Logo Studenta

claves final 14-7-22 temas 1,2, 3 y 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
FINAL
14/7/2022 - 1º TURNO TEMA 1
Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción seleccionada en cada ejercicio. 
Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje 
parcial. Solo se evaluarán las respuestas escritas en el talón.
Ej 1: 3 Ej 2: 1 Ej 3: A: D Ej 4: 3 Ej 5: A: 2
B: 2 B: 5
Ej 6: HF: 4 Ej 7: 3 Ej 8: 1 Ej 9: A: V Ej 10: 2
HA: 1 B: 3
Ejercicio 1
Dados los siguientes enunciados y regla de inferencia, determine qué enunciado de los que aparecen listados se puede inferir aplicando la regla de 
inferencia dada. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Enunciados: Regla de inferencia: Modus Ponens
- Si el hornero habita en el norte de Argentina entonces se alimenta de insectos. Si A entonces B
- El hornero habita en el norte de Argentina. A
- El hornero es el ave nacional argentina. Por lo tanto, B
1. El hornero no se alimenta de insectos.
2. Se alimenta de insectos.
3. El hornero se alimenta de insectos.
4. El hornero no es el ave nacional argentina. 
5. El hornero habita en el norte de Argentina.
El Modus Ponens solo nos permite inferir el consecuente de un enunciado condicional -cuando dispongamos además del antecedente de dicho condicional-
. En este caso contamos con el antecedente del condicional ("El hornero habita en el norte de Argentina") de modo que podemos inferir "El hornero se 
alimenta de insectos". Es importante recordar que el consecuente debe ser enunciado de forma completa, por ello no es correcta la opción que dice "Se 
alimenta de insectos". 
Ejercicio 2
Dado el siguiente argumento, determine cuáles son las premisas y cuál es la conclusión. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de 
respuestas. 
Si el carancho tiene garras fuertes, es una ave rapaz. Debido a que, si el carancho tiene garras fuertes entonces caza presas para alimentarse. Y, si el 
carancho caza presas para alimentarse entonces es un ave rapaz.
1.
Premisa: Si el carancho tiene garras fuertes entonces caza presas para alimentarse. 
Premisa: Si el carancho caza presas para alimentarse entonces es un ave rapaz. 
Conclusión: Si el carancho tiene garras fuertes, es una ave rapaz. 
2.
Premisa: Si el carancho tiene garras fuertes, es una ave rapaz. 
Premisa: Si el carancho caza presas para alimentarse entonces es un ave rapaz. 
Conclusión: Si el carancho tiene garras fuertes entonces caza presas para alimentarse. 
3.
Premisa: Si el carancho tiene garras fuertes, es una ave rapaz. 
Premisa: Si el carancho tiene garras fuertes, entonces caza presas para alimentarse. 
Conclusión: Si el carancho caza presas para alimentarse entonces es un ave rapaz. 
4.
Premisa: Debido a que si el carancho tiene garras fuertes entonces caza presas para alimentarse. 
Premisa: Si el carancho caza presas para alimentarse entonces es un ave rapaz. 
Conclusión: El carancho es un ave rapaz. 
Para identficar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a distinguir las premisas de la conclusión 
de los argumentos, en el libro los llamamos indicadores de premisa y conclusión. En el argumento dado hay un indicador de premisa. La opción 4 no es 
correcta porque contiene un indicador que no forma de las premisas y la conclusión no está completa. 
Ejercicio 3
A. Determine si el argumento del ejercicio 2 es deductivo (D) o inductivo (I). Escriba "D" o "I" en el casillero "A" del talón de respuestas. 
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número en el casillero "B" del talón de respuestas.
1. Porque las premisas ofrecen un apoyo parcial a la conclusión.
2. Porque las premisas establecen de modo concluyente la conclusión.
3. Porque las premisas no ofrecen apoyo a la conclusión.
4. Porque la conclusión no es necesaria.
Los argumentos deductivos se pueden reconocer de modos diferentes. Por un lado, porque si suponemos que ambas premisas son verdaderas, la 
conclusión es necesariamente verdadera. Por otro lado, podemos atender a su estructura. Si reconocemos alguna estructura de las presentadas 
oportunamente en el material de lectura, tales como el Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que 
estamos frente a una forma válida.
Respecto de los argumentos inductivos resulta concebible que las premisas sean verdaderas y la conclusión no. Si atendemos a su estructura, y 
reconocemos alguna presentada en el material como el argumento inductivo por enumeración incompleta, por analogía o el silogsimo inductivo, sabremos 
que estamos frente a una forma inválida. En este caso el argumento es un argumento deductivo, específicamente un silogismo hipotético, por lo que sus 
premisas establecen de modoconcluyente la conclusión. 
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1
Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Dado el sistema axiomático compuesto por los siguientes tres axiomas y la regla de inferencia indicada, determine cuál de los enunciados listados, al ser 
agregado como axioma, transformaría al sistema axiomático en inconsistente. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Axiomas: Regla de inferencia: Modus Tollens
Si la garza blanca habita en espejos de agua entonces habita en lagunas. Si A entonces B
La garza blanca no habita en lagunas. no B
La garza blanca habita en esteros. Por lo tanto, no A
1. La garza blanca no habita en espejos de agua.
2. La garza blanca no habita en lagunas.
3. La garza blanca habita en espejos de agua.
4. La garza blanca habita en esteros.
5. Si la garza blanca habita en espejos de agua entonces habita en esteros.
Dado que la única regla de inferencia con la que cuenta el sistema es el Modus Tollens, sabemos que el único enunciado que podremos inferir será la 
negación del antecedente de un enunciado condicional -cuando dispongamos, además, de la negación del consecuente de dicho condicional-. En este caso 
podemos inferir como teorema a partir de los axiomas del sistema, entonces, el enunciado "La garza blanca no habita en espejos de agua". Ahora bien: un 
sistema es inconsistente si se puede probar a partir de los axiomas del sistema (y utilizando la única regla de inferencia) un enunciado y su negación, un 
teorema y su negación. Si al sistema le agregamos como axioma el enunciado "La garza blanca habita en espejos de agua" , entonces el teorema "La 
garza blanca no habita en espejos de agua" sería la negación del axioma y el sistema se convertiría en inconsistente. 
Ejercicio 5
Dado el siguiente explanans: Las aves de pico largo se alimentan de pequeños invertebrados.
Esta avoceta común es un ave de pico largo.
Determine qué explanandum se puede inferir con la ley y la condición antecedente brindadas y seleccione la afirmación que caracteriza correctamente la 
explicación construida. 
A. Identifique el explanandum. Seleccione una opción y escriba el 
número en el casillero "A" del talón de respuestas.
B. ¿Qué tipo de explicación es y por qué? Seleccione una opción y escriba el 
número en el casillero "B" del talón de respuestas.
1. Esta avoceta común se alimenta de frutas. 5. Es una explicación nomológico-deductiva porque la/s ley/es que contiene en su explanans son universal/es.
2. Esta avoceta común se alimenta de pequeños invertebrados. 6. Es una explicación nomológico-deductiva porque su explanandum es una ley universal. 
3. Probablemente la avoceta común se alimente de frutas. 7. Es una explicación estadístico-inductiva porque contiene al menos una ley probabilística en su explanans.
4. Probablemente la avoceta común no se alimente de pequeños invertebrados. 8.
Es una explicación estadístico-inductiva porque el explanandum es una ley 
probabilística.
