Logo Studenta

inbound-944453563

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SALUD 
MATERNA 
Y NEONATAL
Giselle Gallardo Z
Matrona 
Diplomada en Salud Familiar 
SEGUNDA UNIDAD :
“ La Maternidad” 04/06/2016
• Fecundación
• Desarrollo embrionario
• Etapa del embarazo
• Control prenatal
• embarazo de alto riesgo (FAR-ARO)
• exámenes de laboratorio
• Alimentación complementaria
• Promoción de la lactancia materna
• Patologías gestacionales
• Parto 
• Puerperio
• Postnatal
• Preparación física y psicológica de la 
embarazada 
• El rol del TENS desde la gestación 
hasta el nacimiento
• Educación en el alta médica
• Segunda Evaluación 
Parcial(Prueba)
• Resolver dudas sobre 
trabajo Final 
FECUNDACIÓN
• Este proceso, que involucra la unión de los gametos
masculino y femenino.
• Ocurre generalmente en la trompa de Falopio
• Un óvulo puede sobrevivir 24 horas en las trompas de
Falopio, en cambio el espermatozoide 72 horas
ETAPAS DE LA FECUNDACION
• Penetración de la corona radiante, facilitada por las 
enzimas del acrosoma y por los movimientos del 
espermatozoide capacitado.
• Penetración de la zona pelúcida, realizada mediante la 
acción de las enzimas liberadas durante la reacción 
acrosómica. 
• Fusión de las membranas celulares de los gametos, 
permitiendo que la cabeza y la cola del espermatozoide 
penetren al citoplasma del ovocito. Formando una sola 
célula 
GAMETOS
FECUNDACION
¿Embarazada?
Signos y síntomas de presunción
• Aparecen a raíz de las modificaciones fisiológicas 
propias de la gestación
• Son inespecíficos por tener un alto componente 
neurovegetativo
• Se pueden ver exacerbados en embarazos muy 
deseados o no deseados
• Se buscan por aparatos o sistemas
Signos y síntomas de presunción
Naúseas, vómitos, sialorrea, polifagia, 
alteración del gusto y del olfato
Poliaquiuria, tenesmo vesical
Aumento volumen mamario, hiperpigmentación, 
sensibilidad, red venosa de Haller
Cloasma, línea parda 
Signos de probabilidad
• Ocurren como consecuencia de las 
modificaciones mecánicas y hormonales que 
experimenta el útero 
• Son de aparición mas tardía y requieren 
sensibilidad y buen ojo clínico, se detectan a 
través del tacto bimanual
• Describen las modificaciones que experimenta 
el útero en gestación durante el primer 
trimestre
• Volumen / Consistencia / Coloración
Signos de probabilidad
• NOBLE Y BUDIN: Ocupación de los fondos de 
saco laterales (útero esférico)
Signos de Probabilidad 
CHADWICK : 
Coloración violácea del cuello uterino, provocado por el 
aumento de la irrigación sanguínea. 
PISKASEK : Modificación de la forma esférica uterina, por 
anidación del embrión en uno de los cuernos 
Signos de certeza
• Son todos aquellos que por medio de la 
exploración física permiten identificar la presencia 
del feto
• Palpación de partes fetales (del polo cefálico, 
podálico y extremidades)
• Auscultación de ruidos cardiacos fetales (Dopler 6 
sem. Pinard 19 sem.)
• Palpación de movimientos fetales por el clínico
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO 
 Ausencia de Menstruación
• BHCG : 
Es producida por el trofoblasto y es detectable en el 
plasma de la mujer embarazada desde el día 9 posterior a 
la fecundación. Hasta 5 días antes de notar atraso 
menstrual 
BHCG
• Test de Orina : 
Prueba 
cualitativa 
Sólo dos 
resultados
Confiable
No nos 
determina EG
No hace 
referencia 
sobre viabilidad 
BHCG
• Muestra venosa 
Prueba 
cuantitativa 
Se puede 
correlacionar 
con EG 
No es 
confiable para 
determinar EG
ECOGRAFIA : 
Útil y confiable 
para determinar 
EG 
Ubicación de 
saco gestacional
Vitalidad fetal
Número de fetos
Saco gestacional 
visible desde las 
4 semanas y 
media 
DESARROLLO EMBRIONARIO
ETAPAS DEL EMBARAZO
• Se denomina gestación, embarazo o gravidez al periodo 
que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo 
fecundado y el momento del parto
PRIMER TRIMESTRE ( Semana 1-12) 
4 semanas 
El cerebro y la médula espinal del 
embrión han comenzado a formarse.
