Logo Studenta

DIA LLOCLLAPAMPA CARTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CON CÓDIGO DE RUTA JU - 845, ENTRE EL CENTRO POBLADO MATAGRANDE Y EL CENTRO POBLADO PACHACAYO, DISTRITOS DE LLOCLLAPAMPA Y CANCAYLLO, PROVINCIA DE JAUJA, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”
I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del Proponente
Domicilio legal:				Parque Principal de Llocllapampa
Calle y Número:			S/N
Distrito:				Llocllapampa
Provincia:				Jauja
Departamento:				Junín
Teléfono:				067 - 454214
1.2. Titular o Representante Legal
Nombres completos:			Edwin Fredy ZACARÍAS TORRES 
Documento de identidad N°:		
Domicilio:				Parque Principal de Llocllapampa
Teléfono:				067 - 454214
1.3. Entidad Encargada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:
1.3.1. Persona Natural
Nombres y Apellidos:			Ing. Tiber CANO CAMAYO
N° CIP:				101562
Profesión:				Ingeniero Forestal y Ambiental
Domicilio:				Jr. Tumi N° 221, El Tambo, Huancayo
Teléfono:				964039114
Correo electrónico:			tjcano1@hotmail.com
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Datos generales del proyecto
Nombre del Proyecto: 
“Mejoramiento del Camino Vecinal con Código de Ruta JU - 845, entre el Centro Poblado Matagrande Y el Centro Poblado Pachacayo, Distritos de Llocllapampa y Cancayllo, Provincia de Jauja, Departamento de Junín”
Tipo de Proyecto a Realizar: 	Mejoramiento de Camino Vecinal
Monto estimado de la Inversión:	XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ubicación del proyecto: 
La ubicación del camino vecinal a intervenir se encuentra: 
Departamento		: Junín
Provincia			: Jauja
Distrito			: LLocllapampa – Canchayllo
Centros Poblados : Matagrande, Matachico, Quinches, LLocllapampa, Pachacayo
GRAFICA DE UBICACIÓN DE PROYECTO
 Fuente: Equipo formulador
Longitud del Camino: 	Único tramo 19.26 km
Ancho de Vía: 		Entre 4.50 – 5.50 m
Un total 19.26 km lineal, con un ancho de vía entre 4.5 – 5.5 m; contempla el mejoramiento del Camino Vecinal..
Tiempo del proyecto: 	10 años de vida útil
2.2. Características del Proyecto
El proyecto contempla, el camino vecinal en estudio se inicia en el centro poblado de Matagrande (Progresiva 00+000) y termina en el centro poblado de San Juan de Pachacayo (Progresiva 18+971.88).
Como vida útil del Proyecto se considera 120 meses (10 años) indicando que realizara un mantenimiento rutinario anualmente y el mantenimiento periódico cada 03 años.
CICLO DEL PROYECTO
	Año 0
	Año 1
	Año 2
	(…..)
	Año 10
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	
	
	
	
	Pre -
 Inversión
	INVERSIÓN
	 
	 
	 
	 
	Perfil
	Expediente
técnico
	PC (*)
Obra
	Mejoramiento y rehabilitación
del camino vecinal
	Asistencia
técnica a usuarios
	
	
	
	
	
	
	POST INVERSION
	
	
	Operación y mantenimiento del PIP
 Fuente: Equipo formulador
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
En esta etapa se realizara los estudios de Pre inversión (Perfil) y ya viable el estudio se elaborara el Expediente Técnico, luego entra al proceso de licitación para iniciar la ejecución.
En esta etapa las alteraciones ambientales o de otros factores son nulas ya que la mayoría de actividades que conllevan al logro de estos estudios se desarrollan en gabinete. Lo más que se podría considerar es la generación de residuos sólidos producto de la impresión y uso de material de oficina.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Se inicia la ejecución de la obra, el cual consiste de la siguiente manera.
a) Características de la vía:
· Longitud		: 18+971.88 Km.
· Topografía		: Plana y ondulada
· Pendiente		: Máx. (10%) - Min. (-8.56%).
· Cantera		: 01 grava y material para afirmado.
· Fuente de agua : 04 provenientes de las quebradas que en épocas de lluvias incrementas sus caudales.
	
CUADRO: CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA
	Kilometro 
	Topografía
	Pendiente (%)
	Canteras 
	Fuentes de agua
	
	
	Máxima
	Mínima
	Ubicación
	Tipo de material
	Ubicación
	Fuente 
	00+000 - 01+000
	Plana
	2.06
	-0.77
	 
	 
	 
	 
	01+000 - 02+000
	Plana
	1.35
	-0.77
	01+020
	Material para afirmado
	 
	 
	02+000 - 03+000
	Plana
	6.06
	-2.75
	 
	 
	 
	02+964
	03+000 - 04+000
	Plana
	4.35
	-0.54
	 
	 
	 
	 
	04+000 - 05+000
	Plana
	1.11
	-4.46
	 
	 
	 
	 
	05+000 - 06+000
	Ondulada
	8.53
	-0.43
	 
	 
	 
	 
	06+000 - 07+000
	Ondulada
	10.00
	1.00
	 
	 
	 
	06+610
	07+000 - 08+000
	Ondulada
	7.69
	-7.14
	 
	 
	 
	 
	08+000 - 09+000
	Ondulada
	5.27
	-4.03
	 
	 
	 
	 
	09+000 - 10+000
	Plana
	9.7
	0.19
	 
	 
	 
	 
	10+000 - 11+000
	Plana
	6.57
	-8.56
	 
	 
	 
	10+77
	11+000 - 12+000
	Plana
	4.86
	-4.14
	 
	 
	 
	 
	12+000 - 13+000
	Plana
	6.04
	-7.39
	 
	 
	 
	 
	13+000 - 14+000
	Plana
	4.67
	-5.25
	 
	 
	 
	 
	14+000 - 15+000
	Ondulada
	4.02
	-5.25
	 
	 
	 
	14+481
	15+000 - 16+000
	Plana
	4.29
	0.47
	 
	 
	 
	 
	16+000 - 17+000
	Plana
	1.98
	-0.66
	 
	 
	 
	 
	17+000 - 18+000
	Ondulada
	2.91
	-3.25
	 
	 
	 
	 
	18+000 - 18+971
	Ondulada
	6.52
	-1.57
	 
	 
	 
	 
Fuente: Inventario vial
b) Pavimento:
· Ancho				: 3.60 m - 4.00 m.
· Bombeo				: 0.
· Tipo de material de superficie		: Afirmado.
· Daños en la carpeta			: El desgaste es evidente en la superficie de rodadura con presencia de ahuellamiento, hundimiento, baches y encalaminados, dificultado el tránsito de los vehículos de pasajeros y de carga e incrementado los tiempos de viaje. Esta situación se agrava en épocas de lluvias (Octubre - Abril), los productores agropecuarios quedan al borde de la incomunicación, la vía se hace intransitable por los hundimientos y grietas que se forman a causa de las lluvias intensas.
Siendo los más perjudicados los productores agropecuarios, pues en ocasiones no pueden pasar y llevar los pocos productos que casan de sus cosechas a los mercados locales, provinciales y regionales.
· Plazoleta de paso			: Existen 02 plazoletas de paso, los vehículos que quieran adelantar o los que vienen en sentido contrario para poder pasar tienen que buscar la parte más ancha de la carretera, incrementando los tiempos de viaje. 
· Señalización				: En todo el tramo del camino vecinal no existen señales de tránsito, que brinden información útil a los conductores y peatones y así poder evitar accidentes de tránsito.
CUADRO: CARACTERÍSTICAS DEL PAVIMENTO
	Kilometro 
	Ancho de vía (m)
	superficie de rodadura
	Bombeo (%)
	Plazoleta de paso
	Señalización
	