De acuerdo con el modelo de cobertura legal, el explanans contiene leyes (que deben ser estadísticas o probabilísticas en las explicaciones estadístico-
inductivas y universales en las explicaciones nomológico-deductivas). Además, esas leyes están acompañadas por enunciados que describen las 
condiciones iniciales o antecedentes (que son aquellos factores específicos que fueron suficientes para la ocurrencia del fenómeno en cuestión). En la 
explicación de este ejercicio la ley contenida en el explanans es universal. El explanandum se deduce a partir de dicha ley universal y de la condición 
antecedente. Por ende, la explicación es nomológico-deductiva.
Ejercicio 6
Dado el siguiente caso de investigación, identifique la hipótesis fundamental y la hipótesis auxiliar. Escriba en el talón de respuestas el número de la opción 
seleccionada como hipótesis fundamental donde dice "HF" y el número de la opción seleccionada como hipótesis auxiliar donde dice "HA".
Durante siglos la ciencia convivió con la incógnita de si la luz viajaba en el espacio con una velocidad finita y demoraba un intervalo determinado de tiempo 
en llegar desde la fuente al destino o si, por el contrario, llegaba desde la fuente al destino de forma instantánea, es decir, sin tardar nada de tiempo. En el 
siglo XVII, Galileo Galilei, convencido de que la luz debía tener una velocidad finita, se propuso probarlo de manera experimental. Asumiendo que tres 
millas era una distancia suficientemente grande como para detectar el tiempo que la luz tarda en recorrerla, ubicó dos personas separadas por esa 
distancia, cada una con una lámpara de vela. Les pidió que se acercaran caminando con la lámpara tapada y que a medida que se aproximaban uno de 
ellos destapara la lámpara y enviara una señal al otro, quien debía devolver la señal luminosa destapando su linterna. La idea era que si la señal luminosa 
demoraba cada vez menos tiempo en viajar entre las dos personas a medida que se acercaban, el tiempo de reacción para responder las señales 
luminosas (destapando la lámpara) disminuiría. El resultado fue que, independientemente de la distancia, el tiempo de reacción era siempre el mismo, por 
lo que Galileo no pudo probar lo que se proponía. 
1. Tres millas es una distancia suficientemente grande para percibir el tiempo que la luz tarda en recorrerla.
2. Las lámparas en el siglo XVII funcionaban a vela.
3. La velocidad de la luz aumenta con la distancia.
4. La luz viaja en el espacio a velocidad finita.
5. El tiempo de reacción de las personas que sostienen las lámparas disminuirá a medida que se acerquen entre sí.
6. El tiempo de respuesta de las señales luminosas será menor cuando las lámparas estén lejos que cuando estén cerca.
En este ejercicio se pide que identifiques la hipótesis fundamental y la hipóstesis auxilar del caso de investigación presentado. Para ello, es importante 
tener en cuenta que las hipótesis son enunciados generales. La hipótesis fundamental es aquella que guía la investigación y que es puesta a prueba en el 
experimento. En cambio, la hipótesis auxiliar es una hipótesis que cuenta con apoyo independiente previo y que se utiliza en la contrastación como 
conocimiento presupuesto.
Ejercicio 7
Indique cuál de las siguientes afirmaciones expresa una tesis compartida entre el empirismo lógico representado por Hempel y el falsacionismo de Popper. 
Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
1. Ningún número de casos favorables a la hipótesis permite asignar a la hipótesis una justificación o confirmación inductiva.
2. Luego de contrastarse con la experiencia las hipótesis científicas resultan o bien concluyentemente verificadas o bien refutadas.
3. Un resultado de la contrastación desfavorable a la hipótesis permite inferir deductivamente la falsedad de la hipótesis puesta a prueba.
4. Un resultado de la contrastación favorable a la hipótesis si bien no permite verificarla, permite asignarle un cierto grado de confirmación inductiva o probabilidad.
Al reconstruir el argumento implicado en la contrastación veríamosque se trata de un Modus Tollens y, por consiguiente , de un argumento válido que 
permite inferir la falsedad de la hipótesis a partir de la falsedad de una consecuencia observacional de ella. La validez del argumento implicado en la 
refutación de la hipótesis no es puesta en discusión por ninguna de las dos posiciones acerca de la ciencia.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1
Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué según la epistemología de Kuhn. Seleccione una opción y escriba el número en el talón 
de respuestas. 
Para que un paradigma sea reemplazado por otro, el nuevo paradigma debe resolver más enigmas que su rival.
1. El enunciado es falso porque los paradigmas son inconmensurables y cada uno delimita sus propios enigmas.
2. El enunciado es falso porque los paradigmas nuevos siempre resuelven menos enigmas que los paradigmas a los que reemplazan.
3. El enunciado es verdadero porque los nuevos enigmas siempre producen un cambio de paradigma.
4. El enunciado es verdadero porque el reemplazo de un paradigma por otro es la manera en la que avanza la ciencia normal.
De acuerdo con Kuhn, los paradigmas incluyen leyes y teorías; también incluyen supuestos metafísicos, métodos, instrumental, problemas cuya resolución 
funciona como modelo para los investigadores cuando se enfrentan a nuevos enigmas e incluso valores acerca de cómo llevar adelante la práctica 
científica. Por su parte, la noción de enigma se refiere a un tipo particular de problema que tiene solución desde las teorías y métodos que provee el 
paradigma. Dado que los paradigmas son inconmensurables, y cada paradigma define sus propios enigmas, no se puede comparar paradigmas 
observando cuáles o cuántos enigmas resuelve cada uno. 
Ejercicio 9
A. Determine si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la epistemología feminista del punto de vista. Escriba "V" o "F" donde 
dice "A" en el talón de respuestas. 
La perspectiva de las mujeres revela que las desigualdades de género no son naturales ni necesarias sino contingentes y socialmente construidas.
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número donde dice "B" en el talón de respuestas. 
1.
No hay un acceso independiente a la realidad y las "mujeres" no son una categoría natural y homogénea, sus perspectivas son variables y están 
atravesadas por múltiples factores que no se limitan al género.
2.
Los varones tienen limitaciones cognitivas por su constitución biológica que les impiden comprender el carácter contingente de los roles de género, por 
ello consideran que tales roles son naturales y necesarios. 
3.
La experiencia directa de la injusticia y la opresión vinculadas con el género le otorga un privilegio epistémico a la perspectiva de las mujeres para 
detectar el carácter contingente de los roles desiguales de género.
4.
La comunidad científica pluralista es capaz de detectar los sesgos en la construcción de conocimiento, especialmente en aquellos temas vinculados 
con el lugar de las mujeres en la sociedad.
Para la teoría del punto de vista, la perspectiva de las mujeres es epistémicamente privilegiada porque revela las regularidades fundamentales que 
subyacen a los fenómenos sociales y psicosociales en los que el género está involucrado. Lo que parece natural y necesario desde la perspectiva 
dominante resulta contingente e históricamente dado desde la perspectiva de las oprimidas. La teoría del punto de vista parte de la primacía epistémica de 
la perspectiva de las mujeres (y en general de otros grupos oprimidos) sobre la perspectiva dominante de los varones. La razón de esta primacía radica en 
que las mujeres tienen un acceso privilegiado a las relaciones sociales opresivas en las que se hayan insertas y son capaces de mostrar que estas 
relaciones opresivas no son resultado de la naturaleza y la necesidad sino de la historia contingente, y por ello pueden ser modificadas. Además, los 
distintos modos de socialización de las mujeres generan un estilo cognitivo característico que difiere del estilo dominante del varón. 