El corazón comienza a formarse.
Aparecen las protuberancias de los 
brazos y las piernas.
PRIMER TRIMESTREL ( Semana 1-12)
8 semanas 
• Todos los órganos principales y las estructuras 
corporales externas han comenzado a 
formarse.
• El corazón comienza a latir 
• Los brazos y las piernas crecen en longitud, y 
se han comenzado a formar los dedos de las 
manos y de los pies.
• Los órganos sexuales comienzan a formarse.
• Los ojos se han desplazado hacia adelante en 
la cara y se han formado los párpados.
• El cordón umbilical es claramente visible.
PRIMER TRIMESTREL ( Semana 1-12)
12 semanas 
Los nervios y los músculos empiezan a 
trabajar en conjunto. 
Ya puede cerrar el puño 
Los órganos sexuales externos muestran 
sexo del bebé . Los párpados se cierran 
para proteger los ojos que se están 
desarrollando. Los párpados no se abrirán 
de nuevo hasta la semana 28.
El crecimiento de la cabeza se ha vuelto 
más lento, mide apróx 8 cms 
SEGUNDO TRIMESTRE (Semana 13- 28)
16 semanas:
• Continúan formándose el tejido 
muscular y los huesos, creando 
un esqueleto más completo.
• Comienza a formarse la piel. 
• Se desarrolla el meconio en el 
tracto intestinal del bebé. Este 
será el primer movimiento 
intestinal del feto 
• Realiza movimientos de succión 
con la boca 
• Mide 12 cm y pesa 80 gramos
SEGUNDO TRIMESTRE (Semana 13- 28)
20 semanas 
• El feto está más activo y su cuerpo 
está cubierto por un vello fino y 
aterciopelado llamado lanugo y una 
capa cerosa llamada vérnix. 
• Se han formado las cejas, las 
pestañas y las uñas de las manos y 
de los pies. 
• El feto puede oír y tragar
• Mide 15 cms y pesa 200 gr 
.
SEGUNDO TRIMESTRE (Semana 13- 28)
24 semanas:
• La médula ósea comienza a fabricar 
células sanguíneas.
• Se forman papilas gustativas en la 
lengua .
• Se han formado ya las huellas de los 
pies y las huellas dactilares.
• Empieza a crecer pelo en la cabeza 
• Los pulmones se formaron, pero no 
funcionan.
• El feto duerme y despierta 
• Mide 30 cms y pesa 700 gr 
Tercer trimestre (Semana 29 a 40)
32 semanas:.
• Los ojos pueden abrirse y cerrarse y 
perciben cambios en la luz.
• Los pulmones no están completamente 
formados, pero empiezan a producirse 
movimientos “respiratorios” de práctica.
• El cuerpo del feto comienza a 
almacenar minerales esenciales, como 
hierro y calcio.
• Feto aumenta rápidamente de peso 
• Mide 43 cms y pesa 2 kilos 
Tercer trimestre (Semana 29 a 40)
• Semanas 37 a 40:
• Al final de las 36 semanas, se 
considera el feto de término. 
• Órganos autónomos para 
funcionar 
• Se logra la maduración 
pulmonar 
• Se posiciona y encaja en la 
pelvis fetal 
CONTROL PRENATAL
• Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y 
periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento 
de los factores que puedan condicionar morbimortalidad 
materna y perinatal.
OBJETIVOS : 
• Definir el estado actual de salud de la mujer y del feto.
• Detectar factores de riesgo psicosocial.
• Determinar la edad gestacional.
• Evaluar los posibles riesgos y eventualmente corregirlos.
• Planificar el control prenatal en relación al riesgo asignado.
• Entregar información para el autocuidado, beneficios legales.
• Derivar a salud bucal nutrición, salud mental, según 
corresponda.
SEMIOLOGIA OBSTETRICA
Anamnesis primer control prenatal : 
• Anamnesis General : 
 Identificación de la mujer y su pareja 
Antecedentes personales : Nombre, 
edad, domicilio, nivel educacional, 
estado civil, previsión
Anamnesis Remota Personal : 
Antecedentes mórbidos, quirúrgicos, 
alergias, hábitos
Anamnesis Remota Familiar : 
Antecedentes mórbidos de carácter 
hereditario
• Antecedentes ginecológicos y 
obstétricos: 
• Número de embarazos 
• Año y lugar del parto 
• Complicaciones del embarazo
• Edad gestacional al parto 
• Vía de parto: vaginal, cesárea o 
fórceps
• Patología del puerperio
• Datos del RN: peso, talla, sexo,APGAR y salud actual
• Menarquia
• Ciclos menstruales: características 
• Método anticonceptivo (MAC) 
• Actividad sexual (AS) 
• Antecedente de infecciones del 
aparato genital 
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL 
PRIMER CONTROL PRENATAL 
• Examen físico general 
• Examen físico segmentario
• Examen ginecológico 
• Examen obstétrico
• Peso y talla, cálculo de IMC 
• Toma de signos vitales ( PA)
EXAMEN GINECOLÓGICO
• En el primer control prenatal, debe efectuarse un examen 
ginecológico completo, incluyendo el examen físico de mamas 
y los genitales. 