	
	Tipo de material
	Daños
	
	
	
	00+000 - 01+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimientos, baches
	0
	 
	No existe
	01+000 - 02+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, baches
	0
	02+000
	No existe
	02+000 - 03+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, baches, encalaminados
	0
	03+000
	No existe
	03+000 - 04+000
	4.00
	Afirmado
	Hundimientos, baches
	0
	 
	No existe
	04+000 - 05+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimientos, baches, encalaminados
	0
	 
	No existe
	05+000 - 06+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, baches, encalaminados
	0
	 
	No existe
	06+000 - 07+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	07+000 - 08+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	08+000 - 09+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimiento, encalaminados
	0
	 
	No existe
	09+000 - 10+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	10+000 - 11+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, baches
	0
	 
	No existe
	11+000 - 12+000
	3.60
	Afirmado
	Baches, encalaminados
	0
	 
	No existe
	12+000 - 13+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	13+000 - 14+000
	3.60
	Afirmado
	Hundimiento, baches, encalaminados
	0
	 
	No existe
	14+000 - 15+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	15+000 - 16+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	16+000 - 17+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, Hundimiento, baches
	0
	 
	No existe
	17+000 - 18+000
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, baches, encalaminados
	0
	 
	No existe
	18+000 - 18+971
	3.60
	Afirmado
	Ahuellamiento, baches, encalaminados
	0
	 
	No existe
Fuente: Inventario vial
c) Drenaje: 
A lo largo de todo el tramo del camino vecinal existen 07 alcantarillas: 06 en regular estado solo requieren limpieza y 01 en mal estado requiere ser sustituida. Las cunetas entodo el tramo se encuentran destruidas.
Todo ello permite que el flujo de agua recolectada filtre y dañe la superficie de rodadura, debido a que el exceso de agua y otros fluidos en los suelos se debilita la superficie de rodadura y combinada con el tráfico, dan origen a los baches, ahuellamientos y agrietas que dificultan el tránsito de vehículos de pasajeros y de carga incrementado los costos de operación vehicular que se ven reflejados en mayores costos de pasajes y de fletes afectado de forma negativa en la economía de los agricultores. 
 
CUADRO: SITUACIÓN ACTUAL DE LAS OBRAS DE DRENAJE
	ITEM
	Ubicación (Km.)
	Tipo de drenaje
	Característica de las obras de drenaje
	Recomendación
	
	
	
	Tipo
	Largo (m)
	Ancho (m)
	Alto
	Diámetro
	Condición
	
	1
	0+424
	Alcantarilla
	TMC
	3.85
	
	
	24"
	Malo
	Sustituir
	2
	1+360
	Alcantarilla
	Mampostería de piedra
	3.90
	1.20
	0.80
	
	Regular
	Limpieza
	3
	1+566
	Alcantarilla
	Mampostería de piedra
	4.30
	1.50
	1.10
	
	Regular
	Limpieza
	4
	1+700
	Alcantarilla
	Mampostería de piedra
	3.50
	1.35
	0.95
	
	Regular
	Limpieza
	5
	2+260
	Alcantarilla
	Mampostería de piedra
	4.00
	2.50
	2.20
	
	Regular
	Limpieza
	6
	7+110
	Alcantarilla
	Mampostería de piedra
	3.85
	1.35
	1.00
	
	Regular
	Limpieza
	7
	9+780
	Alcantarilla
	Mampostería de piedra
	4.10
	1.40
	0.85
	
	Regular
	Limpieza
Fuente: Inventario vial
Parte de la lluvia que cae sobre la superficie del suelo, escurren inmediatamente, reuniéndose en corrientes de agua; otra parte se evapora y el resto se infiltra en el terreno. Cuando el agua de infiltración alcana la superficie de rodadura de la carretera, y no se dispone de los elementos necesarios para conducirlas o desviarlas, puede ocasionar la inundación de la superficie de rodadura, formando pequeños lagos - principal agente para la formación de hoyos - baches - grietas.
Un buen sistema de drenaje superficial es la mejor manera de disminuir los daños a la superficie de rodadura.
Un sistema de drenaje superficial adecuado evita que el agua se infiltre a través de la superficie del camino y remueve el agua hacia las cunetas laterales, las cuales evacuan el agua de la vía.
CUADRO: OBRAS DE DRENAJE PROYECTADAS
	ITEM
	Ubicación (Km.)
	Descripción
	
	
	
	1
	01+020
	Alcantarilla
	2
	02+360
	Alcantarilla
	3
	03+384
	Alcantarilla
	4
	04+720
	Alcantarilla
	5
	05+260
	Alcantarilla
	6
	05+535
	Alcantarilla
	7
	06+960
	Alcantarilla
	8
	07+440
	Alcantarilla
	9
	07+920
	Alcantarilla
	10
	08+580
	Alcantarilla
	11
	09+160
	Alcantarilla
	12
	10+390
	Alcantarilla
	13
	11+580
	Alcantarilla
	14
	12+020
	Alcantarilla
	15
	12+600
	Alcantarilla
	16
	13+600
	Alcantarilla
	17
	14+440
	Alcantarilla
	18
	17+080
	Alcantarilla
	19
	17+880
	Alcantarilla
	20
	18+240
	Alcantarilla
Fuente: Inventario vial
d) Obras de arte:
Se tiene doce muros de contención secos ubicados en todo el tramo del camino, que permiten estabilizar la plataforma del camino.
Se tiene tres pontones de concreto dos en buen estado y uno de ellos necesita reemplazar; un pontón de madera en malas condiciones que requiere ser sustituida. 
CUADRO: SITUACIÓN ACTUAL DE LAS OBRAS DE ARTE
	ITEM
	Ubicación (Km.)
	Tipo de obra de arte
	Característica de las obras de arte
	Recomendación
	
	
	
	Tipo
	Largo (m)
	Ancho (m)
	Alto (m)
	Estado
	
	1
	00+600
	Muro de contención
	Seco
	50.00
	 
	3.00
	Regular
	Limpiar
	2
	02+860
	Ponton
	Concreto
	4.00
	4.00
	2.85
	Regular
	Limpiar
	3
	03+300
	Muro de contención
	Seco
	100.00
	 
	1.80
	Regular
	Limpiar
	4
	03+740
	Muro de contención
	Seco
	30.00
	 
	3.00
	Regular
	Limpiar
	5
	05+280
	Muro de contención
	Seco
	30.00
	 
	3.00
	Regular
	Limpiar
	6
	06+610
	Ponton
	Concreto
	7.00
	4.40
	3.00
	Malo
	Sustituir
	7
	10+770
	Ponton
	Piedra tipo de arco
	7.00
	4.40
	2.85
	Regular
	Limpiar
	8
	13+800
	Muro de contención
	Seco
	100.00
	 
	3.20
	Regular
	Limpiar
	9
	14+500
	Muro de contención
	Seco
	100.00
	 
	5.20
	Regular
	Limpiar
	10
	 14+881 
	Ponton
	Madera
	7.00
	4.40
	3.00
	Malo
	Sustituir
	11
	 15+200 
	Muro de contención
	Seco
	72.00
	 