Ejercicio 10
Indique qué tipo de problema relevante para la integridad científica se ve reflejado en el caso que se relata a continuación. Seleccione una opción y escríba 
el número en el talón de respuestas
La plataforma Google Scholar permite calcular la cantidad de citas que tiene una determinada publicación científica, y a partir de esa información elaborar 
un ranking con los autores. De acuerdo con esta plataforma, Ike Antkare, especialista en ciencias de la computación, es uno de los científicos más citados 
del mundo. Sus artículos tienen menos citas que los de Sigmund Freud, pero más que los de Einstein. Esto debería implicar que Antkare es una autoridad 
en su campo, una de las personas con más prestigio.
Sin embargo, Antkare no existe. Es un invento de Cyril Labbé, un computólogo francés que produjo, mediante un software, una gran cantidad de artículos 
que usaban ciertas palabras clave del campo, y que citaban una mezcla de artículos reales y de artículos inventados, que no figuraban en ninguna revista 
científica. El propósito de Labbé era mostrar que los criterios de indexación de Google Scholar no son confiables. 
1. El caso ilustra el problema del acceso a la información, porque el algoritmo que usa Google Scholar para hacer su ranking no es transparente.
2. El caso ilustra el problema de los incentivos perversos, porque los rankings académicos privilegian la cantidad de publicaciones antes que la calidad. 
3.
El caso ilustra el problema de la revisión por pares, porque las publicaciones en cuestión fueron aprobadas para su publicación a pesar de que las 
contribuciones no eran valiosas. 
4. El caso ilustra el problema de los conflictos de interés, porque los creadores de Google Scholar tienen incentivos para afectar los rankings científicos. 
El caso revela que el ranking de Google Scholar está puramente basado en la cantidad de citas de un artículo. Como queda claro en el caso, esta métrica 
puede terminar resultando engañosa. Muchos de los artículos ficticios no habían sido publicados en revistas especializadas, por lo que no se trata de un 
problema que la revisión por pares pueda resolver. Del mismo modo, tampoco se trata de un problema de transparencia: los creadores de Google Scholar 
necesitan que su algoritmo sea transparente y confiable para que la comunidad científica quiera utilizarlo. 
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
FINAL
14/7/2022 - 1º TURNO TEMA 2
Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio 
pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las 
respuestas escritas en el talón.
Ej 1: 3 Ej 2: 3 Ej 3: A: V Ej 4: 2 Ej 5: 5
B: 4
Ej 6: 4 Ej 7: A: I Ej 8: A: 3 Ej 9: 2 Ej 10: HF: 2
B: 4 B: 8 CO: 6
Ejercicio 1
Indique cuál de las siguientes afirmaciones expresa una tesis compartida entre el empirismo lógico representado por Hempel y el falsacionismo de Popper. 
Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas.1. Ningún número de casos favorables a la hipótesis permite asignar a la hipótesis una justificación o confirmación inductiva.
2. Luego de contrastarse con la experiencia las hipótesis científicas resultan o bien concluyentemente verificadas o bien refutadas.
3. Un resultado de la contrastación desfavorable a la hipótesis permite inferir deductivamente la falsedad de la hipótesis puesta a prueba.
4.
Un resultado de la contrastación favorable a la hipótesis si bien no permite verificarla, permite asignarle un cierto grado de confirmación inductiva o 
probabilidad.
Al reconstruir el argumento implicado en la contrastación veríamos que se trata de un Modus Tollens y, por consiguiente, de un argumento válido que 
permite inferir la falsedad de la hipótesis a partir de la falsedad de una consecuencia observacional de ella. La validez del argumento implicado en la 
refutación de la hipótesis no es puesta en discusión por ninguna de las dos posiciones acerca de la ciencia.
Ejercicio 2
Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué según la epistemología de Kuhn. Seleccione una opción y escriba el número en el talón 
de respuestas. 
Para que un paradigma sea reemplazado por otro, el nuevo paradigma debe resolver más enigmas que su rival.
1. El enunciado es verdadero porque el reemplazo de un paradigma por otro es la manera en la que avanza la ciencia normal.
2. El enunciado es verdadero porque los nuevos enigmas siempre producen un cambio de paradigma.
3. El enunciado es falso porque los paradigmas son inconmensurables y cada uno delimita sus propios enigmas.
4. El enunciado es falso porque los paradigmas nuevos siempre resuelven menos enigmas que los paradigmas a los que reemplazan.
De acuerdo con Kuhn, los paradigmas incluyen leyes y teorías; también incluyen supuestos metafísicos, métodos, instrumental, problemas cuya resolución 
funciona como modelo para los investigadores cuando se enfrentan a nuevos enigmas e incluso valores acerca de cómo llevar adelante la práctica 
científica. Por su parte, la noción de enigma se refiere a un tipo particular de problema que tiene solución desde las teorías y métodos que provee el 
paradigma. Dado que los paradigmas son inconmensurables, y cada paradigma define sus propios enigmas, no se puede comparar paradigmas 
observando cuáles o cuántos enigmas resuelve cada uno. 
Ejercicio 3 
A. Determine si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la epistemología feminista del punto de vista. Escriba "V" o "F" donde 
dice "A" en el talón de respuestas. 
La perspectiva de las mujeres revela que las desigualdades de género no son naturales ni necesarias sino contingentes y socialmente construidas.
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número donde dice "B" en el talón de respuestas. 
1.
No hay un acceso independiente a la realidad y las "mujeres" no son una categoría natural y homogénea, sus perspectivas son variables y están 
atravesadas por múltiples factores que no se limitan al género.
2.
Los varones tienen limitaciones cognitivas por su constitución biológica que les impiden comprender el carácter contingente de los roles de género, por 
ello consideran que tales roles son naturales y necesarios. 
3.
La comunidad científica pluralista es capaz de detectar los sesgos en la construcción de conocimiento, especialmente en aquellos temas vinculados 
con el lugar de las mujeres en la sociedad.
4.
La experiencia directa de la injusticia y la opresión vinculadas con el género le otorga un privilegio epistémico a la perspectiva de las mujeres para 
detectar el carácter contingente de los roles desiguales de género.
Para la teoría del punto de vista, la perspectiva de las mujeres es epistémicamente privilegiada porque revela las regularidades fundamentales que 
subyacen a los fenómenos sociales y psicosociales en los que el género está involucrado. Lo que parece natural y necesario desde la perspectiva 
dominante resulta contingente e históricamente dado desde la perspectiva de las oprimidas. La teoría del punto de vista parte de la primacía epistémica de 
la perspectiva de las mujeres (y en general de otros grupos oprimidos) sobre la perspectiva dominante de los varones. La razón de esta primacía radica en 
que las mujeres tienen un acceso privilegiado a las relaciones sociales opresivas en las que se hayan insertas y son capaces de mostrar que estas 
relaciones opresivas no son resultado de la naturaleza y la necesidad sino de la historia contingente, y por ello pueden ser modificadas. Además, los 
distintos modos de socialización de las mujeres generan un estilo cognitivo característico que difiere del estilo dominante del varón. 