• Examen mamario: se efectúa mediante inspección y palpación. 
Permite determinar las características de las mamas (volumen, 
consistencia, forma, presencia de nódulos), el pezón y la 
presencia o ausencia de secreción láctea 
• Inspección de genitales externos, para determinar 
características de genitales externos 
• Especuloscopía: se efectúa rutinariamente en el primer control 
prenatal, permitiendo la toma del frotis de Papanicolaou (PAP)
• Tacto vaginal: se efectúa rutinariamente en el primer control 
prenatal. Permite caracterizar el tamaño uterino (para saber si 
es acorde con la edad gestacional estimada por FUR) y los 
anexos
EXAMEN OBSTETRICO
Se efectúa en el primer control prenatal, y se repite en todos los 
controles siguientes, el examen obstétrico incluye: 
• Palpación abdominal 
• Maniobras de Leopold (en embarazos mayores a 28 semanas)
• Auscultación de latidos cardíacos fetales (en embarazos 
mayores a 12 semanas), 
• Medición de altura uterina (en embarazos mayores a 20 
semanas) 
• Estimación clínica del peso fetal (en embarazos mayores a 28 
semanas). 
Como parte del examen obstétrico, sólo en ocasiones se 
requerirá del tacto vaginal obstétrico, el que se efectúa con la 
mano más hábil.
EXAMEN OBSTÉTRICO 
• Constituye el examen del 
abdomen de la mujer 
embarazada. Debe realizarse 
con la paciente en decúbito 
dorsal, con los brazos a los 
lados del cuerpo y con el 
respaldo de la camilla levemente 
inclinado. 
EXAMEN OBSTETRICO : 
• Palpación: en este período es posible palpar el útero, 
comprimiendo suavemente la pared abdominal, para 
determinar su tamaño, el que debiera relacionarse con la 
edad gestacional. 
• Reparos anatómicos : 
12 semanas: suprapúbico
16 semanas: entre pubis y ombligo
20 semanas: umbilical. 
EXAMENES DE LABORATORIO
Grupo y Rh Glicemia Hemograma
Urocultivo
Orina 
Completa
VIH
VDRL
Examen de 
Chagas 
Ecografía 
obstétrica
ALTO RIESGO OBSTÉTRICO
• Unidad presente en Nivel
Secundario y Terciario de
salud.
• Objetivo: Controlar y realizar
seguimiento de gestantes con
alguna patología de la
gestación con el fin de
resguardar el bienestar tanto
fetal como de la madre
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL 
EMBARAZO
Hiperémesis 
Gravídica
Infecciones
Diabetes Gestacional
Síndrome 
Hipertensivo del 
Embarazo
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Vómitos persistentes 
y frecuentes(> 4 
veces días)
Mala tolerancia Oral
Pérdida de peso > 
5% peso corporal
Ocurre entre el 0,5 y 
2% de las 
embarazadas.
En algunos 
casos requiere 
Hospitalización
Hidratación 
endovenosa
Antieméticos
Descartar
patología 
gastrointestinal
INFECCIONES 
Infecciones Urinaria
Bacteriuria 
asintomática
PNA
Cistitis
INFECCIÓN URINARIA
Es la infección más frecuente en el embarazo 
Mujer mayor predisposición a tener ITU
En ocasiones puede ser asintomática
Es factor de riesgo para Parto Prematuro
Su forma más grave es la PNA 
Aveces requiere hospitalización para tratamiento con antibiótico 
endovenoso
DIABETES GESTACIONAL
Definición : 
Se refiere a cualquier grado de intolerancia 
a la glucosa que se manifiesta o se detecta 
durante el embarazo.
.
Polidipsia Poliuria
Polifagia
Baja de 
peso 
Antecedentes de DG 
en un embarazo 
anterior
Antecedentes de DM 
en familiares de 1º 
grado 
IMC ≥ 27 al comienzo 
del embarazo
Antecedentes de 
macrosomía fetal (un 
hijo de 4000 g o más)
SOP Glucosuria(+)
Crecimiento fetal 
cercano o mayor al 
percentil 90 o menor o 
cercano al percentil 10
FACTORES DE RIESGO PARA DG
¿Cómo se diagnostica?
