas 1163
Duelo disfuncional 1164
Duelo anticipado 1165
Aflicción crónica 1165
Riesgo de violencia dirigida a otros 1166
Riesgo de automutilación 1166
Riesgo de violencia autodirigida 1167
Síndrome postraumático 1168
Síndrome traumático de la violación 1168
Sumario general XV
Síndrome traumático de la violación:
reacción compuesta 1169
Síndrome traumático de la violación: 
reacción silenciosa 1169
Riesgo de síndrome postraumático 1170
Ansiedad 1170
Ansiedad ante la muerte 1171
Temor 1172
Riesgo de síndrome de estrés por traslado 1173
Riesgo de suicidio 1173
Automutilación 1174
Riesgo de impotencia 1175
Riesgo de baja autoestima situacional 1175
Vagabundeo 1175
Riesgo de caídas 1176
Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante 1177
Disposición para mejorar la comunicación 1178
Disposición para mejorar el afrontamiento 1178
Disposición para mejorar los proceso familiares 1178
Disposición para mejorar el equilibrio
del volumen de líquidos 1179
Disposición para mejorar los conocimientos 
(especificar) 1179
Disposición para mejorar el manejo del régimen
terapéutico 1179
Disposición para mejorar la nutrición 1180
Disposición para mejorar el rol parental 1180
Disposición para mejorar el sueño 1180
Disposición para mejorar la eliminación urinaria 1181
Disposición para mejorar el autoconcepto 1181
Sedentarismo 1181
Deterioro de la religiosidad 1181
Riesgo de deterioro de la religiosidad 1182
Disposición para mejorar la religiosidad 1183
Riesgo de duelo disfuncional 1183
Riesgo de confusión aguda 1184
Riesgo de compromiso de la dignidad humana 1184
Sufrimiento moral 1184
Incontinencia urinaria por rebosamiento 1185
Estrés por sobrecaga 1185
Riesgo de deterioro de la función hepática 1186
Riesgo de nivel de glucemia inestable 1186
Riesgo de contaminación 1186
Contaminación 1187
Disposición para mejorar autocuidado 1189
Disposición para mejorar el confort 1189
Disposición para mejorar la toma de decisiones 1189
Disposición para mejorar la esperanza 1190
Disposición para mejorar el estado de inmunización 1190
Disposición para mejorar el poder 1190
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud 1191
Descuido personal 1191
Icteria neonatal 1192
Riesgo de desequilibrio electrolíctico 1192
Motilidad gastrointestinal disfuncional 1192
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional 1193
Trastorno del patrón del sueño 1193
Planificación ineficaz de las actividades 1194
Riesgo de disminución de la perfusión tisular 
cardíaca 1194
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz 1195
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz 1195
Riesgo de perfusión renal ineficaz 1196
Perforación tisular periférica ineficaz 1196
Riesgo de shock 1197
Riesgo de sangrado 1197
Disposición para mejar las relaciones 1198
Disposición para mejorar el proceso de maternidad 1198
Riesgo de alteración de la díada materno-filial 1199
Deterioro de la capacidad de recuperación personal 1199
Riesgo de compromiso de la capacidad 
de recuperación personal 1200
Disposción para mejorar la capacidad 
de recuperación personal 1200
Riesgo de traumatismo vascular 1201
Disconfort 1201
Listado NIC 1202
Listado NOC 1211
Capítulo IV 
Tablas de conversión y valores normales 1215
Capítulo V 
Glosario 1225
Capítulo VI 
Atlas de anatomía humana 1253
Sumario generalXVI
Los objetivos y características de la atención
de enfermería son muy diversos y variados, tan-
to como lo son las personas, familias o comu-
nidades destinatarias de la misma, sus necesi-
dades específicas y los eventuales problemas de
salud que presenten. Desde una perspectiva ho-
lística, que toma en consideración todas las di-
mensiones de la persona y suentorno, se deben
tener en cuenta, pues, las necesidades fisiológi-
cas, psicológicas, sociales, culturales y espiri-
tuales del ser humano. Cualquier factor que im-
pida o dificulte la satisfacción de tales
necesidades, ya sea interno (individual) o ex-
terno (ambiental), priva a la persona de su total
autonomía y puede requerir una actuación de
enfermería destinada al restablecimiento de la
salud en su sentido más amplio.