Ejercicio 4
Indique qué tipo de problema relevante para la integridad científica se ve reflejado en el caso que se relata a continuación. Seleccione una opción y escríba 
el número en el talón de respuestas
La plataforma Google Scholar permite calcular la cantidad de citas que tiene una determinada publicación científica, y a partir de esa información elaborar 
un ranking con los autores. De acuerdo con esta plataforma, Ike Antkare, especialista en ciencias de la computación, es uno de los científicos más citados 
del mundo. Sus artículos tienen menos citas que los de Sigmund Freud, pero más que los de Einstein. Esto debería implicar que Antkare es una autoridad 
en su campo, una de las personas con más prestigio.
Sin embargo, Antkare no existe. Es un invento de Cyril Labbé, un computólogo francés que produjo, mediante un software, una gran cantidad de artículos 
que usaban ciertas palabras clave del campo, y que citaban una mezcla de artículos reales y de artículos inventados, que no figuraban en ninguna revista 
científica. El propósito de Labbé era mostrar que los criterios de indexación de Google Scholar no son confiables. 
1. El caso ilustra el problema de los conflictos de interés, porque los creadores de Google Scholar tienen incentivos para afectar los rankings científicos. 
2. El caso ilustra el problema de los incentivos perversos, porque los rankings académicos privilegian la cantidad de publicaciones antes que la calidad. 
3. El caso ilustra el problema del acceso a la información, porque el algoritmo que usa Google Scholar para hacer su ranking no es transparente.
4.
El caso ilustra el problema de la revisión por pares, porque las publicaciones en cuestión fueron aprobadas para su publicación a pesar de que las 
contribuciones no eran valiosas. 
El caso revela que el ranking de Google Scholar está puramente basado en la cantidad de citas de un artículo. Como queda claro en el caso, esta métrica 
puede terminar resultando engañosa. Muchos de los artículos ficticios no habían sido publicados en revistas especializadas, por lo que no se trata de un 
problema que la revisión por pares pueda resolver. Del mismo modo, tampoco se trata de un problema de transparencia: los creadores de Google Scholar 
necesitan que su algoritmo sea transparente y confiable para que la comunidad científica quiera utilizarlo. 
Ejercicio 5 
Dados los siguientes enunciados y regla de inferencia, determine qué enunciado de los que aparecen listados se puede inferir aplicando la regla de 
inferencia dada. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Enunciados: Regla de inferencia: ModusPonens
- Si el hornero habita en el norte de Argentina entonces se alimenta de insectos. Si A entonces B
- El hornero habita en el norte de Argentina. A
- El hornero es el ave nacional argentina. Por lo tanto, B
1. El hornero no se alimenta de insectos.
2. El hornero habita en el norte de Argentina.
3. El hornero no es el ave nacional argentina. 
4. Se alimenta de insectos.
5. El hornero se alimenta de insectos.
El Modus Ponens solo nos permite inferir el consecuente de un enunciado condicional -cuando dispongamos además del antecedente de dicho condicional-
. En este caso contamos con el antecedente del condicional ("El hornero habita en el norte de Argentina") de modo que podemos inferir "El hornero se 
alimenta de insectos". Es importante recordar que el consecuente debe ser enunciado de forma completa, por ello no es correcta la opción que dice "Se 
alimenta de insectos". 
Ejercicio 6 
Dado el siguiente argumento, determine cuáles son las premisas y cuál es la conclusión. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de 
respuestas. 
Las aves rapaces tienen fuertes garras curvas. Puesto que las águilas, los halcones y las lechuzas son aves rapaces. Y tanto las águilas como los halcones 
y las lechuzas tienen fuertes garras curvas.
1.
Premisa: Puesto que las águilas, los halcones y las lechuzas son aves rapaces. 
Premisa: Y las lechuzas tienen fuertes garras curvas. 
Conclusión: Las águilas, los halcones y las lechuzas son aves rapaces. 
2.
Premisa: Las aves rapaces tienen fuertes garras curvas. 
Premisa: Las águilas, los halcones y las lechuzas tienen fuertes garras curvas. 
Conclusión: Las águilas, los halcones y las lechuzas son aves rapaces. 
3.
Premisa: Las aves rapaces tienen fuertes garras curvas. 
Premisa: Las águilas, los halcones y las lechuzas son aves rapaces. 
Conclusión: Las águilas, los halcones y las lechuzas tienen fuertes garras curvas. 
4.
Premisa: Las águilas, los halcones y las lechuzas son aves rapaces. 
Premisa: Las águilas, los halcones y las lechuzas tienen fuertes garras curvas. 
Conclusión: Las aves rapaces tienen fuertes garras curvas. 
Para identficar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a distinguir las premisas de la conclusión 
de los argumentos, en el libro los llamamos indicadores de premisa y conclusión. En el argumento dado hay un indicador de premisa. 
Ejercicio 7 
A. Determine si el argumento del ejercicio 6 es deductivo (D) o inductivo (I). Escriba "D" o "I" en el recuadro correspondiente del talón de 
respuestas.
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número en el casillero "B" del talón de respuestas.
1. Porque la conclusión no es necesariamente verdadera. 
2. Porque la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
3. Porque es imposible que tanto las premisas como la conclusión sean verdaderas.
4. Porque la verdad de las premisas vuelve probable la verdad de la conclusión.
Los argumentos deductivos se pueden reconocer de modos diferentes. Por un lado, porque si suponemos que ambas premisas son verdaderas, la 
conclusión es necesariamente verdadera. Por otro lado, podemos atender a su estructura. Si reconocemos alguna estructura de las presentadas 
oportunamente en el material de lectura, tales como el Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que 
estamos frente a una forma válida.
Respecto de los argumentos inductivos resulta concebible que las premisas sean verdaderas y la conclusión no. Si atendemos a su estructura, y 
reconocemos alguna presentada en el material como el argumento inductivo por enumeración incompleta, por analogía o el silogsimo inductivo, sabremos 
que estamos frente a una forma inválida. En este caso el argumento es un argumento inductivo, específicamente un argumento inductivo por enumeración 
incompleta, por lo que sus premisas establecen con probabilidad la conclusión. 
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2
Hoja 3 de 3
Ejercicio 8 
Dado el siguiente explanans: Las aves de pico largo se alimentan de pequeños invertebrados.
Esta avoceta común es un ave de pico largo.
Determine qué explanandum se puede inferir con la ley y la condición antecedente brindadas y seleccione la afirmación que caracteriza correctamente la 
explicación construida. 
A. Identifique el explanandum. Seleccione una opción y escriba el 
número en el casillero "A" del talón de respuestas.
B. ¿Qué tipo de explicación es y por qué? Seleccione una opción y escriba el 
número en el casillero "B" del talón de respuestas.
1. Probablemente la avoceta común no se alimente de pequeños invertebrados. 5.
Es una explicación nomológico-deductiva porque su explanandum es una ley 
universal. 
2. Probablemente la avoceta común sealimente de frutas. 6. Es una explicación estadístico-inductiva porque contiene al menos una ley probabilística en su explanans.
3. Esta avoceta común se alimenta de pequeños invertebrados. 7. Es una explicación estadístico-inductiva porque el explanandum es una ley probabilística.
4. Esta avoceta común se alimenta de frutas. 8. Es una explicación nomológico-deductiva porque la/s ley/es que contiene en su explanans son universal/es.