	3.20
	Regular
	Limpiar
	12
	 16+500 
	Muro de contención
	Seco
	53.00
	 
	2.00
	Regular
	Limpiar
	13
	 17+800 
	Muro de contención
	Seco
	200.00
	 
	2.00
	Regular
	Limpiar
	14
	17+880
	Muro de contención
	Seco
	40.00
	 
	6.00
	Regular
	Limpiar
	15
	18+400
	Muro de contención
	Seco
	15.00
	 
	3.00
	Regular
	Limpiar
	16
	18+000
	Muro de contención
	Seco
	200.00
	 
	1.50
	Regular
	Limpiar
Fuente: Inventario vial
Se requiere colocar 01 badenes en las progresivas 12+840, que permitan solucionar satisfactoriamente los curos de agua que descienden por las pequeñas quebradas ubicadas en esas progresivas. 
CUADRO: OBRAS DE ARTE PROYECTADAS
	ITEM
	Ubicación (Km.)
	Descripción
	Fuente
	
	
	
	
	1
	04+160
	Badén
	Quebrada
 Fuente: Inventario vial
ETAPA DE OPERACIÓN
Es la etapa de uso del proyecto o empleo por los usuarios, las actividades comprenden desde la circulación vial de parque automotor (Vehículos como autos, camiones, camionetas rurales etc.) y la circulación vial peatonal de Personas.
La generación de contaminantes o factores producidos en esta etapa seria:
· Residuos sólidos producto del uso de la obra (plásticos, botellas, papeles, residuos orgánicos como resto de comidas etc.)
· Emisiones de Gases Tóxicos por la circulación de vehículos del parque automotor (CO2, CO, NOx, SO2, Pb y otros)
· Generación de Ruidos (El funcionamiento motores de los vehículos y paso de los mismos)
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Para el siguiente proyecto se considera realizar un mantenimiento rutinario anualmente y el mantenimiento periódico cada 03 años, con tal de mantener de vía y sus obras de arte, el cual consiste en bacheado de grietas y hoyos, pintado de señales preventivas y mantenimiento de señales de tránsito.
En las obras de arte limpieza de badenes, canales pluvial, caja colectoras etc.
La generación de contaminantes o factores producidos en esta etapa seria:
· Residuos sólidos producto del mantenimiento (en bases de pintura, brochas, restos de lijas, restos de cintas etc.)
ETAPA DE ABANDONO O CIERRE
Una vez concluida la vida útil del proyecto según el horizonte del proyecto y/o lo considera la autoridad responsable, se desmantelara y demolerá las obras de arte y el mismo asfalto para iniciar la construcción de una nueva obra o la implementación de un plan de cierre. Esto genera desmontes y materia excedente propia del proceso.
La generación de contaminantes o factores producidos en esta etapa seria:
· Generación de desmonte
· Emisiones de material particulado (Polvo de tierra, concreto y otros)
· Generación de Ruidos (funcionamiento de la maquinaria etc.)
MODELO DE DIAGRAMA DE FLUJO
Fuente: Ley y Reglamento SEIA
2.2.1. Materiales e Insumos:
El proyecto empleara una serie de materiales e insumos, los cuales se presenta por tramo, así poder conocer la cantidad de cada material e insumo. 
2.2.2. Equipos y Maquinaria
2.2.3. Procesos
El proyecto en su ejecución desarrollara Seis (6) Actividades, en su tramo, el cual comprende de la siguiente manera:
Etapas del Proceso y subprocesos
CONSTRUCCIÓN
	Item
	Descripción
	Unidad
	Metrado
	
	
	
	
	01.00
	OBRAS PRELIMINARES
	
	
	01.01
	CARTEL DE OBRA 2.40x4.80 m
	UND
	1.00
	01.02
	CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA
	M2
	200.00
	01.03
	MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO
	GLB
	1.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
A) Mantenimiento Rutinario
	Item
	Descripción
	Unidad
	Metrado
	01.00.00
	CONSERVACION DE CALZADA
	
	 
	01.01.00
	MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO PESADO Y HERRAMIENTAS
	GLB
	1.00
	01.02.00
	TRAZO Y NIVELACION Y REPLANTEO
	KM
	18.97
	01.03.00
	LIMPIEZA DE CALZADA
	KM
	18.97
	01.04.00
	REMOSION DE DERUMBES
	M3
	650.00
	
	 
	
	 
	02.00.00
	AFIRMADO
	
	 
	02.01.00
	ESCARIFICADO, RECONFORMACION Y COMPACTACION DE LA RASANTE
	M2
	17,074.69
	02.02.00
	REPOSICION DE AFIRMADO
	M3
	1,011.8203.00.00
	LIMPIEZA DE OBRAS DE DRENAJE
	
	 
	03.01.00
	LIMPIEZA DE CUNETAS
	ML
	8,623.58
	03.02.00
	LIMPIEZA DE ALCANTARILLA
	UND
	27.00
	03.03.00
	LIMPIEZA DE PONTON
	UND
	4.00
	03.04.00
	LIMPIEZA DE BADEN
	UND
	1.00
	
	 
	
	 
	04.00.00
	CONTROL DE VEGETACION
	
	 
	04.01.00
	ROCE Y LIMPIEZA
	M2
	4,500.00
	
	 
	
	 
	05.00.00
	SEGURIDAD VIAL
	
	 
	05.01.00
	CONSERVACION DE SEÑALES
	UND
	150.00
	
	 
	
	 
	06.00.00
	MEDIO AMBIENTE
	
	 
	06.01.00
	REFORESTACION
	UND
	1,600.00
B) Mantenimiento Periódico 
	Item
	Descripción
	Unidad
	Metrado
	01.00.00
	OBRAS PRELIMINARES
	
	
	01.01.00
	MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO PESADO Y HERRAMIENTAS
	GLB
	1.00
	01.02.00
	TRAZO Y NIVELACION Y REPLANTEO
	KM
	18.97
	
	 
	
	
	02.00.00
	AFIRMADO
	
	
	02.01.00
	ESCARIFICADO, RECONFORMACION Y COMPACTACION DE LA RASANTE
	M2
	22,766.26
	02.02.00
	REPOSICION DE AFIRMADO
	M3
	1,742.58
	
	 
	
	
	03.00.00
	CUNETAS TRIANGULARES
	
	
	
	LIMPIEZA DE CUNETAS
	M
	10,841.07
	
	 
	
	
	04.00.00
	TRANSPORTE
	
	
	03.01.00
	TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR HASTA 1KM
	M3K
	2,851.49
	03.02.00
	TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR>1KM
	M3K
	4,182.18
Fuente: Equipo formulador (Perfil)
2.2.4. Personal
El proyecto empleara a una serie de personas entre profesionales y mano de obra no calificada, los profesionales va desde el residente de Obra, supervisor entre otros, los trabajadores de rango medio van desde obreros operarios hasta seguridad, como se detalla:
El grupo de personas de trabajo serán lideradas por un Ingeniero Residente en todas las etapas del proyecto.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: Equipo formulador (Perfil)
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
En esta etapa del Proyecto se emplearan a cuadrillas de trabajadores los cuales implementaran el mantenimiento de la vía y obras de arte. 
	PERSONAL
	UNIDAD
	CANTIDAD
	
	
	