Niveles de actuación
La labor de enfermería está orientada no so-
lamente hacia la atención de la persona enfer-
ma, que requiere unas actividades concretas
para el alivio de sus padecimientos y la recu-
peración de la salud, sino también hacia la
persona sana, en el área de la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad.
Simplificada mente, se acepta que la labor de
enfermería comprende tres niveles:
• Nivel primario, encaminado al mantenimien-
to y promoción de la salud y la prevención de
La atención de enfermería tiene entre sus
objetivos primarios la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, tanto desde una
perspectiva asistencial como desde una vertiente
pedagógica, detectando los posibles factores de
riesgo y brindando la información más oportuna
para evitar los peligros que pueden amenazar la
salud de una persona, una familia o una
comunidad.
Proceso,
de atención
de enfermería
FUNDAMENTOS · TÉCNICAS
1
la enfermedad. Este nivel, de prevención bá-
sica, implica una actividad de enfermería tan-
to asistencial como pedagógica y se centra en
la concienciación acerca de la importancia de
la salud y sobre la responsabilidad individual,
familiar o comunitaria para mantenerla, así
como en la oportuna información sobre los
eventuales peligros que pueden amenazar la
salud y los medios que pueden emplearse
para conservar un estado óptimo de bienestar
físico, psicológico y social.
• Nivel secundario, correspondiente a las in-
tervenciones asistenciales o curativas que
tienen por objeto tratar los problemas de sa-
lud ya establecidos o potenciales y prevenir
su eventual agravamiento, mediante la ela-
boración e instauración de un plan de ac-
tuaciones de enfermería destinado también
a evitar o reducir el riesgo de posibles com-
plicaciones.
• Nivel terciario, dirigido a la rehabilitación y
correspondiente a las intervenciones de en-
fermería orientadas al apoyo de la persona en
su adaptación a determinadas dificultades
ocasionadas por un problema de salud y la
superación de los efectos de eventuales se-
cuelas. El objetivo de este nivel consiste en
la consecución de un grado de satisfacción
óptimo de las necesidades personales básicas
a pesar de las limitaciones temporales o per-
manentes impuestas por el estado de salud.
En cualquiera de los niveles definidos, toda ac-
tuación profesional de enfermería debe basar-
se en un conjunto de pautas elementales que
constituyen un auténtico proceso, más o menos
complejo según las características de cada
caso, pero siempre sometido a las reglas de un
mé todo concreto que posibilite la adecuada
formulación de los cuidados requeridos, su
personalización y su correcta instauración.
Metodología
Para cumplir sus cometidos fundamentales, la
práctica de enfermería requiere que en el marco
de un modelo conceptual se aplique un método
a partir del cual se puedan estructurar de una
manera eficaz todas las intervenciones, desde el
primer contacto con la persona hasta la finali-
zación de las actividades encuadradas dentro de
su ámbito de responsabilidades. El método ple-
namente aceptado en la actualidad corresponde
al método científico, considerado el más idóneo
para la solución de problemas y basado en una
secuencia elemental: la comprensión del pro-
blema, la recogida de datos, la formulación de
Proceso de atención de enfermería2
El nivel secundario de
actuación de enfermería
corresponde al conjunto de
actuaciones profesionales
encaminadas al tratamiento
de los problemas de salud,
potenciales o ya
establecidos, mediante 
la aplicación de unos
métodos planificados en
cada caso particular con 
el objetivo de solventar la
alteración que presente 
la persona, prevenir su
agravamiento y evitar 
o reducir al máximo las
posibles complicaciones. 
hipótesis de trabajo, la comprobación de las hi-
pótesis y la formulación de conclusiones.
Este método científico general, basado en el
conocimiento procedente de la información y
la experiencia en el marco de los valores hu-
manistas, así como en la racionalización, apli-
cado al campo de la enfermería hace posible
los siguientes puntos esenciales:
• Una mejor aproximación a los problemas y
necesidades de la persona.
• Un adecuado establecimiento de prioridades
en todo lo referente a las necesidades de la
persona.
• La adecuada formulación de las estrategias
de actuación oportunas para cubrir las nece-
sidades de la persona.
• El desarrollo de una práctica reflexiva.
• La planificación y ejecución de intervencio-
nes autónomas, de las cuales la enfermera es
responsable.
• Unos cuidados de calidad, personalizados,
humanos, centrados en la persona y en sus
vivencias.
• Una máxima eficacia y continuidad en el
trabajo asistencial.
• Una óptima coordinación de las diferentes
intervenciones del equipo sanitario.