De acuerdo con el modelo de cobertura legal, el explanans contiene leyes (que deben ser estadísticas o probabilísticas en las explicaciones estadístico-
inductivas y universales en las explicaciones nomológico-deductivas). Además, esas leyes están acompañadas por enunciados que describen las 
condiciones iniciales o antecedentes (que son aquellos factores específicos que fueron suficientes para la ocurrencia del fenómeno en cuestión). En la 
explicación de este ejercicio la ley contenida en el explanans es universal. El explanandum se deduce a partir de dicha ley universal y de la condición 
antecedente. Por ende, la explicación es nomológico-deductiva.
Ejercicio 9 
Dado el sistema axiomático compuesto por los siguientes tres axiomas y la regla de inferencia indicada, determine cuál de los enunciados listados, al ser 
agregado como axioma, transformaría al sistema axiomático en inconsistente. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Axiomas: Regla de inferencia: Modus Tollens
Si la garza blanca habita en espejos de agua entonces habita en lagunas. Si A entonces B
La garza blanca no habita en lagunas. no B
La garza blanca habita en esteros. Por lo tanto, no A
1. La garza blanca no habita en espejos de agua.
2. La garza blanca habita en espejos de agua.
3. La garza blanca no habita en lagunas.
4. La garza blanca habita en esteros.
5. Si la garza blanca habita en espejos de agua entonces habita en esteros.
Dado que la única regla de inferencia con la que cuenta el sistema es el Modus Tollens, sabemos que el único enunciado que podremos inferir será la 
negación del antecedente de un enunciado condicional -cuando dispongamos además de la negación del consecuente de dicho condicional-. En este caso 
podemos inferir como teorema a partir de los axiomas del sistema, entonces, el enunciado "La garza blanca no habita en espejos de agua". Ahora bien: un 
sistema es inconsistente si se puede probar a partir de los axiomas del sistema (y utilizando la única regla de inferencia) un enunciado y su negación, un 
teorema y su negación. Si al sistema le agregamos como axioma el enunciado "La garza blanca habita en espejos de agua" , entonces el teorema "La 
garza blanca no habita en espejos de agua" sería la negación del axioma y el sistema se convertiría en inconsistente. 
Ejercicio 10 
Dado el siguiente caso de investigación, identifique la hipótesis fundamental y la consecuencia observacional. Escriba en el talón de respuestas el número 
de la opción seleccionada como hipótesis fundamental donde dice "HF" y el número de la opción seleccionada como consecuencia observacional donde 
dice "CO".
Durante siglos la ciencia convivió con la incógnita de si la luz viajaba en el espacio con una velocidad finita y demoraba un intervalo determinado de tiempo 
en llegar desde la fuente al destino o si, por el contrario, llegaba desde la fuente al destino de forma instantánea, es decir, sin tardar nada de tiempo. En el 
siglo XVII, Galileo Galilei, convencido de que la luz debía tener una velocidad finita, se propuso probarlo de manera experimental. Asumiendo que tres 
millas era una distancia suficientemente grande como para detectar el tiempo que la luz tarda en recorrerla, ubicó dos personas separadas por esa 
distancia, cada una con una lámpara de vela. Les pidió que se acercaran caminando con la lámpara tapada y que a medida que se aproximaban uno de 
ellos destapara la lámpara y enviara una señal al otro, quien debía devolver la señal luminosa destapando su linterna. La idea era que si la señal luminosa 
demoraba cada vez menos tiempo en viajar entre las dos personas a medida que se acercaban, el tiempo de reacción para responder las señales 
luminosas (destapando la lámpara) disminuiría. El resultado fue que, independientemente de la distancia, el tiempo de reacción era siempre el mismo, por 
lo que Galileo no pudo probar lo que se proponía. 
1. Tres millas es una distancia suficientemente grande para percibir el tiempo que la luz tarda en recorrerla.
2. La luz viaja en el espacio a velocidad finita.
3. La velocidad de la luz aumenta con la distancia.
4. El tiempo de respuesta de las señales luminosas será menor cuando las lámparas estén lejos que cuando estén cerca.
5. Las lámparas en el siglo XVII funcionaban a vela.
6. El tiempo de reacción de las personas que sostienen las lámparas disminuirá a medida que se acerquen entre sí.
En este ejercicio se pide que identifiques la hipótesis fundamental y la consecuencia observacional del caso de investigación presentado. Para ello, es 
importante tener en cuenta que las hipótesis son enunciados generales. La hipótesis fundamental es aquella que guía la investigación y que es puesta a 
prueba en el experimento. En cambio, la consecuencia observacional es un enunciado empírico básico que expresa lo que cabe esperar a la luz de la 
hipótesis principal, dadas las condiciones iniciales en las que se lleva a cabo el experimento y la hipótesis auxiliar que se asume.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
FINAL
14/7/2022 - 2º TURNO TEMA 3
Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción seleccionada en cada ejercicio. Cuando 
el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. 
Solo se evaluarán las respuestas escritas en el talón.
Ej 1: 3 Ej 2: 3 Ej 3: A: D Ej 4: 5 Ej 5: A: 3
B: 2 B: 8
Ej 6: HF: 5 Ej 7: 4 Ej 8: 1 Ej 9: A: F Ej 10: 2
HA: 4 B: 1
Ejercicio 1
Dados los siguientes enunciados y regla de inferencia, determine qué enunciado de los que aparecen listados se puede inferir aplicando la regla de inferencia 
dada. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Enunciados: Regla de inferencia: Modus Tollens
- Si el benteveo construye su nido entonces utiliza hierba seca. Si A entonces B
- El benteveo no utiliza hierba seca. no B
- El benteveo no vive en regiones boscosas. Por lo tanto, no A
1. El benteveo construye su nido.
2. El benteveo vive en regiones boscosas.
3. El benteveo no construye su nido.
4. No construye su nido.
5. El benteveo no utiliza hierba seca.
El Modus Tollens solo nos permite inferir la negación del antecedente de un enunciado condicional -cuando dispongamos además de la negación del 
consecuente de dicho condicional-. En este caso contamos con la negación del consecuente del condicional ("El benteveo no utiliza hierba seca") de modo 
que podemos inferir que "El benteveo no construye su nido". Es importante recordar que el consecuente que es negado debe ser enunciado de forma 
completa, por ello no es correcta la opción que dice "No construyesu nido". 
Ejercicio 2
Dado el siguiente argumento, determine cuáles son las premisas y cuál es la conclusión. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Las lechuzas son aves rapaces nocturnas o diurnas. Por lo tanto, las lechuzas son aves rapaces nocturnas. Dado que las lechuzas no son aves rapaces 
diurnas.
1.
Premisa: Las lechuzas son aves rapaces. 
Premisa: Dado que las lechuzas no son aves rapaces diurnas. 
Conclusión: Por lo tanto las lechuzas son aves rapaces. 
2.
Premisa: Las lechuzas son aves rapaces nocturnas. 
Premisa: Las lechuzas no son aves rapaces diurnas. 
Conclusión: Las lechuzas son aves rapaces nocturnas o diurnas. 
3.
Premisa: Las lechuzas son aves rapaces nocturnas o diurnas. 
Premisa: Las lechuzas no son aves rapaces diurnas. 
Conclusión: Las lechuzas son aves rapaces nocturnas. 
4.
Premisa: Las lechuzas son aves rapaces nocturnas o diurnas. 
Premisa: Las lechuzas son aves rapaces nocturnas. 
Conclusión: Las lechuzas no son aves rapaces diurnas. 
Para identficar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a distinguir las premisas de la conclusión de 
los argumentos, en el libro los llamamos indicadores de premisa y conclusión. En el argumento dado hay un indicador de premisa y un indicador de conclusión. 
