Logo Studenta

Sesión 2 PPT Aspectos politicos de la Republica Aristocratica-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL Perú actual 
Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895-1919)
Sesión 2
1
Logro de la sesión
Al final de la sesión, el estudiante reconoce las principales características de la política aplicada durante el período histórico denominado República Aristocrática (1895-1919).
2
Manuel Candamo (1903 – 1904) 
Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
¿Qué atributos se quieren resaltar en los retratos de estos dos personajes?
¿A qué denominamos República Aristocrática?
Periodo de cierta estabilidad política, paz social y reemergencia del civilismo.
El término describe a una sociedad gobernada por una oligarquía que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población.
Nicolás de Piérola (1895-1899)
López de Romaña (1899 – 1903)
Manuel Candamo 
(1903 – 1904)
Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
José Pardo y Barreda (1904 – 1908)
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
Óscar R. Benavides (1914 – 1915)
5
En el Perú, encontramos una oligarquía compuesta por terratenientes semifeudales en la sierra, burgueses agroexportandores en la costa norte, financistas y comerciantes en la capital, entre otros (Pease y Romero 2013: 31).
El núcleo de esta élite, era un grupo informal denominado los “Veinticuatro Amigos”, el cual se reunía en el Club Nacional para discutir asuntos nacionales.
La oligarquía en la República Aristocrática
La oligarquía en la República Aristocrática
Eurocéntrica y afrancesada, pero “apenas si sabía algo acerca del resto del país, salvo por las visitas ocasionales a sus haciendas” (Klarén 2004: 268)
Se organizó en partidos (civilista y demócrata) que tomaron exitosamente el aparato estatal para mantener el dominio sobre la sociedad.
Alianzas con gamonales para mayor alcance.
“Tenía una mentalidad y perspectiva común en lo que respecta a las cuestiones más amplias del papel del Estado en la sociedad, o en la necesidad de controlar las clases populares” (Klarén 2004: 270)
La oligarquía en la República Aristocrática
Sin embargo, también hubo desacuerdos y discordia dentro de la oligarquía debido a los diversos intereses sectoriales que representaban. Aquello, se manifestó en el Congreso: el número de ministros depuestos entre 1886-1919 fue notable. “Es más, la legislatura también rechazó los presupuestos enviados por el presidente para su aprobación en 1901,1903,1911, 1914 y 1917 ” (Klarén 2004: 268).
La oligarquía fue más moderna y empresarial de lo que había sido antes.
La oligarquía en la República Aristocrática: La mentalidad oligarca
La oligarquía tenía un determinado “estilo de vida”, una particular forma de entender el mundo que contribuyó a su cohesión y domino sobre la sociedad.
Los elementos que definieron la mentalidad oligarca:
Catolicismo
Concepción señorial de la sociedad
Paternalismo-racismo
La concentración de poder: alianzas familiares
Intolerancia y temor
Visión reducida y excluyente del Perú: construyeron una historia exaltando los elementos hispanos y rechazando lo indígena.
Reemergencia del civilismo
La República Aristocrática se caracterizó por la continuidad de gobiernos dirigidos por representantes del Partido Civil.
El partido revivió después de la Guerra del Pacífico gracias a la evolución favorable de la economía mundial y a la vitalidad de su proyecto modernizador.
Miembros: abogados, profesores universitarios, propietarios de haciendas, empresarios y grandes comerciantes. También tuvieron un lugar importante los líderes provincianos y miembros de la clase media urbana.
Reemergencia del civilismo
Las brechas sociales no resueltas hicieron que los gobernantes civilistas fueran elegidos por una minoría de la población: alfabeta y masculina.
Desde su fundación, el partido adoptó el liberalismo como lineamiento político, pero este no se aplicó de la misma manera durante la República Aristocrática.
El liberalismo civilista
	Liberales civilista antes de la Guerra con Chile	Liberales civilistas durante la República Aristocrática
	Más liberales en lo económico que en lo político.
Se guían por un “Determinismo económico” para modernizar el país.
No plantearon grandes reformas sociales ni se enfrentaron a la Iglesia.
Plantearon su “labor indigenista” a través de la difusión de la educación primaria.
Su principal aporte fue la recuperación de la política electoral para la participación de diversos grupos sociales (empleados públicos, artesanos, propietarios, jornaleros, universitarios y capitalistas).