Glicemia en 
ayunas entre 
100 y 125 mg dl
Glicemia ≥ 140 
mg dl a las 2 
horas post carga 
de glucosa oral
Tratamiento y Riesgos Fetales
Dieta
Tratamiento 
Oral
Insulina
Macrosomía fetal
Traumatismos del 
parto
Parto 
instrumentalizado
SINDROME HIPERTENSIVO DEL 
EMBARAZO (SHE)
Es una de las patologías más frecuentes en el embarazo
Una de las principales causas de mortalidad materna
Síntomas como fotopsia, tinitus,epigastralgia.
Alteración de reflejos
Es causada por problemas placentarios
No se relaciona con el consumo de sal 
SHE
• Durante los controles obstétricos ambulatorios la presión 
arterial (PA) se mide con la paciente en posición sentada, 
con el manguito colocado a la altura del corazón, 
después de un período de reposo de 5 minutos. De 
encontrar una cifra elevada se repiten las mediciones en 
3 oportunidades separadas por 1 minuto. 
>140/90 
mmHg. 
ROL DEL TENS EN ALTO RIESGO
• Colaborar en la atención integral, oportuna, eficiente y 
personalizada a toda usuaria hospitalizada en Unidad de 
Alto Riesgo Obstétrico para un buen pronostico materno 
perinatal, manteniendo normas de prevención de 
infecciones intrahospitalarias. 
Recepción de toda usuaria que ingresa a la 
Unidad de Alto Riesgo Obstétrico. 
Saludar y presentarse en forma amable y correcta
Verificar nombre completo de la usuaria.
Consignar hora de ingreso.
Controlar signos vitales. 
Corroborar brazalete
Verificar permeabilidad vía venosa y vesical según corresponda.
Verificar pérdida de líquido amniótico o sangramiento cuando corresponda
Informar a la matrona oportunamente de cualquier alteración.
ACTIVIDADES 
Control de signos vitales, según Plan de enfermería 
Peso y talla. Medición de diuresis
Realizar confort según necesidad.
Cambio de ropa de cama.
Aseo genital, según técnica 
Supervisar la alimentación de pacientes diabéticas.
Asistir en la alimentación cuando las pacientes lo requieran 
Cumplir con las indicaciones medicas y de matrona. 
Revisa y mantiene la perfusión de las fleboclisis y sondas vesicales.
Realiza la toma de muestras sanguíneas, de orina y otros según norma.
Administrar los medicamentos en los horarios indicados. 
Preparar según norma a usuaria que requiera intervención quirúrgica 
Traslado de usuarias a otras unidades 
Registrar todas las actividades de enfermería en forma oportuna clara y veraz. 
Mantiene el orden y stock de la clínica de enfermería según corresponda
Informa oportunamente a la matrona de turno cualquier alteración que se encuentre a la 
paciente 
ACTIVIDADES 
EL PARTO
TEORIA DESENCADENANTE DEL 
PARTO 
MATERNOS
OVULARESFETALES
FACTORES MATERNOS
Maternos
Hormonales
OxitocinaProstaglandinas
EstrógenosProgesterona
PROSTAGLANDINAS
Derivan del ácido 
araquidónico 
Se producen notables 
aumentos en los niveles 
de prostaglandinas en 
el liquido amniótico y en 
el plasma materno 
Producen contracciones 
uterinas en cualquier 
fase del embarazo y 
también determinan el 
resblandecimiento y 
borramiento del cuello. 
Son importantes en el 
inicio del parto 
espontaneo y de la 
expulsión del feto en la 
mujer. 
OXITOCINA
• Hormona del “ amor”
• Es liberada por la neurohipófisis de las
mujeres embarazadas durante el parto
• Durante el expulsivo del parto y
después, en el postparto, para
asegurar la contracción y la retracción
completa del útero y así reducir las
pérdidas hemáticas en el posparto.
PROGESTERONA
• Se produce en el ovario y en la placenta 
• Aumentan progresivamente hasta más o menos la 
semana 28-32 de gestación y luego se mantiene estable 
hasta el final de esta
• Mantienen el útero en reposo, por lo cual su nivel 
plasmático esta siempre sobre el nivel de estrógenos
ESTRÓGENOS
• Hormonas esteroidales producidas en el ovario 
• Los niveles de estrógenosplasmático durante la gestación, se 
mantiene por debajo de los niveles de progesterona,.