La opción 1 no es correcta porque contiene un indicador que no forma de las premisas y otro que no forma parte de la conclusión, y una premisa no está 
completa. 
Ejercicio 3
A. Determine si el argumento del ejercicio 2 es deductivo (D) o inductivo (I). Escriba "D" o "I" en el casillero "A" del talón de respuestas. 
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número en el casillero "B" del talón de respuestas.
1. Porque las premisas ofrecen un apoyo parcial a la conclusión.
2. Porque las premisas establecen de modo concluyente la conclusión.
3. Porque las premisas no ofrecen apoyo a la conclusión.
4. Porque la conclusión es necesariamente verdadera.
Los argumentos deductivos se pueden reconocer de modos diferentes. Por un lado, porque si suponemos que ambas premisas son verdaderas, la conclusión 
es necesariamente verdadera. Por otro lado, podemos atender a su estructura. Si reconocemos alguna estructura de las presentadas oportunamente en el 
material de lectura, tales como el Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que estamos frente a una 
forma válida. Respecto de los argumentos inductivos resulta concebible que las premisas sean verdaderas y la conclusión no. Si atendemos a su estructura, y 
reconocemos alguna presentada en el material como el argumento inductivo por enumeración incompleta, por analogía o el silogsimo inductivo, sabremos que 
estamos frente a una forma inválida. En este caso el argumento es un argumento deductivo, específicamente un silogismo disyuntivo, por lo que sus premisas 
establecen de modo concluyente la conclusión.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3
Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Dado el sistema axiomático compuesto por los siguientes tres axiomas y la regla de inferencia indicada, determine cuál de los enunciados listados, al ser 
agregado como axioma, transformaría al sistema axiomático en no independiente. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Axiomas: Regla de inferencia: Silogismo hipotético 
Si el pato cutirí vive en aguas poco profundas, vive en lagunas. Si A entonces B
Si el pato cutirí vive en lagunas, vive en esteros. Si B entonces C
Si el pato cutirí vive en aguas poco profundas entonces se alimenta de frutas. Por lo tanto, Si A entonces C
1. Si el pato cutirí vive en esteros entonces vive en aguas poco profundas.
2. Si el pato cutirí vive en esteros entonces no se alimenta de frutas.
3. Si el pato cutirí no vive en aguas poco profundas, no vive en esteros.
4. No es cierto que si el pato cutirí vive en aguas poco profundas, vive en esteros. 
5. Si el pato cutirí vive en aguas poco profundas, vive en esteros.
La regla de inferencia denominada "Silogismo hipotético" sirve para concatenar enunciados condicionales, y permite concluir un condicional sobre la base de 
otros dos condicionales. Dados dos condicionales en los que aparece el mismo enunciado como consecuente de uno y antecedente del otro, se puede concluir 
un tercer condicional que lleve el antecedente del primero y el consecuente del segundo. En este caso contamos con un SIlogisimo hipótetico como única regla 
de inferencia del sistema axiomático, por lo que podemos inferir como teorema, a partir de los axiomas del sistema, el condicional "Si el pato cutirí vive en 
aguas poco profundas, vive en esteros". Ahora bien: un sistema es independiente si ninguno de sus axiomas puede deducirse del resto de los axiomas del 
sistema; si, en cambio, alguno de sus axiomas puede deducirse a partir de los axiomas del sistema, el sistema es no independiente. Así, si al sistema le 
agregamos como axioma el enunciado "Si el pato cutirí vive en aguas poco profundas, vive en esteros", podemos advertir que este axioma se deducede los 
axiomas "Si el pato cutirí vive en aguas poco profundas, vive en lagunas" y "Si el pato cutirí vive en lagunas, vive en esteros" (dada la regla con la que cuenta 
el sistema), convirtiendo de este modo al sistema en no independiente. 
Ejercicio 5
Dado el siguiente explanans: El 90 % de los gorriones comen frutas.
Esta ave es un gorrión.
Determine qué explanandum se puede inferir con la ley y la condición antecedente brindadas y seleccione la afirmación que caracteriza correctamente la 
explicación construida. 
A. Identifique el explanandum. Seleccione una opción y escriba el 
número en el casillero "A" del talón de respuestas.
B. ¿Qué tipo de explicación es y por qué? Seleccione una opción y escriba el 
número en el casillero "B" del talón de respuestas.
1. Esta ave come insectos. 5. Es una explicación nomológico-deductiva porque solo contiene leyes universales en su explanans.
2. Probablemente los gorriones coman frutas. 6. Es una explicación estadístico-inductiva porque su explanandum es una ley probabilística. 
3. Esta ave come frutas. 7. Es una explicación nomológico-deductiva porque su explanandum es una ley universal. 
4. Las aves comen frutas. 8. Es una explicación estadístico-inductiva porque contiene al menos una ley probabilística en su explanans.
De acuerdo con el modelo de cobertura legal, el explanans contiene leyes (que deben ser estadísticas o probabilísticas en las explicaciones estadístico-
inductivas y universales en las explicaciones nomológico-deductivas). Además, esas leyes están acompañadas por enunciados que describen las condiciones 
iniciales o antecedentes (que son aquellos factores específicos que fueron suficientes para la ocurrencia del fenómeno en cuestión). En la explicación de este 
ejercicio la ley contenida en el explanans es estadística. El explanandum se infiere con probabilidad de la ley estadística y de la condición antecedente. Por 
ende, la explicación es estadístico-inductiva.
Ejercicio 6
Dado el siguiente caso de investigación, identifique la hipótesis fundamental y la hipótesis auxiliar. Escriba en el talón de respuestas el número de la opción 
seleccionada como hipótesis fundamental donde dice "HF" y el número de la opción seleccionada como hipótesis auxiliar donde dice "HA".
¿Se puede reducir el tiempo que duran los síntomas de COVID-19? La conocida eficacia antiinflamatoria y antiviral de la azitromicina condujo a quienes 
investigaban buscando tratamientos contra la enfermedad COVID-19 causada por el virus SARS-CoV2 a proponer que ese medicamento puede lograr la 
desaparición total de síntomas antes del día 14 de evolución de la enfermedad. En mayo de 2020, el equipo conformado por la Dra. Catherine Oldenburgt, 
integrado por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Oxford, organizó un experimento. Se reclutaron al azar 263 pacientes de entre 
18 y 55 años cuyos tests de diagnóstico de COVID-19 habían resultado positivos en los últimos 7 días previos al estudio y que no recibían ninguna otra 
medicación. Los pacientes fueron divididos al azar en dos grupos. Tomando como punto de partida que los síntomas de la infección duran -en pacientes sin 
complicaciones- un promedio de dos semanas, durante los siguientes 15 días se administró al grupo A una dosis oral diaria de 1.2g de azitromicina, mientras 
que al grupo B se le administró un líquido sin medicación, es decir, un placebo. Finalizada la investigación y contrario a lo que esperaban se halló que, tanto en 
el grupo A como en el B, el 60% de los pacientes informaron a los investigadores que sus síntomas habían desaparecido por completo al llegar el día 14 de 
evolución de la enfermedad.
1. En el grupo A habrá un mayor porcentaje de pacientes cuyos síntomas hayan desaparecido antes de los 14 días que en el grupo B.