Bases del proceso 
de enfermería
Con el propósito de precisar y solventar de
manera eficaz las necesidades de cada perso-
na, es indispensable establecer una serie de
pautas que, en su conjunto, constituyen el pro-
ceso de atención de enfermería. Se trata de un
proceso continuo pero integrado por diferen-
tes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que
tienen como objetivo fundamental la persona-
lización y la adecuada planificación y ejecu-
ción de los oportunos cuidados orientados al
bienestar de la persona. Cabe destacar, sin em-
bargo, que tales etapas, aunque pueden defi-
nirse y analizarse de forma independiente, en
realidad están íntimamente relacionadas y son
ininterrumpidas, puesto que el proceso de en-
fermería implica una actuación constante re-
flexiva y a todos los niveles para poder deter-
minar y cubrir los requerimientos de la
persona no solo desde una dimensión física o
biológica, sino también desde las perspectivas
psicológica, sociológica, cultural y espiritual.
Sucintamente, el proceso de enfermería abar-
ca, por una parte, la recogida, el análisis y la
Proceso de atención de enfermería 3
La metodología que
usualmente se aplica en
el proceso de
enfermería corresponde
al modelo científico,
pero siempre sobre la
base de una perspectiva
holística, que toma en
consideración todas las
dimensiones de la
persona y su entorno,
atendiendo a sus
necesidades fisiológicas
y también a las
psicológicas, sociales,
culturales y espirituales.
interpretación de los datos precisos para de-
terminar las necesidades de la persona, y por
otra, la planificación de los cuidados opor-
tunos, su ejecución y su evaluación global. A
fines didácticos, pueden distinguirse cinco
fases, cada una de las cuales debe ser ade-
cuadamente cumplimentada para el logro sa-
tisfactorio de los objetivos: valoración, diag-
nóstico, planificación de cuidados, ejecución
y evaluación.
Fase de valoración
La etapa inicial del proceso de enfermería,
de cuya correcta cumplimentación depende
en buena parte su desarrollo global, corres-
ponde a la recogida de datos. Mediante la re-
copilación de información, basada en la ob-
servación y la entrevista a la persona así
como en toda otra fuente disponible, se pre-
tende elaborar un inventario de todo aquello
re ferente a la persona enferma que aporte un 
conocimiento indispensable sobre sus carac-
terísticas personales, sus dificultades o pa-
decimientos, sus hábitos de vida y el estado
de satisfacción de sus necesidades funda-
mentales.
En este paso de valoración, pues, se intenta
averiguar tanto como sea posible, dentro de las
limitaciones que imponga cada situación es-
pecífica, sobre la propia persona, su familia y
su entorno, a fin de poder identificar sus ne-
cesidades, problemas y preocupaciones.
Obtención de datos
La labor derecopilación y posterior análisis
de datos se basa unas veces en la observación
directa, ya sea en forma de signos clí nicos o
bien de referencias verbales claras recogidas
en el curso de la entrevista o la exploración,
mientras que en otras deriva de un proceso de
deducción, a partir de la interpretación de ex-
presiones y referencias indirectas. Entre los
datos por obtener, pueden diferenciarse unos
que son objetivos, detectados directamente
por el personal de enfermería, y otros que son
subjetivos, facilitados por la persona enferma,
se refieren a sentimientos, percepciones y vi-
vencias, y son dignos también de toda consi-
deración. En cualquier caso, la recogida de
datos siempre supone un esfuerzo de com-
probación, selección y clasificación, puesto
que toda la información recabada, incluyen-
do la subjetiva, debe ser contrastable y admi-
tida también por el resto del equipo de salud
que participe en la atención de la persona. En
la etapa de valoración, además de averiguar
todo lo relacionado específicamente con el
motivo de consulta, debe procurarse la ob-
tención de datos que, a modo de sugerencia,
recojan información sobre los siguientes ám-
bitos: 
• Información de carácter general: nombre,
edad, sexo, estado civil, lugar de residencia,
etcétera.
• Características personales: idioma, raza, re-
ligión, nivel socioeconómico, nivel de edu-
cación, ocupación, etc.
Proceso de atención de enfermería4
La fase de valoración es la etapa inicial del
proceso de enfermería y requiere la máxima
exactitud posible tanto en los datos obtenidos del
paciente como en los resultados de los análisis y
demás estudios que se efectúen para evaluar su
estado de salud y sus necesidades.