	CAPATAZ
	HH
	556.21
	OPERARIO
	HH
	1,454.41
	OFICIAL
	HH
	2,196.06
	PEON
	HH
	7,451.40
Fuente: Equipo formulador (Perfil)
2.2.5. Residuos Sólidos
En la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto se generar diversos elementos de desecho, propios de la actividad en desarrollo, como también los producidos por el personal en sus actividades personales. Estos residuos sólidos por criterio profesional, son residuos domésticos (Plástico, papel/cratón, latas, vidrio, etc.); y restos de materiales e insumos de construcción (restos de madera, envases de plástico, papel, lata, restos de concreto y otros).
Los residuos sólidos serán generados en un volumen aproximado máximo de 10 kg/día laborable (criterio profesional), la composición de los residuos son degradables estables por su fabricación, No peligrosos ni punzo cortantes.
Según lo prevé el proyecto, la acumulación de residuos se almacenaran en tachos acondicionados para el acopio del mismo, estos tachos se encuentran distribuidos según el movimiento de actividades de construcción. Los residuos acumulados serán dispuestos en un lugar seguro el cual se detalla en la medida de manejo (Capítulo más adelante).
2.2.6. Emisiones Atmosféricas
En la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto se generar diversas emisiones atmosféricas entre material particulado como gases tóxicos. Las fuentes de contaminantes fueron móviles como puntuales pero podemos definir como generación de contaminantes de área.
Dentro de las fuentes de contaminación móvil tenemos a los vehículos y maquinarias pesadas, los cuales generan emisión de gases producto de la combustión de hidrocarburo como el petróleo, gasolina, y lubricantes, estos producen sustancias tales como CO, NOx, SO2, CO2, CH4, etc. Las maquinarias son:
· Camión Volquete 6 X 4 330 HP 
· Camión Volquete 6x4 330 HP
· Camión Cisterna 4 X 2 
· Motobomba 4" 
· Camión Cisterna 2000 gl
· Compactador Vibratorio Tipo Plancha 4 HP
· Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 70-100 HP 7-9
· Cargador Sobre Llantas 125-155 HP 3 
· Tractor De Orugas De 190-240 HP
· Cargador Frontal S/Llantas 125-155 HP 
· Tractor Sobre Oruga 190-240 HP 
· Cargador S/Llantas 125-155 HP
· Cargador S/Llantas 160-195 HP 
· Motosoldadora de 250 
· Vibrador de Concreto 4 HP 
· Motoniveladora de 125 HP 
· Mezcladora De Concreto Tambor 18 HP 
· Zaranda Metálica de 8"
Las fuentes de contaminación Fija comprenden actividades que producen la suspensión de partículas (polvo), actividades como la mezcla del cemento y los agregados, movimiento de tierras, excavación, etc. El Material Particulado comprende polvo de tierra, arena, limo, cemento, concreto etc. 
La dispersión de las emisiones de polvo y gases a la atmosfera es limitada, por la ubicación de proyecto a más de 3800 msnm, los vientos y factores climáticos se manifiestan en mayor grado en horas de tarde y noche, cuando ya cesado las actividades de construcción. 
Visto la evaluación de Impactos Ambientales, la generación de emisiones de sustancias de combustión son consideradas no significativas, y en caso de emisión de material particulado (polvo) en el movimiento de tierras y excavaciones se implementaran medidas de adecuación, véase plan de manejo (Capítulo más adelante).
2.2.7. Generación de Ruido y vibraciones
En la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto se generar diversos sucesos de ruido. Las fuentes de contaminantes acústica en su mayoría son móviles. Por ejemplo; En la etapa construcción el funcionamiento de maquinaria y aparatos generan rangos muy altos de ruido.
El contaminante ruido supera en su emisión más de 70 dB, en momentos críticos, por ellos los trabajadores quienes manipulan dichos equipos deben utilizar IPPs acústicos y otros. Las principales fuentes acústicas son:
· Equipos y Maquinarias Pesada
· Empleo de Explosivos
· Mezcladora de concreto
· Encofrado y desencofrado de las obras de arte
Las emisiones acústicas por ser un agente fugaz (Presencia momentánea) no genera mucho efecto, son impactos no significativos, de todas maneras se sugiere la implementación de medidas de adecuación (véase en plan de manejo).
III. ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE
El distrito de LLocllapampa, se encuentra ubicado en la Cadena Oriental de los Andes de la Sierra Central del Perú, a la margen derecha del río Mantaro y a 25 Km, al Oeste de la capital de la provincia de Jauja en el Departamento de Junín.
Los centros poblados de: Matagrande, Matachico, Quinches, LLocllapampa y el caserío de Yanama están ubicadas en el distrito de LLocllapampa, provincia de Jauja, departamento de Junín.
Se localiza en las siguientes coordenadas:
· Latitud Sur 11º 48’ 56’’ de la línea Ecuatorial.
· Longitud Oeste 75º 24’ 42’’ del Meridiano de Greenwich.
· Altitud 3,465 m.s.n.m. (Estación del Ferrocarril Central del Perú)
Límites:
· Por el Norte : Distritos de Curicaca y Janjaillo
· Por el Sur : Distrito de Paccha y Sincos
· Por el Este : Distrito de Parco
· Por el Oeste : Distrito de Canchayllo
El centro poblado de Pachacayo está ubicado en el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, departamento de Junín.
El distrito de Canchayllo se encuentra en la sierra central del Perú, en la margen derecha del Río Mantaro, zona Oeste de la Provincia de Jauja, departamento de Junín, con una superficie distrital de 974.69 Km2 que representa el 25.99% de la extensión total de la provincia de Jauja, a 3,600 msnm. (en la cuenca del Mantaro) y a los 5,730 msnm. en el punto del Nevado Tunsho y los límites del Nevado Pariacaca.
FACTOR FÍSICO:
· Clima
El clima es sub-Húmedo y frío, con ausencia de lluvias durante otoño e invierno (Mayo - Setiembre) y con humedad generalmente permanente en la primavera y el verano (Octubre - Abril), llegando la precipitación pluvial anual en promedio a 759.372 mm, que puede variar entre 613.7 mm y 1094.9 mm, con temperatura promedio anual máximo de 20 °C y mínimo de 5 °C bajo cero. La media anual es de 12. 5 °C.
GRÁFICO: PRECIPITACIÓN ANUAL (MM)
 Fuente: SENAMI – Junín
· Lluvias intensas
Con mediana frecuencia e intensidad que empieza en el mes de Octubre y termina en el mes de Abril siendo los periodos más críticoslos meses de Enero y Febrero que ocurre en toda la sierra central, las precipitación anuales en mm han tenido una tendencia a incrementarse en esto últimos año, en el año 2007 se tuvo una precipitación anual de 613.7 mm y en el año 2011 se incrementa la precipitación anual en 1094.9 mm.
· Recursos hídricos.
El río Mantaro, recorre de Oeste a Este por el lado Norte del camino vecinal en estudio, sirviendo como lindero con los pueblos de Curicaca y Janjaillo, es un río altamente contaminado, por aguas acidas, partículas metálicas disueltas provenientes de las empresas mineras y metalúrgicas.
El río Esperanza, nace en las alturas del pueblo de LLocllapampa, se forma de los arroyos Esperanza, Pongo y Shawaj, se desplaza en forma vertical de Sur a Norte cruza el camino vecinal en estudio, por el lado este y desemboca en el río Mantaro. 
· Suelo y aspectos geotécnicos
Se realizaron 19 calicatas o pozos de explotación a cielo abierto, ubicadas convenientemente a lo largo del eje de la vía en estudio y con profundidad de hasta 1.50 m. promedio en función de las incidencias de las cargas y volúmenes de tránsito.
· Descripción del subsuelo
El suelo está conformado por varios tipos de suelo y en un espesor variable como son la clasificación AASTHO Y SUCS (la descripción del suelo indica en los perfiles de Estratigrafía).
· Características físicas de la Subrasante.
· Permeabilidad: Media
· Capacidad: Media
· Elasticidad: Media
· Cambio de Volumen: Regular a Bajo
· Valor como Subrasante: Media
FACTOR BIÓTICO:
En el Distrito de Llocllapampa no existe una política de conservación y preservación de flora y de la fauna silvestre. La población generalmente tiende a explotarlos sin prever las consecuencias, sin pensar en el daño que puede ocasionar su extinción al equilibrio ecológico. Ni en las escuelas ni en el seno de las familias se desarrolla esta conciencia.
Las especies más representativas que se encontraron en todo el área de influencia del proyecto fueron:
· Flora: 
La vegetación es variada, dependiendo esta de los factores climatológicos y del relieve. Entre la variedad de plantas se pude apreciar las siguientes especies: Huamanripa (Senecio sp), anccoyripa, lengua de perro (Gamochaeta sp.), anís de campo (Pimpinella anisum.), chachacoma (Escallonia sp.), amanacay, valeriana (Valeriana officinalis), chinchilcoma (Multisia viciaefolia), ccare - ccare, amañacay, huaccchor., Eucalipto (Eucaliptus globulus labill), quinual (Polilepys sp), pino (Pinus radita), chachas (Escallonia racemosa), Huanarpo (Jatropha Macrantha), Ccasi (Haplorus peruviana), Ceticio (Cytissus racemosa), Tara (Caeslapinea tintorea).
· Fauna: 
En el área de influencia del proyecto tenemos animales salvajes y domésticos, existiendo una gran riqueza de diversidad comprendida por: el zorro (Pseudalopex culpaeus), vizcacha (Lagidium viscacia), ratón (Phyllotis spp), venado (Mazama gouazoubira), Gavilán (Buteo magnirostris), cernícalo (Sparverius peruvianus), pito o acacllo (Colaptes rupicola), jellopiscco (Sicalis uropygialis y Sicalis sp), búho (Bubo virginianus), zorrino (Conepatus rex), oscco, ccachartsi, lapihuja, picaflor (Colibri coruscans), chihuaco, gorrión (Zonotrichia capensis), cuculí (Zenaida meloda), jilguero (Carduelis magellanica), entre otras.
 