2. La azitromicina es una sustancia antiinflamatoria y antiviral.
3. A los pacientes del grupo A se les administrará azitromicina y a los del grupo B un placebo.
4. Los síntomas del COVID-19 en pacientes sin complicaciones duran un promedio de dos semanas.
5. La azitromicina logra la desaparición de los síntomas del COVID-19 antes de los 14 días de evolución de la enfermedad.
6. COVID 19 es la enfermedad producida por el virus SARS-CoV2.
En este ejercicio se pide que identifiques la hipótesis fundamental y la hipóstesis auxilar del caso de investigación presentado. Para ello, es importante tener 
en cuenta que las hipótesis son enunciados generales. La hipótesis fundamental es aquella que guía la investigación y que es puesta a prueba en el 
experimento. En cambio, la hipótesis auxiliar es una hipótesis que cuenta con apoyo independiente previo y que se utiliza en la contrastación como 
conocimiento presupuesto.
Ejercicio 7
Indique cuál de las siguientes afirmaciones expresa una tesis compartida entre el empirismo lógico representado por Hempel y el falsacionismo de Popper. 
Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
1. La ciencia progresa, ya que si bien no nos permite verificar ni confirmar ninguna teoría, nos permite al menos refutar aquellas hipótesis que no superen el proceso de contrastación.
2. La ciencia progresa, ya que los nuevos descubrimientos se suman a los anteriores, de tal modo que el conjunto de las teorías confirmadas se acumula de manera continua.
3. La ciencia progresa, ya que si bien las nuevas teorías corrigen a las anteriores, conservan siempre el contenido empíricamente confirmado que esas teorías contenían.
4. La actividad científica se caracteriza por el progreso, entendido como el avance hacia una meta que es la verdad, aun cuando dicha meta sea inalcanzable.
Tanto el empirismo lógico representado por Hempel como el falsacionismo de Popper aceptan que hay progreso en la ciencia como un avance hacia la 
verdad aunque la meta sea inalcanzable, pero lo entienden de manera diferente. El empirismo lógico representado por Hempel concibe este progreso como 
un proceso acumulativo en el que las teorías son reemplazas por otras que las corrigen, enriquecen o amplían pero conservando el contenido 
supuestamente verdadero de las anteriores. Popper en cambio sostiene que el progreso consiste en la eliminación de teorías falsas. 
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3
Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué según la epistemología de Kuhn. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de 
respuestas. 
En los períodos de ciencia normal la comunidad científica trabaja con el propósito de someter a crítica al paradigma vigente. 
1. El enunciado es falso porque en el período de ciencia normal, la comunidad científica confía en el paradigma vigente y no lo cuestiona. 
2. El enunciado es verdadero porque la ciencia normal es el proceso mediante el cual un paradigma es reemplazado por otro.
3. El enunciado es falso porque la ciencia normal tiene como propósito reemplazar el paradigma vigente por uno mejor.
4. El enunciado es verdadero porque durante los períodos de ciencia normal la tarea de los científicos es encontrar los errores del paradigma vigente. 
El enunciado es falso, dado que lo que caracteriza a este período es la confianza de las científicas y los científicos de encontrarse en el buen camino de la 
investigación. Esto sucede porque se ha logrado constituir una cosmovisón compartida. 
Ejercicio 9
A. Determine si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la epistemología feminista postmodernista. Escriba"V" o "F" donde dice 
"A" en el talón de respuestas. 
Las teorías científicas reflejan adecuadamente la realidad, lo cual les otorga potencial para subvertir las relaciones de poder.
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número donde dice "B" en el talón de respuestas. 
1. Las teorías científicas son relatos que reproducen las relaciones de poder.
2. Las teorías científicas se basan exclusivamente en la evidencia y la lógica, de ahí que sean objetivas.
3. La comunidad científica es permeable a los valores sociales y por ello la crítica intersubjetiva es garante de la objetividad.
4. Solo la perspectiva de las mujeres puede construir teorías con potencial para subvertir las relaciones de poder.
El feminismo postmodernista considera que el conocimiento es una construcción social situada y no es posible representar la realidad objetivamente desde 
alguna perspectiva determinada. Desde este punto de vista, el género no es una esencia, sino que está construida por las prácticas y los discursos que varían 
históricamente. En las sociedades patriarcales en las que vivimos, muchas de las teorías científicas reproducen los estereotipos machistas que justifican el 
orden socialmente injusto.
Ejercicio 10
Indique qué tipo de problema relevante para la integridad científica se ve reflejado en el caso que se relata a continuación. Seleccione una opción y escríba el 
número en el talón de respuestas
Los especialistas en un determinado campo saben quiénes son los científicos destacados en su área. Por esta razón, y con el objetivo de facilitar la revisión de 
los artículos, la revista de bioquímica Journal of Enzyme Inhibition and Medicinal Chemistry les permite a los autores sugerir nombres de colegas para la 
revisión. En el año 2012, el editor de la revista se sorprendió cuando, tras encargar la reseña de un artículo a uno de los nombres sugeridos, la recibió en 
apenas veinticuatro horas, dado que el proceso suele tomar más tiempo. 
La investigación reveló que el autor del artículo era parte de una red fraudulenta, mediante la cual un grupo de científicos se ponían de acuerdo para producir 
reseñas mutuamente favorables. Los miembros de la red usaban pseudónimos, y así lograban burlar el mecanismo de asignación aleatoria de revisiones 
diseñado por la revista.
1.
El caso ilustra un problema de acceso a la información, ya que, para evitar fraudes, debería conocerse de antemano a quién se le asignará la revisión de 
cada artículo.
2. El caso ilustra que el sistema de revisión por pares no siempre cumple con la función de filtrar contribuciones poco valiosas.
3. El caso ilustra un conflicto de interés entre los autores de los artículos y el editor de la revista, ya que cada uno tenía intenciones distintas. 
4.
El caso ilustra un problema de incentivos perversos, ya que el editor de la publicación tiene incentivos para publicar la mayor cantidad de artículos posible 
en su revista. 
El caso ilustra un claro problema con el sistema de revisión por pares. Los editores de la revista, con la intención de conseguir a los mejores especialistas para 
una revisión, les permitieron a los autores sugerir candidatos. El problema fue que un grupo de colegas construyó un mecanismo fraudulento. La comunidad 
científica puede intentar adoptar mecanismos para evitar el fraude, pero, como queda claro en este caso, esos mecanismos no son infalibles. El acceso a la 
información no habría resuelto este problema, porque el sistema de revisión por pares requiere que la tarea sea anónima. 
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
FINAL
14/7/2022 - 2º TURNO TEMA 4
Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida 
dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas 
escritas en el talón.
Ej 1: 1 Ej 2: 3 Ej 3: A: F Ej 4: 2 Ej 5: 2
B: 2
Ej 6: 3 Ej 7: A: I Ej 8: A: 3 Ej 9: 4 Ej 10: HF: 5
B: 4 B: 5 CO: 6
Ejercicio 1
Indique cuál de las siguientes afirmaciones expresa una tesis compartida entre el empirismo lógico representado por Hempel y el falsacionismo de Popper. 
Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
1.
La actividad científica se caracteriza por el progreso, entendido como el avance hacia una meta que es la verdad, aun cuando dicha meta sea 
inalcanzable.
2.
La ciencia progresa, ya que si bien las nuevas teorías corrigen a las anteriores, conservan siempre el contenido empíricamente confirmado que esas 
teorías contenían.
3.