• Hábitos: estilo de vida, tipo de alimentación,
hábitos de defecación, pautas habituales de
ejercicio o actividad física, hábitos de des-
canso, relajación y sueño, higiene personal,
ocio y actividades recreativas, etcétera.
• Sistemas de apoyo: familiar, comunitario y 
social.
• Antecedentes personales y familiares rela-
cionados con la salud: antecedentes here-
ditarios, enfermedades pasadas y actuales,
embarazos, intervenciones quirúrgicas, 
accidentes, etcétera.
• Estado físico:
— Constantes vitales: pulso, temperatura,
presión arterial, frecuencia respiratoria.
— Peso y talla.
— Funciones fisiológicas: estado de con-
ciencia, patrones de respiración, alimen-
tación, excreción, sueño, movimiento, et-
cétera.
— Datos procedentes de los diversos méto-
dos de exploración física general (inspec-
ción, auscultación, palpación, percusión)
que reflejen la situación actual de la per-
sona.
• Datos biológicos: grupo sanguíneo y Rh, dé-
ficits sensoriales o motrices, alergias, uso de
prótesis, resultados de pruebas disponibles,
etcétera.
• Datos psicosociales: nivel de estrés, ansie-
dad, sufrimiento o confort, estado emocional
y mental, situación de crisis, grado de auto-
nomía, nivel de comunicación, adaptación
personal y cultural, etcétera.
• Datos en relación con las reacciones de la
persona en una situación de salud o de per-
turbación de la salud.
Fuentes de información
Los datos útiles requeridos para la valora-
ción del estado de la persona y sus necesida-
des pueden provenir de diversas fuentes, si
bien, cuando resulta posible, se considera que
la información primaria debe obtenerse a par-
tir de la propia persona enferma, a través de la
entrevista y el examen físico, los datos de la-
boratorio y los resultados de las pruebas com-
plementarias.
La entrevista es un método de comunicación
que constituye una auténtica técnica de obser-
vación, en la cual se plantean preguntas di-
rectas sobre los puntos de interés pero, donde
también se brinda a la persona la oportunidad
de expresarse libre y espontáneamente, ani-
mándola asimismo a manifestar sus senti-
mientos, percepción de la situación y preocu-
paciones. El cuestionario debe cubrir diversas
áreas de interés, y, para que sea completo, con-
viene recurrir al uso de formularios preesta-
blecidos, en especial si no se tiene suficiente
experiencia. No obstante, se trata no solo de
preguntar y escuchar con atención las res-
puestas de la persona, sino también de enten-
der la importancia de la observación. Se trata
de sus expresiones faciales y gestos, así como
de advertir la forma en que habla y traduce de
forma no verbal sus emociones, puesto que
todo ello puede brindar una información de
inestimable importancia que, de otra manera,
Proceso de atención de enfermería 5
La exploración física, en la cual se combinan
los procedimientos básicos de inspección,
auscultación, palpación y percusión, es un paso
crucial para determinar las constantes vitales del
paciente y establecer la situación actual de su
estado de salud.
podría llegar a pasar inadvertida. También
debe tenerse en cuenta la información proce-
dente de fuentes secundarias, como son las
aportaciones de familiares e integrantes del
entorno de la persona enferma (datos indis-
pensables en ciertos servicios: urgencias, pe-
diatría, psiquiatría), así como los datos re gis -
trados en la historia clínica actual o en alguna
anterior y los informes derivados de los demás
miembros del equipo de salud. Como comple-
mentación, cabe recurrir al material bibliográ-
fico oportuno que permita adquirir o reforzar
los conocimientos indispensables para elabo-
rar un análisis crítico de la información obte-
nida (libros, revistas especializadas), así como
recabar la información conveniente de exper-
tos o profesionales con conocimientos especí-
ficos en determinados ámbitos. La recogida de
datos, aun constituyendo el punto de partida
de la actuación de enfermería, debe ser conti-
nua mientras persista la relación con la perso-
na. A lo largo de su trabajo, por tanto, el per-
sonal de enfermería no debe dejar de observar,
indagar, consultar, cuestionar, recopilar y vali-
dar datos relativos a la persona enferma que
está a su cargo, dado que de este modo proba-
blemente se adquiera una información capaz,
incluso, de aconsejar una modificación o el re-
planteamiento del plan de intervención en
cualquier punto de su desarrollo.