• A Partir del as 34-35 semanas se produce un aumento 
mantenido del nivel de estrógeno en sangre materna, los 
cuales sobrepasan el nivel de la progesterona hacia finales de 
la gestación.
• Este aumento sostenido tiene como finalidad prepara la 
musculatura uterina para una mejor respuesta a los niveles de 
oxítona circulante en el madre, pero fundamentalmente, por 
que se ha demostrado que los estrógenos juegan un rol en la 
producción y exposición de receptores uterinos para la 
oxitocina.
FACTORES FETALES
• Speigelberg postula en 1982 que el origen de la 
señal para el inicio del parto en el ser humano, 
era el feto. 
• El cortisol fetal actúa sobre la placenta de forma 
que provoca una reducción en la formación de 
progesterona y posiblemente un aumento en la 
secreción de estrógenos y como consecuencia de 
esto un aumento en la síntesis de 
prostaglandinas, tanto a nivel de las membranas 
fetales como de la decidua, lo cual es de 
importancia tanto en el inicio como en la 
mantención del trabajo de parto.
FACTORES OVULARES 
• Llacenta como los anexos ovulares se han relacionado 
con algún rol en el desencadenamiento del trabajo de 
parto
• Tanto las membranas ovulares amnios y corion participan 
en la síntesis y metabolismo de las prostaglandinas
TRABAJO DE PARTO 
Contracciones 
, coordinadas, 
aumento de 
frecuencia, 
intensidad y 
duraciòn
Dilatan el 
cuello uterino y 
culminan con 
la expulsión 
del feto 
Diagnóstico 
Clínico : >2 o 3 
contracciones 
en 10 minutos 
por más de 
media hora. 
Modificaciones 
cervicales
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO
Dilatación
Fase Latente: Inicio de trabajo de Parto 3 cms de dilatación
Fase Activa: 3 a 10 cms de dilatación
Expulsivo
Tiempo que media entre la dilatación completa del cuello uterino 
y el nacimiento del feto.
Alumbramiento:
Lapso que media entre el nacimiento del RN y la expulsión de la 
placenta.
Periodos Tiempos
Dilatación Fase 
Latente
Nulípara Hasta 20 hrs
Multípara Hasta 14 hrs
Fase
Activa
Dilatación Nulípara 1.2 cm/hra 
(6 hrs)
Multípara 1.5 cm/hra 
(4 hra)
Descenso Nulípara 1 cm/hra
Multípara 2 cm/hra
Expulsivo Nulípara 90 min
Multípara 60 min
Alumbramiento Nulípara 45 min
Multípara 30 min
TERMINOLOGÍA
Contracciones Uterinas 
• Enfurecimiento involuntario del músculo 
del útero
• Sensación de dolor
Rotura de Membranas
• Bolsa que contiene el líquido amniótico 
y al feto
• Es determinante para que la usuaria 
ingrese al hospital
EXPULSIVO
Parto Vaginal
Espalda 
Semisentada
Vertical
Forceps
Espalda 
Horizontal Cuclillas
Sentada 
sobre un 
taburete
Cesárea 
PARTO VAGINAL
DE ESPALDA
ESPALDA 
SEMISENTADA
CUCLILLAS
SENTADA SOBRE UN 
TABURETE
FORCEPS
CESÁREA 
• La cesárea es un procedimiento de cirugía mayor, por lo 
tanto, una indicación sin justificación médica puede 
aumentar innecesariamente los riesgos materno-fetal y 
reflejar una mala utilización de los recursos.
• Los factores no médicos que influyen en la flexibilidad 
para indicar la intervención son:
• Solicitud de la mujer, 
• Temor sobre el bienestar materno-fetal, temor al dolor del 
trabajo de parto
• Autonomía de la mujer para tomar decisión de la vía del 
parto, en el contexto de una relación médico-mujer cada 
vez más horizontal.
Indicaciones de Cesárea
• Riesgo pérdida de bienestar fetal (ritmo sinusoidal, 
bradicardia mantenida).
• Fracaso de inducción.
• Detención en la progresión del trabajo de parto.
• Desproporción céfalo pélvica y cuando exista 
imposibilidad de extraer el feto por vía vaginal
• Miscelánea: Presentaciones de frente, cara (mento-
posteriores), prolapso de cordón, hemorragia vaginal 
activa durante el proceso de dilatación, sospechosa de 
patología placentaria o que compromete el estado 
materno, eclampsia con indicación de extracción fetal 
inmediata y otros
Indicaciones de Cesárea
• ELECTIVA : 
• Presentación podálica, independientemente de la paridad (excepto si 
existe un protocolo de asistencia al parto en presentación de nalgas).