FACTOR SOCIO ECONÓMICO: 
Características Socioeconómicas de la Población
· Dinámica Poblacional 
Población: Según el INEI (Censo 2007), la población total del área de influencia del proyecto es de 1,508 habitantes, distribuidos en los seis centros poblados localizados a una franja de 2.5 Km a cada lado del eje del camino vecinal en estudio, población considerada como más pobres, con un IDH 0.5819 y un ingreso familiar per-cápita de 208.9 nuevo soles.
CUADRO: POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
	Distrito/Centros poblados y anexos
	Año
	
	2007
	Distrito de Llocllapampa
	 
	Centro Poblado 
	1227
	Matagrande
	188
	Matachico
	178
	Quinches
	218
	Llocllapampa
	643
	Caserío
	122
	Yanama
	122
	 
	
	Distrito de Canchayllo
	
	Centro Poblado 
	159
	 Pachacayo
	159
	Total de Población beneficiaria
	1,508
 Fuente: INEI - Censo 2007
· Tasa de Crecimiento:
Tomado de los censos de 1981, 1993 y 2007 la tasa de crecimiento de los distritos de LLocllapampa y de Canchayllo es de -5.65% y -1.50% y para los censos de 1993 y 2007 disminuyen en -2.69% y -0.47% respectivamente.
CUADRO: TASA DE CRECIMIENTO INTER – CENSAL
	Distrito
	Año
	
	1981
	1993
	1993
	2007
	Llocllapampa
	3949
	1,966
	1,966
	1,343
	Tasa Inter - censal
	-5.65%
	-2.69%
	Canchayllo
	2272
	1,894
	1,894
	1,774
	Tasa Inter - censal
	-1.50%
	-0.47%
 Fuente: INEI Censo Naciones de Población y Vivienda, 1981, 1993, y 2007.
· Educación
La infraestructura educativa del área de influencia está compuesta de la siguiente manera: nivel de educación inicial en los centros poblados de Matagrande, Matachico y Quinches de 3 a 5 años, nivel de educación primaria en los centros poblados de Matagrande, Matachico, LLocllapampa y Pachacayo y el nivel de educación secundaria en el centro poblado de LLocllapampa siendo el único centro educativo que oferta este servicio en el área de estudio y en todo el distrito de LLocllapampa.
CUADRO: DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR 
CENTROS POBLADOS
 
	Distrito
	Centro poblado
	Inicial
	Primaria
	secundaria
	Llocllapampa
	Matagrande
	1
	1
	 
	
	Matachico
	1
	1
	 
	
	Quinches 
	1
	 
	 
	
	Llocllapampa
	1
	1
	1
	Canchayllo
	Pachacayo
	 
	1
	 
 Fuente: MINEDU – ESCALE
· Salud
En todo el área de influencia del proyecto existen un centro de salud de segundo nivel de atención categoría 11 - 1, está ubicado en el paraje denominado Tacay - Pampa consta de una sola planta con 12 ambientes para atención de los pacientes, con una oficina de administración y admisión, sala de espera, oficina sanitaria, consultorio médico, hospitalización transitorio, consultorio odontológico, de obstetricia, enfermería, laboratorio, farmacia, sala de partos.
El personal médico manifiesta que el mal estado de la carretera no permite que la ambulancia se desplace rápidamente para atender las emergencias sobre todo cuando se presenta un parto de alto riesgo que pone en peligro la vida de la madre y del bebe. 
· Saneamiento básico
Los centros poblados del área de influencia del proyecto están superando progresivamente la atención de los servicios básicos, cuentan con el servicio de agua, desagüe y energía eléctrica casi en un 95%.
· Principales actividades económicas
Actividad Agrícola: 
Considerada de primer orden ya que ocupa la mano de obra de la mayoría de la población del área de influencia del proyecto, con técnicas de producción tradicionales. La superficie de tierras cultivables ubicadas a lo largo de todo el tramo del camino vecinal en estudio está representada únicamente por el minifundio, cada comunero tiene su parcela en términos de propiedad: esta puede ser de herencia y transferencia: existe también un sistema de tierra a base de convenios de medianería, el contrato más común es el de aparcería (“al partir”), en que el propietario de la tierra y con el aparcero se reparten la producción.
Los principales productos agrícolas que se comercializan son la papa, maíz, habas verde y arveja verde, la forma principal es la comercialización directa a los mercados de Huancayo y Lima y el volumen que se comercializa es aproximadamente el 80% de la producción quedado el resto para el autoconsumo y semilla. A partir de la progresiva 14+500 hasta la progresiva 16+200 las tierras de cultivo están siendo abandonadas por el mal estado en el que se encuentra el camino vecinal en este tramo.
Actividad Pecuaria: 
La crianza de animales mayores como el ganado vacuno, lanar y la crianza de animales menores se da en todo el área de influencia del proyecto sobre todo en el anexo de Yanama, debido a que es más rentable que la agricultura.
En el anexo de Yanama obtuvo el apoyo de Agro Rural para la implementación de su planta de tratamiento de productoslácteos. Hoy Yanama produce 350 kilos de queso, 600 litros de yogur y 250 envases de manjar blanco por mes; siendo sus principales mercados de consumo Jauja y la provincia de Huancayo, motivo por el cual requieren contar una infraestructura vial en buenas condiciones que les permita sacar sus productos de forma rápida, oportuna y económica.
 