En esta fase es importante la organización y el
registro de los datos obtenidos para prevenir el
olvido de información relevante y poder for-
mular el diagnóstico y planificar un plan de
intervención para y con la persona.
Fase de diagnóstico
La segunda fase del proceso de enfermería
corresponde al análisis e interpretación de los
datos recogidos en la etapa previa. El análisis
preciso, contextualizado de estos datos, per-
mite a la enfermera identificar las manifesta-
ciones de dependencia (según la terminología
de Henderson), así como los problemas que
son de su competencia. Esta etapa permite de-
terminar con la mayor claridad posible y de
manera concisa el problema específico que
presenta la persona y las fuentes de dificultad
que lo provocan. Se trata, pues, de elaborar el
diagnóstico de enfermería, punto prioritario
para establecer la situación y las necesidades
de la persona, así como para plantear los cui-
dados de enfermería más oportunos. 
Gracias a esta fase del proceso, en definitiva,
pueden sacarse conclusiones válidas acerca
de los problemas que presenta la persona y,
consecuentemente, es posible diseñar un plan
de intervención adaptado a sus necesidades.
Por otra parte, la precisión del diagnóstico fa-
Proceso de atención de enfermería6
La obtención de datos
para la fase de valoración
tiene como base la
entrevista a la persona
enferma, de quien,
siempre que sea posible,
surge la información
primaria, pero también se
debe aprovechar la
información procedente de
otras fuentes, como son las
aportaciones de familiares
y acompañantes que
complementan las
averiguaciones y que, en
determinados casos,
constituyen la única fuente
veraz disponible.
cilita la comprensión del caso al resto del
equipo sanitario. 
Básicamente, en esta etapa se intenta exami-
nar y dimensionar con la máxima objetividad
posible los datos recopilados, para posterior-
mente confrontarlos con los parámetrosnor-
males de los diversos factores que aseguran la
satisfacción de las necesidades del ser huma-
no. De este modo, pueden determinarse las al-
teraciones presentes en la persona o que ella
misma experimenta, los problemas de coope-
ración actuales y los potenciales, aparentes y
no aparentes, que permitan conformar un cua-
dro global de la situación. Para ello, hay que
considerar atentamente los hechos, compor-
tamientos, signos y síntomas; identificar las
relaciones existentes entre los diversos ele-
mentos; determinar el grado de autonomía de
la persona; indagar las causas que provocan
las dificultades que presenta la persona en-
ferma; establecer prioridades y prever posi-
bles consecuencias. Siempre debe tenerse en
Proceso de atención de enfermería 7
La recopilación de datos procedentes
del interrogatorio, la observación y la
exploración de la persona debe ser
metódica y tan completa como sea
posible, para poder efectuar una
valoración basada en un cuadro
completo de la situación, siendo
conveniente complementar la
información con las aportaciones de
otros integrantes del equipo de salud 
y expertos en determinados ámbitos,
cuya participación en esta fase del
proceso de enfermería permite
elaborar un análisis crítico mejor
fundamentado.
cuenta que todo cambio desfavorable en la sa-
tisfacción de alguna necesidad fundamental
(de orden biológico, psicológico, social, cul-
tural o espiritual) que se expresa a través de
manifestaciones observables, directas o indi-
rectas, resulta de utilidad, junto a las posibles
causas para la formulación del diagnóstico de
enfermería.
En el siguiente capítulo, dedicado específica-
mente al diagnóstico de enfermería, se pro-
fundizará en todas estas cuestiones.
Fase de planificación 
de cuidados 
En esta fase, sobre la base de los datos reca-
bados en la etapa de valoración, su análisis y
en el diagnóstico de enfermería establecido,
se planifican las estrategias encaminadas a
prevenir, minimizar o corregir los problemas
identificados previamente. Es una etapa
orientada a la acción, ya que se trata de esta-
blecer un plan de actuación y determinar sus
diferentes pasos, los medios requeridos para
su consecución, las intervenciones concretas
que se deben instaurar y las precauciones que
corresponde adoptar en el curso de todo el
proceso de enfermería.
Es posible que en una situación aguda o de
amenaza para la vida la decisión de las inter-
venciones requeridas deba ceñirse a los proce-
dimientos indispensables e inmediatos, pero
en la mayor parte de los casos es posible llevar
a cabo una planificación más detallada; en
aquellas ocasiones en que se impone actuar sin
dilación, la planificación global se postergará
al momento en que se cuente con todos los re-
quisitos indispensables.