• Placenta previa 
• Embarazadas portadoras de VIH, que cumplan criterios según 
protocolo.
• Embarazadas portadoras de condilomas acuminados, que afecten 
extensivamente al canal
• blando del parto.
• Embarazadas con dos cesáreas anteriores.
• Embarazadas con infección genital activa, demostrada por virus del 
herpes en las últimas
• seis semanas antes del parto.
• Gestaciones gemelares en las que el 1º feto no esté en cefálica.
• Feto macrosómico
Cesárea
¿ Cómo manejar el dolor en el trabajo de 
parto?
FARMACOLÓGICAS
NO
FARMACOLÓGICAS
Analgesia y Anestescia 
FARMACOLÓGICA
Epidural
Analgesia 
Inhalatoria
Raquidea
Local
Analgesia NO FARMACOLÓGICAS
Hidroterapia
Cambios 
posturales
Balón 
Kinésico
Masajes de 
Relajación
Respiración
PREPARACIÓN FÍSICA DURANTE EL 
EMBARAZO
Durante el 
embarazo 
realizar 
ejercicios 
permite:
Fortalecer los 
músculos 
abdominales y 
del periné 
perineal parto.
Mayor 
flexibilidad de 
las 
articulaciones 
lumbosacras y 
pelvianas.
Evita 
calambres, 
edema y 
varices.
Evita malas 
posturas 
Evita o alivia 
dolores
URGENCIA DE MATERNIDAD
• Urgencia de Maternidad que atiende las 24 horas del día, 
todos los días de la semana.
• No se atiende por orden de llegada, si no por priorización
• Acá es fundamental la categorización de la atención
CATEGORIZACIÓN
C1
• RIESGO VITAL
C2
• ALTA COMPLEJIDAD
C3
• COMPLEJIDAD MEDIA
C4
• COMPLEJIDAD LEVE
C5
• SIN URGENCIA REAL
CATEGORIZACIÓN
C1
• Embarazada con compromiso de consciencia
• Embarazada con antecedente de convulsión reciente
• Embarazada con compromiso del ciclo vital
• Embarazada 2do y 3er trimestre con sangrado genital abundante
• Bradicardia fetal 
C2
• Embarazada de pretérmino con dinámica activa
• Embarazada 2do y 3er trimestre con sangrado genital moderado a escaso
• Embarazada con sospecha de pérdida de LA
• Embarazada sobre las 32 semanas sin percepción de MF
• Alteración del monitoreo fetal
C3
• Embarazada referida con IC desde APS sin alteración de signos vitales 
• Embarazada sin alteración de los signos vitales con sintomatología obstétrica
• Trabajo de parto inicial
• RPO sin trabajo de parto 
C4
• Pródromo de partos
• Amenaza de aborto
• Genitorragia escasa 
C5
• Resfriado común
• Vulvovaginitis
• Obs. ITU
• Rush Cutáneo
Atención Inmediata
Atención dentro de 15 
min
Atención dentro de 30 
min
Atención dentro de 1 
hora 
Atención dentro de 2 
horas 
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 
• Toma los signos vitales y 
consigna hora 
• Evalúa estado de 
consciencia y gravedad 
• Avisa a la matrona el 
motivo de consulta 
TENS
• Evalúa signos vitales y 
estado de consciencia
• Evalúa motivo de consulta
• Prioriza y otorga atención 
por categorías
• Evalúa evaluación 
obstétrica inicial 
MATRONA • Efectúa atenciones por 
categorías de priorización
• Llenado de Ficha clínica 
MÉDICO
ROL DEL TENS EN EL PARTO
RECEPCIÓN DE LA EMBARAZADA EN SERVICIO 
DE URGENCIA
PREPARACIÓN FÍSICA DE LA EMBARAZADA 
ANTES DE LLEGAR A LA SALA DE PRE-PARTOS
RECEPCIÓN DE LA EMBARAZADA EN PRE-
PARTO
COOLABORACIÓN EN PROCEDIMIENTOS
RECEPCIÓN DE LA EMBARAZADA EN 
UNIDAD DE URGENCIA 
• Conocer el funcionamiento correcto de la unidad. 
• Recepcionar a la usuaria que consulta en la unidad de Emergencia Gineco-
• Obstétrica en forma cordial. 