Actividad Minera: 
La actividad minera no metálica dentro de la estructura económica del área de influencia del proyecto ocupa el tercer puesto en generación de empleo después de la agricultura y ganadería, esta actividad está a cargo de la comunidad de LLocllapampa, dando trabajo a un promedio de 100 comuneros, su planta de tratamiento se encuentra ubicado en la progresiva 5+600 del camino vecinal en estudio.
El Ponton ubicado en la progresiva 6+610 se encuentra deteriorado por el paso del tiempo representado un peligro para los vehículos de carga pesada que transitan por ahí llevando el sílice hasta la estación del tren para luego ser transportado hacia la ciudad de Lima.
Es por ello que pedimos que dicho ponton sea sustituido por otro ya que en cualquier momento puede colapsar poniendo en riesgo la vida de los choferes.
Turismo (Aguas termales Huajal - Huishcapuquio):
 La Municipalidad distrital de LLocllapampa le dio un valor agregado a estos recursos turísticos, invirtió en la construcción infraestructura de recepción de albergues, restaurantes y zonas de esparcimiento.
Es por ello que se requiere contar una infraestructura vial en buenas condiciones de transitabilidad que brinde seguridad a los turistas naciones y extranjeros que vienen a visitar y a recrearse.
Industria embotelladora de agua mineral de LLocllapampa: La Asociación Emprendedores de LLocllapampa, son personas emprendedoras, dedicados a industrializar agua mineral gasificado y sin gas, lo cual venden en su localidad y en la provincia de Jauja. 
Para poder sacar sus productos hacia los mercados de consumo utilizan camiones de dos ejes. El camino vecinal al encontrase en mal estado les genera mayores tiempos de viaje, mayor consumo de combustible y su vehículos se deterioran con mayor rapidez incrementado los costos de mantenimiento, por tal motivo pedimos a nuestras autoridades locales que mejoren las condiciones de nuestra carretera y así poder disminuir nuestros costos de transporte haciendo más competitivos nuestros productos en el mercado local y regional. 
IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Población beneficiaria reunidos en los ambientes de la Municipalidad Distrital Llocllapampa el 25 de Agosto del 2012, con las autoridades del distrito de Llocllapampa y los centros poblados rurales de Matagrande, Matachico, Quinches y centro poblado de Llocllapampa, y las autoridades del caserío de Yanama; y del Distrito de Canchayllo del centro poblado Pachacayo, se trataron los siguientes puntos: 
“Situación actual del Camino Vecinal con Código de Ruta JU - 845, entre el Centro Poblado Matagrande y el Centro Poblado Pachacayo de 19.26 km de longitud”.
Problemas Percibidos:
 
Actualmente el camino vecinal es transitable pero con ciertas dificultades, debido a que su superficie de rodadura se encuentra bastante deteriorada, con baches y con hoyos muy pronunciados, ocasionando altos costos de transporte con ello graves perjuicios económicos a la población del área de influencia del proyecto.
Las precipitaciones que se vienen dando con intensidad en los meses de Enero, Febrero, Marzo y las primeras semana de Abril; han generado los derrumbes de la plataforma del camino vecinal por tramo ocasionando la intransitabilidad del camino vecinal en este tramo por uno o dos días y los productos agrícolas como el tomate y palta se malogran rápidamente llegando en malas condiciones a los mercados de consumo. 
La población beneficiaria concluye con el problema central: "Dificultades en la transitabilidad de personas y mercaderías entre el centro poblado Matagrande y el centro poblado San Juan de Pachacayo".
Intereses:
En conclusión el camino vecinal con código de ruta JU – 845 requiere de un mejoramiento en toda su longitud para poder lograr un impacto social y económico positivo dentro de su área de influencia y servirá para mejorar el nivel de vida de los casi 1,839 habitantes servidos por el camino vecinal.
Acuerdos y Compromisos Alcanzados:
· Se comprometen en apoyar el proyecto con la mano de obra no calificada y brindado información.
· Una vez ejecutado el proyecto se comprometen a realizar trabajos de mantenimiento rutinario del tramo que les corresponde las veces que se requiera.
· Las canteras ubicadas en su jurisdicción seden de forma gratuita y voluntaria.
· Ceder los terrenos de forma voluntaria que serán afectados por el proyecto.
· Se comprometen a participar en los talleres de capacitación
· Se comprometen a dar la Autorización y Licencia Ambiental ante la ejecución del proyecto.
· De la misma manera la población será los veedores y fiscalizadores que las actividades se realicen como lo planificado tanto como del Expediente técnico y como Estudio de Impacto Ambiental, por ello se conformó el Comité de Vigilancia de la obra integrado por el alcalde de Llocllapampa y los alcaldes de centros beneficiados.
V. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO
Eventos de Derrumbes/Deslizamiento
En épocas de lluvias se reportan pequeños derrumbes por la desestabilización de los taludes, que dificulta el tránsito de los vehículos de carga y de pasajeros incrementando los tiempos de viajes, causando malestar en la población. 
CUADRO ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA
	1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
	2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? Qué tipo de peligros?
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Sí
	No
	Comentarios
	
	Sí
	No
	Comentarios
	Inundaciones
	
	X
	
	Inundaciones
	
	X
	 
	Lluvias intensas
	X
	
	
	Lluvias intensas
	X
	
	 
	Sismo
	
	X
	
	Sismo
	
	X
	 
	Friaje/Nevada
	
	X
	
	Friaje/Nevada
	
	X
	 
	Sismo
	
	X
	
	Sismo
	
	X
	 
	Sequías
	
	X
	
	Sequías
	
	X
	 
	Huaycos 
	
	X
	
	Huaycos
	
	X
	 
	Derrumbes/ Deslizamientos
	X
	
	
	Derrumbes/ Deslizamientos
	X
	
	 
	Tsunamis
	
	X
	
	Tsunamis
	
	X
	 
	Incendios Urbanos
	
	X
	
	Incendios Urbanos
	
	X
	 
	Derrames tóxicos 
	
	X
	
	Derrames tóxicos
	
	X
	 
	Otros
	
	X
	
	Otros
	
	X
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	 
	3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
	Sí
	No
	
	X
	
	4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
	Sí
	No
	
	X
	
 Fuente: Trabajo de campo - inventario vial	
CUADRO: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS
	Peligros
	SI
	NO
	Frecuencia (a)
	Severidad (b)
	Resultado
	
	
	
	B
	M
	A
	S.I.
	B
	M
	A
	S.I.
	( c ) = ( a )*( b )
	Inundación
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existen zonas con problemas de inundación?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existe sedimentación en el río o quebrada?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Cambia el flujo de río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Lluvias intensas
	X
	 
	1
	 
	 
	 
	1
	 
	 
	 
	1
	Derrumbes/Deslizamiento
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existen procesos de erosión?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existe mal drenaje de suelo?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existen antecedentes de deslizamientos?
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	* ¿Existen antecedentes de derrumbes?
	X
	 
	1
	 
	 
	 
	1
	 
	 
	 
	1
	Heladas
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Friajes/Nevadas
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Sismos
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Sequías
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Huaycos
	 
	XIncendios urbanos
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Derrames tóxicos
	 