Prioridades y objetivos
Primero, la fase de planificación requiere es-
tablecer un orden de prioridades entre las nece -
sidades identificadas en la persona, diferen-
ciando los diagnósticos de enfermería de los
problemas de cooperación actuales o potencia-
les. A partir de tal jerarquización, pueden esti-
pularse los objetivos que deben perseguir los
cuidados de enfermería para solventar los pro-
blemas de la persona y suplir los factores que
ella no puede llevar a cabo por sí misma para
satisfacer sus necesidades y resolver su proble-
ma de dependencia. Tales objetivos pueden ser
muy diversos: de índole psicomotriz, cognitiva,
afectiva, etc. Puede tratarse de objetivos a corto,
a medio o a largo plazo, así como de objetivos
circunstanciales o de objetivos permanentes, se-
gún sean las características de cada caso.
Una vez establecido el orden de prioridades,
se intenta determinar, con la máxima precisión
posible, el conjunto de intervenciones necesa-
rias para alcanzar los objetivos propuestos. En
este sentido, deben contemplarse las acciones
que tendrá que realizar el personal de enfer-
mería para poder conseguir el bienestar de la
persona y su mejoría, así como las acciones
que deberán demandarse a la propia persona
enferma y sus familiares, asegurando la ayuda
y las enseñanzas oportunas, en un intento de
lograr la mayor independencia de la misma.
Proceso de atención de enfermería8
La fase de planificación de cuidados es una
etapa fundamental del proceso de enfermería, 
en la cual se establecen las estrategias para
reducir o solucionar los problemas identificados 
y se determinan los pasos básicos para alcanzar
los objetivos propuestos y los medios necesarios
para llevar a cabo las actuaciones concretas
que posibiliten su consecución.
También deben planificarse los elementos de
vigilancia y evaluación, para lo cual es nece-
sario que los objetivos de intervención sean
personalizados y mensurables.
El plan de cuidados, además de ser una herra-
mienta básica para el trabajo del profesional
que tiene a su cargo la persona enferma, cons-
tituye también un instrumento al servicio de
la persona, que posibilita la comunicación y la
unificación de las intervenciones del equipo
de salud, lo que resulta de suma utilidad para
potenciar la actividad coordinada de todos los
miembros y garantizar la eficacia y continui-
dad de los cuidados.
Participación del enfermo
La formulación del plan de actuaciones debe
contemplar, siempre que sea posible y en fun-
ción de su estado de salud física y mental, la
colaboración de la persona enferma. La coo-
peración del propio enfermo en la confección
del plan de atenciones, tanto en lo referente a
la estipulación de prioridades como en lo que
respecta a la determinación de los cuidados
oportunos, resulta de la máxima utilidad a la
hora de solicitar su participación activa du-
rante el curso del proceso.
En muchas ocasiones, el personal de enferme-
ría, en una labor eminentemente pedagógica,
puede resolver la falta de conocimientos de la
persona o enseñarle cómo resolver problemas
mediante instrucciones, ejemplos y supervi-
sión de ensayos, de tal modo que incremente
su independencia y se encargue de cubrir par-
te de los cuidados incluidos en la planifica-
ción global. Lo mismo cabe decir respecto de
los familiares, que pueden colaborar de una
manera activa y eficaz si se hacen partícipes
del plan de actuaciones.
En cualquier caso, siempre debe informarse al
enfermo y a sus allegados del plan de enfer-
mería, describiendo las intervenciones que se
desarrollarán y solicitando una colaboración
activa cuando sea factible, preciso o conve-
niente.
Fase de ejecución
Esta etapa corresponde a la puesta en prácti-
ca del plan de actuaciones elaborado previa-
mente y cuya meta es la de conducir a la per-
sona, al menos idealmente, hacia la óptima sa-
tisfacción de sus necesidades. En tales actua-
ciones, dependiendo de cada situación,
pueden intervenir, según sean las necesidades,
posibilidades y disponibilidades, el equipo de
enfermería, la persona enferma y su familia.
Dentro de lo posible, se intenta que sea la pro-
pia persona, con la debida ayuda y acompaña-
miento, quien lleve a cabo el máximo de los
cuidados planificados, aunque tal ideal no
siempre es accesible. De todos modos, aun
cuando en un primer tiempo los cuidados ha-
yan de quedar exclusivamente en manos del
personal de enfermería, a medida que se pro-
duzca una evolución positiva se intentará que
la responsabilidad pase progresivamente a la
persona, que de este modo irá adquiriendo in-
dependencia, a la par que se reduce la suplen-
cia proporcionada por el equipo de enfermería.