• Recibir hoja de DAU (Datos Atención Urgencia) revisando previsión de la usuaria, 
• Registrar hora de atención y preparar a la usuaria con la toma de signos vitales y 
• referir a Médico o Matrona según corresponda. 
• Colaborar en la atención inmediata de la usuaria, toma de exámenes, curación
etc. 
• Cumplir indicaciones dadas con correctas técnica de enfermería, avisando a la 
• usuaria cada procedimiento a realizar. 
• Avisar en forma oportuna todo ingreso a la oficina admisoradel Servicio de 
Urgencia 
• Acompañar a recaudación a toda usuaria que deba cancelar la atención al 
momento 
• de retirarse. 
• Trasladar a la usuaria a la unidad que corresponda, revisando indicaciones 
dadas, 
PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES 
REALIZADOS POR TENS. EN MATERNIDAD 
Aseo Genital
Colocación de 
chata. 
Colaboración 
en Tacto 
Vaginal
Colaboración 
en Posicionar 
a usuaria para 
Analgesia 
Administración 
de 
medicamentos 
IM y V.O
LACTANCIA MATERNA
• La leche materna es el primer alimento natural de los niños, 
proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante 
sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad 
de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del 
primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
• “La lactancia materna es a la vez un acto natural y un 
comportamiento que se aprende.”
PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA
PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA
• Producción de hormonas que tienen acción directa 
sobre el pecho. 
Contracción 
de fibras 
musculares 
Bebé 
obtenga la 
leche
Eyección de 
la leche
Alveolos 
produzcan 
leche 
Relaja , 
somnolienta 
madre
Noche 
aumenta 
secreción
OXITOCINA
PROLACTINA
COMPOSICIÓN DE LA LECHE
AGUA
PROTEINAS
LÍPIDOS
MINERALES 
Y 
VITAMINAS
CALOSTRO
2- 4 PRIMEROS 
DÍAS 
AMARILLENTO, 
POCO 
VOLUMEN
MAYOR 
CANTIDAD DE 
PROTEINAS
PROTEGE DE 
INFECCIONES 
AYUDA A 
EXPULSAR 
MECONIO
Leche de 
transición
4-10 día 600-700 
ml
Leche madura 
15 días post 
parto
Requerimientos 
del RN
TIPOS DE LECHE.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA 
MATERNA
PARA LA MAMÁ….
Disminución de 
peso
Apego con su bebé
Mejor recuperación 
post parto
Menor fertilidad 
durante meses de 
lactancia
Menor riesgo de 
osteoporosis
Evita la Mastitis
La lactancia 
materna disminuye 
el cáncer de mama, 
endometrio y 
ovárico
Ahorrar dinero… ES 
GRATIS.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA 
MATERNA
PARA EL BEBÉ 
Previene 
enfermedades como 
Hiperbilirrubinemia, 
Hipoglicemia
Mejor desarrollo 
Psicomotor
Mejor capacidad de 
aprendizaje
Mejor desarrollo bucal
v/ s Mamadera
Fomenta apego con su 
madre
Mejor nutrición Aporte inmunológico
¿ Tomo bien?
Signos de Succión EFECTIVA
Mejillas Llenas no hundidas
Bebé amamanta lentamente
Bebé que termina de mamar suelta el pecho y se ve 
satisfecho
Madre no siente dolor
Se escucha un sonido al 
tragar.
Moja al menos 6 
pañales con orina 
clara al día.
Tiene 
deposiciones 
amarillas y 
fluidas.
La mujer produce 
leche 
constantemente.
La guagua 
aumenta de peso 
en forma 
adecuada.
CUIDADOS DE LOS PECHOS
LAVAR LOS PECHOS CON 
AGUA SOLAMENTE,
LAVAR LOS PECHOS SOLO 
UNA VEZ, JUNTO CON EL 
ASEO DEL CUERPO
UTILIZAR UN SOSTÉN NO 
MUY APRETADO, QUE LE 
QUEDE BIEN, PREFERENCIA 
DE ALGODÓN
ALGUNAS COMPLICACIONES
GRIETAS DEL 
PEZÓN
• Son pequeñas fisuras 
que pueden sangrar y 
son señal de una mala 
posición de succión de 
la guagua.
¿Qué hacer?
• VERIFICAR POSICIÓN 
DEL BEBÉ
• UTILIZAR LECHE 
MATERNA
• NO SUSPENDER LA 
LACTANCIA 
ALGUNAS COMPLICACIONES
Congestión 
Mamaria 
• Los pechos se ponen 
duros, sensibles, 
tensos y de gran 
tamaño.