	X
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Otros
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
 Fuente: Trabajo de campo - inventario vial
Para definir el grado de frecuencia (a) y Severidad (b), se utilizara la siguiente escala:
· B=Bajo				:1
· M=Medio			:2
· A=Alto				:3
· S.I=Sin Información		:4 
En conclusión: La zona en la cual se desarrolla el proyecto es de bajo peligro.
VI. 
VII. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Entre las cuatro etapas y diversas actividades del Proyecto, la etapa de Construcción es la que genera mayor alteraciones ambientales entre negativos y positivos, por ello se trata a detalle esta etapa. Entre las principales alteraciones ambientales se tienen:
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
	CONSTRUCCION
	OPERACION
	MANTENIMIENTO
	CIERRE
	DISTURBACIÓN DEL TERRENO: Generado por el movimiento de tierras (Alineamiento, excavación, nivelación, etc.) y también esto es generado por la ocupación de desmontes o depósitos de material excedente. 
También se disturbara espacios de terreno de cantera mediante la extracción de material caliche y de relleno para la para explanación y afirmado de vía; Impacto Negativo y SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Producido por los usuarios de la obra quienes generan y arrojan irresponsable de Residuos Sólidos al entorno de la vía y esto impacta directamente al suelo en distintos puntos generando botaderos de basura. Impacto Negativo SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Producto de la emisión de material particulado (polvo) y Gases tóxicos propio de las operaciones de Mantenimiento de la vía (limpieza y bachateo). Impacto NO SIGNIFICATIVO.
	DISTURBACIÓN DEL TERRENO: Generado por el movimiento de tierras (demolición y desmantelamiento) y la remoción de material de la pista concluida su vida útil, esto generara desmontes o depósitos de material excedente. Impacto SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACION DEL SUELO: Ocasionado por la ocupación de áreas como patio de máquinas, en el cual se impacta con el arrojo de aceites y lubricantes de las maquinarias, directamente arrojadas al suelo. Impacto Negativo SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Producido por los vehículos que transitan por la vía, el funcionamiento de los motores y otros generan ruido. Impacto Negativo NO SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Producido por los trabajadores quienes generan y arrojan irresponsable de Residuos Sólidos al suelo en lugares no autorizados (botaderos). Impacto Negativo NO SIGNIFICATIVO
	CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Producto de la emisión de material particulado (polvo) y Gases tóxicos propio de las operaciones de demolición y desmantelamiento de cierre. Impacto Negativo NO SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Producido por los campamentos de trabajadores quienes generan y arrojan irresponsable de Residuos Sólidos al suelo en lugares no autorizados (botaderos). Impacto Negativo SIGNIFICATIVO
	CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Producto por la combustión de hidrocarburos en los motores de los vehículos que transitan por la vía, a la vez en su movimiento o transito generan material particulado (polvo) al ambiente. Impacto Negativo NO SIGNIFICATIVO.
	DISTURBACIÓN DEL TERRENO: Generado por el movimiento de tierras (Alineamiento, excavación, nivelación, etc.) y la extracción de materiales de canteras; también esto es generado por la ocupación de desmontes o depósitos de material excedente. Impacto Negativo SIGNIFICATIVO.
	REMEDIACION AMBIENTAL: La recuperación de los espacios disturbados o alterados y devolver igual o mejor condición de antes de iniciado la obra. Reforestación y revegetación. Impacto Positivo SIGNIFICATIVO.
	CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Producto de la emisión de material particulado (polvo) y Gases tóxicos propio de las operaciones de construcción. Impacto Negativo NO SIGNIFICATIVO.
	COMUNICACIÓN ENTRE LOCALIDADES: La construcción y el uso de la vía permitirá la comunicación terrestre vial de las localidades beneficiadas y esto a la vez generara otras oportunidades como comercio, turismo, etc. Impacto Positivo SIGNIFICATIVO.
	DISTURBACIÓN DEL TERRENO: Generado por el roce y limpieza de la vegetación o maleza que crece y desarrolla sobre la pista o áreas contiguas a la vía, generando perdida vegetación y fauna silvestre. Impacto Negativo y SIGNIFICATIVO.
	GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESO ECONOMICO: Por el desarrollo de actividades de cierre se apertura la oportunidad de empleo a los pobladores del área en cuestión y lo cual genera un ingreso económico para sus hogares. Impacto Positivo SIGNIFICATIVO
	CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Producido por el funcionamiento de la equipos y maquinaria pesada, Usos de explosivos y otros. Impacto Negativo NO SIGNIFICATIVO.
	
	GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESO ECONOMICO: Por el desarrollo del mantenimiento rutinario y periodico se apertura la oportunidad de empleo a los pobladores del área en cuestión y lo cual genera un ingreso económico para sus hogares. Impacto Positivo SIGNIFICATIVO
	
	GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESO ECONOMICO: Por el desarrollo del proyecto se apertura la oportunidad de empleo a los pobladores del área en cuestión y lo cual genera un ingreso económico para sus hogares. Impacto Positivo SIGNIFICATIVO
	
	
	
Fuente: Equipo formulador del DIA
OBSERVACIÓN: En total se ha proyectado 19 Impactos Ambientales distribuidas en las cuatro etapas del proyecto, las cuales se evaluaron y se concluye, 12 impactos son SIGNIFICATIVOS de atención prioritaria y/o inmediata, y 7 impactos NO SIGNIFICATIVOS . 
VIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ADECUACION AMBIENTAL (PLAN DE MANEJO)
Luego de la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales, determinado a los impactos significativos y los no significativos se plantea las medidas técnicas de prevención, mitigación y adecuación en un Plan de Manejo Ambiental, el cual consta:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
	CONSTRUCCION
	OPERACION
	MANTENIMIENTO
	CIERRE
	RESTAURACION DE CANTERA: Recuperación del área utilizada, nivelando y ondulando el terreno para luego incrementar una capa de material orgánico o tierra agrícola y forestarlo con especies naturales de la zona. 
	REVEGETACION: Forestación y/o Reforestación de áreas colindantes o márgenes de la vía, con fines múltiples como estabilidad de los taludes, amortiguar accidentes de tránsito, generación de espacio estético (mejora del paisaje), captura de emisiones (gases y polvo) y captura acústica del ruido.
	REVEGETACION: Forestación y/o Reforestación de áreas colindantes o márgenes de la vía, con fines múltiples como recuperación paisajística, amortiguar accidentes de tránsito, captura de emisiones (gases y polvo) y captura acústica del ruido.
	ACONDICIONAMIENTO DE DEPOSITO DE MATERIALES EXCEDENTES: Las áreas de desmontes y/o material excedente serán acopiadas y acondicionadas para ser revegetadas con especies arbustivas y arbóreas de la zona.
	RESTAURACION DE PATIO DE MAQUINAS Y CAMPAMENTO: Recuperación del área utilizada como maestranza de maquinaria, removiendo, agregando materia orgánica y nivelando el suelo para revegetarlo con especies arbustivas y partos.
	DISPOSICIÓN CORRECTA DE RESIDUOS SÓLIDOS: 
Mejora de gestión de los residuos sólidos producto del uso de la vía como la disposición de tachos cada un kilómetro, recolección y disposición en un relleno sanitario a través la entidad responsable de la operación.
	RESTAURACION DE CANTERAS: Recuperación del área utilizada, nivelando y ondulando el terreno para luego incrementar una capa de material orgánico o tierra agrícola y forestarlo con especies naturales de la zona.
	REVEGETACION: Forestación y/o Reforestación de áreas colindantes o márgenes de la vía, con fines múltiples como estabilidad de los taludes, generación de espacio estético (mejora del paisaje), captura de emisiones (gases y polvo) y captura acústica del ruido.
	ACONDICIONAMIENTO DE DEPOSITO DE MATERIALES EXCEDENTES: Las áreas de desmontes y/o material excedente serán acopiadas y acondicionadas paraser revegetadas con especies arbustivas y arbóreas de la zona.
	