En esta fase, la relación entre personal de en-
fermería y la persona enferma adquiere su má-
xima significación. En este sentido, no solo se
debe tender a la resolución de los problemas
de salud concretos de la persona, sino que
también resulta fundamental conceder la de-
bida atención a su dimensión como persona,
incluyendo sus preocupaciones, sentimientos,
temores y ansiedades. Siempre debe tenerse
presente que tan importantes como la aplica-
ción de las técnicas médico-quirúrgicas son
factores tales como la comunicación, la com-
prensión y el apoyo psicológico y emocional
de la persona que sufre.
Durantela fase de ejecución, la comunicación
entre el personal de enfermería y el enfermo,
verbal o no verbal, adquiere una importancia
excepcional. Deben explicarse con detalle los
cuidados requeridos y la forma de ejecución,
las rutinas del centro, las exploraciones y los
tratamientos a que debe someterse. En todo
momento, debe intentarse una comunicación
pedagógica, con intención de enseñanza, ya
sea de cuidados generales (alimentación, hi-
giene, prevención de enfermedades y recursos
para potenciar la salud), o bien de actuaciones
específicas relacionadas con el padecimiento
concreto de la persona y sus limitaciones.
Cabe destacar que, a lo largo de esta fase, el
plan de actuaciones previo se utiliza sencilla-
mente como guía, puesto que se continúan ob-
Proceso de atención de enfermería 9
teniendo informaciones sobre el estado de la
persona y su respuesta a las atenciones, y ello
puede imponer una modificación o comple-
mentación de las estrategias. Para que así pue-
da suceder, resulta fundamental registrar co-
rrectamente todas las prácticas implantadas,
los resultados obtenidos y las respuestas del
enfermo ante su aplicación, dado que solo de
esta forma podrá evaluarse de manera idónea
la eficacia del plan.
Fase de evaluación
La última fase del proceso de enfermería, la
de evaluación, corresponde a una actividad
continua mediante la cual se determina, con la
persona enferma, hasta qué punto se han al-
canzado los objetivos propuestos previamente
y los resultados de la aplicación del plan de
cuidados, a la par que se incorporan nuevos
datos surgidos de la evolución del estado de la
persona. Cabe destacar que las consecuencias
de la instauración de intervenciones suelen ser
positivas, pero también pueden resultar nega-
tivas o incluso inesperadas, y ello obliga a una
evaluación constante que permita modificar
oportunamente la planificación de cuidados
en beneficio de la persona enferma.
Se trata de una etapa compleja, dado que
deben juzgarse diversos elementos, y requie-
re una recopilación de nuevos datos, su aná-
lisis y una profunda reflexión, para poder de-
terminar si se han logrado los objetivos pro-
puestos o si han surgido nuevas necesidades.
Para que tal labor sea eficaz, es preciso tener
previstos y respetar ciertos plazos de evalua-
ción, diversos según sean los objetivos (cada
tantas horas, cada tantos días), dado que solo
así pueden determinarse las tendencias de la
evolución de la persona y de los resultados de
las actuaciones.
En conjunto, la fase de evaluación debe to-
mar en consideración los resultados obteni-
dos con las intervenciones y también la per-
cepción y las reacciones de la persona
enferma a los cuidados y su grado de satis-
facción, así como el análisis crítico de todo
el proceso desarrollado.
En el momento de la evaluación, puede com-
probarse el logro de objetivos propuestos, pero
al mismo tiempo pueden detectarse nuevas ne-
cesidades, surgidas en el proceso, que requie-
ran nuevos objetivos y ejecuciones o la modifi-
cación del plan preestablecido. De este modo,
se completa un proceso cíclico y continuo, que
pone en marcha un mecanismo de retroali-
mentación que constituye un factor esencial de
toda la actividad de enfermería para el desa-
rrollo de una práctica reflexiva y la personali-
zación de los cuidados.
Proceso de atención de enfermería10
La fase de evaluación,
que constituye la última
etapa del proceso de
enfermería, corresponde a
una actividad constante y
compleja de cuyo
cumplimiento depende la
oportuna reorientación del
plan terapéutico, con la
introducción de las
modificaciones necesarias
en función de los
resultados obtenidos con
las intervenciones y las
reacciones de la persona
a los cuidados recibidos. 