NO SUSPENDER 
LA LACTANCIA
• EXTRAER LECHE
• APLICAR CALOR 
LOCAL
• MASAJES 
ALGUNAS COMPLICACIONES
MASTITIS
Es una 
infección del 
tejido mamario 
que puede 
producir dolor, 
congestión, 
enrojecimiento 
local, malestar 
general, fiebre 
y calofríos.
NO 
SUSPENDER 
LA LACTANCIA
• EXTRAER LECHE
• APLICAR CALOR 
LOCAL
• MASAJES
• ACUDE A TU 
MATRONA O 
MATRÓN 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
• Corresponde a la administración de cualquier
alimento distinto a la leche materna , y que
está orientada a complementar todos los
nutrientes que el niño(a) necesita a esta edad y
a lograr el desarrollo normal de la conducta
alimentaria.
• A los 6 meses el niño debe empezar a recibir
alimentos sólidos en conjunto con la lactancia
materna
¿Porqué el bebé comienza 
a comer a los 6 meses?
Porqué el bebé se comienza 
alimentar a los 6 meses de vida. 
Signos de 
desarrollo 
sicomotor 
adecuado
Madurez 
morfofuncional
Aceptación o 
rechazo a 
nuevos 
alimentos
Extinción al 
reflejo de 
extrusión
RECOMENDACIONES PARA INICIAR 
LA ALIMENTACIÓN
Consistencia 
suave como 
puré
150 ml de 
comida y ½ 
fruta 
No agregar sal, 
azúcar ni otro 
endulzante
Temperatura 
ideal del 
alimento 37ºC 
Para enfriar no 
soplar los 
alimentos
Utilizar mismo 
cubierto
No tener 
distractores al 
almuerzo
Realizarlo en 
un ambiente 
cómodo 
PUERPERIO
El puerperio es el periodo que comprende desde el 
alumbramiento hasta la normalización de
los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, 
que aproximadamente ocurre a las
6 semanas (42 días)
Puerperio Inmediato Comprende las primeras 24 
horas del post parto 
Puerperio Mediato Desde el 2do día post parto 
hasta el día 10
Puerperio Alejado Se extiende desde los 10 hasta
los 45 días
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL 
PUERPERIO 
Pérdida de peso Temperatura 
Cambios 
cardiovasculares.
Cambios 
gastrointestinales
Cambios
musculo-
esqueléticos
Cambios
emocionales
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL 
PUERPERIO 
Involución 
uterina 
De 1500 gr a 
60-80 grs
Loquios
Sangre de la 
superficie de 
la placenta 
Entuertos
Contracciones 
involuntarias 
ROL DEL TENS EN PUERPERIO
• Reposo relativo (una vez recuperada del efecto post anestesia según sea 
el caso).
• Primera deambulación asistida a las 6 horas posparto como mínimo, 
dependiendo
• del estado general de cada paciente, post alimentación.
• Régimen común con abundantes líquidos.
• Control de signos vitales cada 8 horas.
• Analgesia por horario vía oral o intramuscular según necesidad
• Observación de retracción uterina y metrorragia.
• Apoyar técnica de lactancia.
• Apoyo psicológico y emocional.
• Aseo y confort.
• Prevención de caídas. Levantada supervisada
• Evaluar signos de anemia y solicitar hematocrito según evaluación clínica.
• Se recomienda cama con freno y baranda
• Recién nacido en cuna.
• Favorecer vínculo de la madre, padre e hijo(a).
COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO 
Hemorragia 
del post 
parto
Desgarros y 
Hematomas 
vaginales
Endometritis 
Puerperal
Infecciones 
de herida 
operatoria 
Seroma Mastitis
HEMORRAGIA POST PARTO 
DESGARROS Y HEMATOMAS
ENDOMETRITIS PUERPERAL
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA
SEROMA
MASTITIS 
EDUCACIÓN AL ALTA MÉDICA
Régimen Común
Reposo Relativo
Abstinencia Sexual 
Aseo genital
Lactancia Materna
Cuidados de la herida operatoria o episiorrafia
Manejo del dolor 
Beneficios Legales. 
ROL DE TENS AL ALTA 
Retirar vía venosa
Entregar Epicrisis y documentos de usuaria 
Ordenar ficha clínica 
Control de Signos Vitales.
Educación 
Entrega de medicamentos
Varia según servicio.

Continuar navegando

Materiales relacionados

38 pag.
Resumen Obstetricia ok

SIN SIGLA

User badge image

natalianoemileon

198 pag.
GINECO 2DO PARCIAL

SIN SIGLA

User badge image

elvis chóez