	RESTAURACION DE PATIO DE MAQUINAS: Recuperación del área utilizada como maestranza de maquinaria, removiendo, agregando materia orgánica y nivelando el suelo para revegetarlo con especies arbustivas y partos.
	PLAN DE EMPLEO Y TRABAJO: Proponer y gestionar el proceso de contrata de trabajadores bajo un reglamento de contrata, prefiriendo la mano de obra local.
	REVEGETACION: Forestación y/o Reforestación de áreas colindantes o márgenes de la vía, con fines múltiples como estabilidad de los taludes, generación de espacio estético (mejora del paisaje), captura de emisiones (gases y polvo) y captura acústica del ruido.
	
	PLAN DE EMPLEO Y TRABAJO: Proponer y gestionar el proceso de contrata de trabajadores bajo un reglamento de contrata, prefiriendo la mano de obra local.
	
	DISPOSICIÓN CORRECTA DE RESIDUOS SÓLIDOS: 
Mejora de gestión de los residuos sólidos producidos en la etapa de construcción como, charla de capacitación a los trabajadores, disposición de tachos en el áreas de trabajo, recolección y disposición en un relleno sanitario a través de una empresa tercera.
	
	
	
	PLAN DE EMPLEO Y TRABAJO: Proponer y gestionar el proceso de contrata de trabajadores bajo un reglamento de contrata, prefiriendo la mano de obra local. 
	
	
	
Fuente: Equipo formulador del DIA
OBSERVACIÓN: Las medidas de prevención propuestas primeramente atienden a los impactos SIGNIFICADOS identificados en el proyecto y los demás impactos, a los cuales también se detalla su presupuesto.
IX. 
X. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Se conformó el Comité de Vigilancia de la obra integrada por los líderes de la comunidad, son los responsables de informar los hechos no previstos, naturales o de origen humano.
Los factores ambientales como el agua, la biodiversidad son elementos monitoreados en el mismo periodo de mantenimiento anual y rutinario de cada tres años.
XI. PLAN DE CONTINGENCIAS
Dentro de las actividades previstas en el proyecto considera obras de prevención y control de riesgos como la construcción de badenes, cunetas, drenes, muros de contención, pontones y otros; estas obras tienen el fin de evitar riesgos y incidentes no deseados.
 
Los riesgos naturales previstos por el proyecto son: Deslizamientos, derrumbes producto de la erosión y otros, en eso, el proyecto ha planificado la actividades y/o medidas de mitigación en la etapa de mantenimiento. De todas maneras el comité de vigilancia informara cualquier amenaza o vulnerabilidad que se presente.
Para evitar posibles accidentes de tránsito se provee instalar de señales informativos y preventivos en toda la vía, a la vez en los margen instalar barreras de amortiguamiento natural (Barrera Verde/Forestal) esto evita el despiste de los vehículos amortiguando el despiste. 
XII. PLAN DE CIERRE O ABANDONO
Como vida útil del Proyecto se considera 120 meses (10 años), una vez concluida la vida útil según el horizonte del proyecto y/o lo considera la autoridad responsable, se desmantelara y demolerá las obras de arte y el mismo asfalto para iniciar la construcción de una nueva obra o la implementación de un plan de cierre. 
El plan de cierre contempla la evacuación de las obras y accesorios de la obra para logar la recuperación del área tal igual como se encontró antes de la obra y/o en mejores condiciones. Las actividades contemplan esta etapa del proyecto son:
· Demolición de obras de arte (badenes, cunetas, drenes, muros de contención, pontones)
· Desmantelamiento de señales informativos y preventivos de la vía
· Remoción de la pavimento.
· Restauración de Canteras y zonas disturbadas
· Incorporación de tierra orgánica en zonas disturbadas
· Revegetación y recuperación de la cobertura vegetal (forestación)
XIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El proyecto tiene una vida útil de 10 años, desde la etapa de planificación hasta la etapa de cierre o clausura, en la cual se desarrolla un conjunto de actividades las cuales se detalla:
CRONOGRAMA
	ACTIVIDAD
	CICLO DEL PROYECTO
	
	Años del Proyecto
	
	A1
	A2
	A3
	A4
	A5
	A6
	A7
	A8
	A9
	A10
	A11
	Restauración de cantera
	X
	
	
	X
	
	
	X
	
	
	X
	
	Restauración de patio de máquinas y campamento
	X
	
	
	X
	
	
	X
	
	
	X
	
	Acondicionamiento de depósito de materiales excedentes
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	X
	Revegetación
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	Disposición correcta de residuos sólidos
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	Plan de empleo y trabajo
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	Plan de seguimiento y control
	
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	Plan de contingencias
	
	
	
	X
	
	
	X
	
	
	X
	
	Plan de cierre o abandono
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
XIV. 
PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN
Las medidas de técnicas en emplear del Plan de Manejo, se encuentran detalladas a continuación, vale aclarar algunas medidas técnicas ya están contempladas en el proyecto, por ende se encuentran presupuestadas y seria duplicar el monto, este presupuesto solo incluye medidas no presupuestadas.
PRESUPUESTO DE DIA
	ITEM
	DESCRIPCIÓN
	UNIDAD
	METRADO
	PRECIO
	PARCIAL
	
	CONSTRUCCION
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	01
	Restauración de cantera
	M2
	900.00
	0.59
	531.00
	02
	Restauración de patio de máquinas y campamento
	M2
	1,200.00
	0.55
	660.00
	03
	Acondicionamiento de depósito de materiales excedentes
	M2
	2,500.00
	1.84
	4,600.00
	04
	Revegetación de cantera y áreas colindantes
	UND
	20,000.00
	0,5
	10,000.00
	05
	Disposición correcta de residuos sólidos (Manejo de residuos sólidos)
	GBL
	1
	3,000.00
	3,000.00
	06 
	Plan de empleo y trabajo
	GBL
	1
	2,000.00
	2,000.00
	07
	Plan de seguimiento y control
	UND
	2
	1,000.00
	2,000.00
	
	
	
	
	
	
	
	MANTENIMIENTO Y OPERACION
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	10
	Restauración de patio de maquinas 
	M2
	7,307.74
	0.21
	1,534.63
	11
	Reforestación de cantera y recalce 
	UND
	5,000.00
	0.5
	2,500.00
	12
	Plan de empleo y trabajo
	GBL
	3
	2,000.00
	6,000.00
	13
	Plan de seguimiento y control
	UND
	10
	1,000.00
	10,000.00
	
	
	
	
	
	
	
	CIERRE Y CLAUSURA
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	14
	Plan de cierre o abandono
	GBL
	1
	10,000.00
	10,000.00
	15
	Plan de empleo y trabajo
	GBL
	1
	2,000.00
	2,000.00
	
	
	
	
	
	
Presipi	tación anual (mm)	2007	2008	2009	2010	2012	613.70000000000005	579.79999999999995	825.56	682.9	1094.9000000000001

Continuar navegando

Otros materiales