Diagnóstico
Definición
El diagnóstico de enfermería consiste en «un
juicio clínico sobre la respuesta de una persona,
una familia o una comunidad, frente a procesos
vitales o problemas de salud reales o potencia-
les. Los diagnósticos enfermeros pro porcionan
la base para la selección de la actuación enfer-
mera destinada a lograr objetivos de los que la
enfermera es responsable» (NANDA, 1999).
Estos diagnósticos están basados en la recogi-
da de datos realizada en la etapa de valoración
y su posterior análisis, que permite al personal
de enfermería establecer un plan de interven-
ción con y para la persona afectada por un
problema de salud. Como requisitos elementa-
les, el diagnóstico de enfermería debe deter-
minar, de forma concisa, el estado de salud de
la persona, el problema que presenta o el que
se aprecia como previsible, sobre la base de
datos objetivos y subjetivos que puedan con-
firmarse, indicando el juicio que resulta de la
identificación e interpretación crítica de un
patrón o conjunto de manifestaciones, datos
objetivos y subjetivos.
Los diagnósticos enfermeros pueden ser:
• Diagnóstico real: describe respuestas huma-
nas a procesos vitales, estados de salud que
existen en un individuo, familia o comuni-
dad. Se apoya en características definitorias
(manifestaciones, datos objetivos y subjeti-
vos) que se agrupan en patrones de claves o
inferencias relacionados.
• Diagnóstico de riesgo: describe respuestas
humanas a estados de salud, procesos vita-
les que pueden desarrollarse en un indivi-
duo, familia o comunidad vulnerables. Se
apoya en factores de riesgo que contribuyen
al aumento de la vulnerabilidad.
• Diagnóstico de salud: describe respuestas hu-
manas en un individuo, familia o comunidad
que presentan un buen nivel de salud, pero
que tienen el potencial para poder alcanzar
un grado superior. En el caso de los diagnós-
ticos de salud no es preciso identificar las
causas.
Formulación
Cada diagnóstico de enfermería consta de
dos partes: en una se expresa el problema o la
situación que se ha identificado, mientras que
en la otra se intenta determinar la causa o su
probable origen.
• Primera parte: comprende el enunciado del
diagnóstico y se refiere a la alteración, difi-
cultad o situación que determina el personal
de enfermería en la fase de valoración.
Usualmente, se trata de un problema de sa-
lud que se intentará prevenir o corregir me-
diante los pertinentes objetivos de la inter-
vención terapéutica; cabe destacar, sin
embargo, que existen excepciones, puesto
que algunos diagnósticos contemplan situa-
ciones o patrones de normalidad.
Diagnóstico,
técnicas y 
tratamiento (TE)
FUNDAMENTOS · TÉCNICAS
2
• Segunda parte: corresponde a una causa y
los factores relacionados, o sea, la etiología
presumible. Se trata de los elementos inter-
nos o externos (fisiológicos, medioambien-
tales, socioculturales, psicológicos o espiri-
tuales) que pueden provocar, contribuir o
participar en la génesis de la situación de-
terminada. Dado que generalmente el diag-
nóstico se refiere a un problema de salud, ta-
les factores deben tomarse en consideración
para poder prevenir, minimizar o aliviar di-
cha situación anómala, teniendo en cuenta
que cabe la posibilidad de que se requieran
actuaciones diferentes para tratar un mismo
problema. En algunas ocasiones, en vez de
factores relacionados se mencionan factores
de riesgo, cuando el diagnóstico hace refe-
rencia a la posibilidad de desarrollo de una
determinada alteración.
Atendiendo a lo expuesto, la formulación del
diagnóstico de enfermería consta de dos par-
tes unidas por la expresión «relacionado
con», indicando así el problema que presen-
ta la persona enferma, su causa y los factores
que contribuyen al mismo, denominados
también factores etiológicos; cuando no pue-
da precisarse la existencia de factores rela-
cionados, en la segunda parte de la formula-
ción resulta útil emplear la frase «etiología
desconocida».
En este punto es importante señalar que el
diagnóstico de enfermería ha de orientar las
actuaciones autónomas; es esencial identificar
una causa etiológica y/o factores que contri-
buyen al mismo, con la cual la enfermera pue-
da actuar para así poder reducir o eliminar el
problema.
Diagnósticos de enfermería
aprobados por la NANDA
Taxonomía I-revisada

Más contenidos de este tema