La ciencia progresa, ya que los nuevos descubrimientos se suman a los anteriores, de tal modo que el conjunto de las teorías confirmadas se acumula de 
manera continua.
4.
La ciencia progresa, ya que si bien no nos permite verificar ni confirmar ninguna teoría, nos permite al menos refutar aquellas hipótesis que no superen el 
proceso de contrastación.
Tanto el empirismo lógico representado por Hempel como el falsacionismo de Popper aceptan que hay progreso en la ciencia como un avance hacia la 
verdad aunque la meta sea inalcanzable, pero lo entienden de manera diferente. El empirismo lógico representado por Hempel concibe este progreso como 
un proceso acumulativo en el que las teorías son reemplazas por otras que las corrigen, enriquecen o amplían pero conservando el contenido 
supuestamente verdadero de las anteriores. Popper en cambio sostiene que el progreso consiste en la eliminación de teorías falsas. 
Ejercicio 2
Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué según la epistemología de Kuhn. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de 
respuestas. 
En los períodos de ciencia normal la comunidad científica trabaja con el propósito de someter a crítica al paradigma vigente. 
1. El enunciado es falso porque la ciencia normal tiene como propósito reemplazar el paradigma vigente por uno mejor.
2. El enunciado es verdadero porque la ciencia normal es el proceso mediante el cual un paradigma es reemplazado por otro.
3. El enunciado es falso porque en el período de ciencia normal, la comunidad científica confía en el paradigma vigente y no lo cuestiona. 
4. El enunciado es verdadero porque durante los períodos de ciencia normal la tarea de los científicos es encontrar los errores del paradigma vigente. 
El enunciado es falso, dado que lo que caracteriza a este período es la confianza de las científicas y los científicos de encontrarse en el buen camino de la 
investigación. Esto sucede porque se ha logrado constituir una cosmovisón compartida. 
Ejercicio 3
A. Determine si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la epistemología feminista postmodernista. Escriba "V" o "F" donde dice 
"A" en el talón de respuestas. 
Las teorías científicas reflejan adecuadamente la realidad, lo cual les otorga potencial para subvertir las relaciones de poder.
B. Seleccione la opción que justifica su respuesta y escriba el número donde dice "B" en el talón de respuestas. 
1. La comunidad científica es permeable a los valores sociales y porello la crítica intersubjetiva es garante de la objetividad.
2. Las teorías científicas son relatos que reproducen las relaciones de poder.
3. Solo la perspectiva de las mujeres puede construir teorías con potencial para subvertir las relaciones de poder.
4. Las teorías científicas se basan exclusivamente en la evidencia y la lógica, de ahí que sean objetivas.
El feminismo postmodernista considera que el conocimiento es una construcción social situada y no es posible representar la realidad objetivamente desde 
alguna perspectiva determinada. Desde este punto de vista, el género no es una esencia, sino que está construida por las prácticas y los discursos que varían 
históricamente. En las sociedades patriarcales en las que vivimos, muchas de las teorías científicas reproducen los estereotipos machistas que justifican el 
orden socialmente injusto.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4
Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Indique qué tipo de problema relevante para la integridad científica se ve reflejado en el caso que se relata a continuación. Seleccione una opción y escríba el 
número en el talón de respuestas
Los especialistas en un determinado campo saben quiénes son los científicos destacados en su área. Por esta razón, y con el objetivo de facilitar la revisión de 
los artículos, la revista de bioquímica Journal of Enzyme Inhibition and Medicinal Chemistry les permite a los autores sugerir nombres de colegas para la 
revisión. En el año 2012, el editor de la revista se sorprendió cuando, tras encargar la reseña de un artículo a uno de los nombres sugeridos, la recibió en 
apenas veinticuatro horas, dado que el proceso suele tomar más tiempo. 
La investigación reveló que el autor del artículo era parte de una red fraudulenta, mediante la cual un grupo de científicos se ponían de acuerdo para producir 
reseñas mutuamente favorables. Los miembros de la red usaban pseudónimos, y así lograban burlar el mecanismo de asignación aleatoria de revisiones 
diseñado por la revista.
1. El caso ilustra un conflicto de interés entre los autores de los artículos y el editor de la revista, ya que cada uno tenía intenciones distintas. 
2. El caso ilustra que el sistema de revisión por pares no siempre cumple con la función de filtrar contribuciones poco valiosas.
3.
El caso ilustra un problema de incentivos perversos, ya que el editor de la publicación tiene incentivos para publicar la mayor cantidad de artículos posible 
en su revista. 
4.
El caso ilustra un problema de acceso a la información, ya que, para evitar fraudes, debería conocerse de antemano a quién se le asignará la revisión de 
cada artículo.
El caso ilustra un claro problema con el sistema de revisión por pares. Los editores de la revista, con la intención de conseguir a los mejores especialistas para 
una revisión, les permitieron a los autores sugerir candidatos. El problema fue que un grupo de colegas construyó un mecanismo fraudulento. La comunidad 
científica puede intentar adoptar mecanismos para evitar el fraude, pero, como queda claro en este caso, esos mecanismos no son infalibles. El acceso a la 
información no habría resuelto este problema, porque el sistema de revisión por pares requiere que la tarea sea anónima. 
Ejercicio 5
Dados los siguientes enunciados y regla de inferencia, determine qué enunciado de los que aparecen listados se puede inferir aplicando la regla de inferencia 
dada. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Enunciados: Regla de inferencia: Modus Tollens
- Si el benteveo construye su nido entonces utiliza hierba seca. Si A entonces B
- El benteveo no utiliza hierba seca. no B
- El benteveo no vive en regiones boscosas. Por lo tanto, no A
1. El benteveo no utiliza hierba seca.
2. El benteveo no construye su nido.
3. El benteveo vive en regiones boscosas.
4. El benteveo construye su nido.
5. No construye su nido.
El Modus Tollens solo nos permite inferir la negación del antecedente de un enunciado condicional -cuando dispongamos además de la negación del 
consecuente de dicho condicional-. En este caso contamos con la negación del consecuente del condicional ("El benteveo no utiliza hierba seca") de modo 
que podemos inferir que "El benteveo no construye su nido". Es importante recordar que el consecuente que es negado debe ser enunciado de forma 
completa, por ello no es correcta la opción que dice "No construye su nido". 
Ejercicio 6
Dado el siguiente argumento, determine cuáles son las premisas y cuál es la conclusión. Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas. 
Las águilas son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas, pico curvo afilado y un sentido de la vista muy agudo. Por lo tanto, los halcones 
tienen un sentido de la vista muy agudo; ya que los halcones son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas y pico curvo afilado.
1.
Premisa: Las águilas son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas, pico curvo afilado y un sentido de la vista muy agudo. 
Premisa: Los halcones tienen un sentido de la vista muy agudo. 
Conclusión: Los halcones son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas y pico curvo afilado. 
2.
Premisa: Los halcones tienen un sentido de la vista muy agudo. 
Premisa: Los halcones son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas y pico curvo afilado. 
Conclusión: Las águilas son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas, pico curvo afilado y un sentido de la vista muy agudo. 
3.
Premisa: Las águilas son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas, pico curvo afilado y un sentido de la vista muy agudo. 
Premisa: Los halcones son aves rapaces diurnas, tienen fuertes garras muy afiladas y pico curvo afilado. 
Conclusión: Los halcones tienen un sentido de la vista muy agudo. 
4.
Premisa: Las águilas son aves rapaces diurnas, tienen fuertes

Continuar navegando