Contribuyeron al desarrollo de una política democrática, pero no pudieron superar las limitaciones de su época: clientelismo y elitismo.
 (Rojas 2013: 199-201)	El impacto de la guerra con Chile y el desarrollo del positivismo, provocó la adopción de un liberalismo con connotaciones conservadoras, especialmente respecto al voto de los analfabetos y la estabilidad política. (Rojas 2013: 208)
Asumen una posición racista y excluyente, abandonando los planteamientos del “liberalismo clásico”.
Acercamiento con los conservadores.
(Rojas 2013: 201-205)
Partido Demócrata
Fue fundado en 1884 por los seguidores de Nicolás de Piérola (1839-1913).
En cuestiones políticas, se acercaban al pensamiento civilista.
En términos económicos, a pesar de que el partido también se adhería a los principios básicos del liberalismo clásico, estaba menos opuesto a “la regulación gubernamental del comercio y más receptivos a las demandas de las clases obreras” (Pease y Romero 2013: 45)
Estaba a favor de que la Iglesia mantuviera sus privilegios.
Nicolás de Piérola (1839-1913)
A pesar de estar liderado por miembros de las clases altas, tenía el apoyo de comerciantes menores, empleados de clase media, artesanos y otros trabajadores menos calificados. Además, gozaban de considerable apoyo en el interior del país (Werlich 1978: 128 citado por Pease y Romero 2013: 45).
Hacia el final de su existencia, el partido se fue tornando más populista. En 1912, fue tomado por Guillermo Billinghurst. “Al creer que el republicanismo y el capitalismo solo podían ser salvados si se incorporaban a la clases populares, Billinghurts intentó llevar a cabo reformas para lograr este propósito” (Pease y Romero 2013: 46).
Partido Demócrata
Guillermo Billinghurst, único presidente del partido Demócrata (1912-1914)
Partidos Constitucional y Liberal
	Partido Constitucional	Partido Liberal
	Fundado por Andrés Avelino Cáceres en 1886 para que él y sus allegados lograran alcanzar el poder.
“Los civilistas no tuvieron problemas en renovar su alianza con el Partido Constitucional, y los constitucionalistas estuvieron presentes en la mayoría de los gobiernos civilistas” (Pease y Romero 2013: 46).
La existencia del partido pasó a depender del éxito de los civilistas. Cuando éstos últimos desaparecen por el triunfo de Leguía, el partido quedó menguado. 
	Fundado por Augusto Durand en 1901.
Encontró apoyo de los sectores urbanos y medios.
No tenía dirección ideológica clara, solo un vago programa liberal que incluía: anticlericalismo, el gobierno transparente, el respeto por la Constitución y el debilitamiento del Poder Ejecutivo a favor del Legislativo.
En términos económicos aboga por la “libertad de industria”.
Alianzas: Partido Constitucional, la Unión Nacional y el Partido Demócrata.
 Bibliografía
Burga, M. y Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú.
Contreras, C. y Cueto, M. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP
Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP
Pease, H. y Romero, G. (2013). La Política en el Perú del siglo XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Rojas, R. 2013). “Las promesas Igualitarias del liberalismo criollo (siglo XIX)” en ZAPATA, Antonio y Rolando ROJAS (eds.) ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad. Lima: IEP
 
Práctica
A partir de lo desarrollado en la sesión y la lectura del material de trabajo, contesten las preguntas planteadas.
¿Cómo se puede definir la RepúblicaAristocrática?
¿Cuáles son las características políticas de este periodo?
¿Por qué se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante?
¿Cuáles son las características que se le pueden asignar a la oligarquía?
¿Cuál es la interpretación de Alfonso Quiroz sobre el concepto de República Aristocrática?
¿Cuál es el balance que hace Carlos Contreras sobre la oligarquía?
https://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8
(del 1:54 al 9:00) 
Cierre de la sesión
¿Qué hemos aprendido en esta sesión? 
18
Anuncios
Lo trabajado en la sesión debe ser complementado con la lectura del siguiente texto:
Burga, M., y Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú.
Segunda Parte
Capítulo 1: El Estado oligárquico, pp. 84 -90. El texto puede ser consultado en el Aula Virtual.
En la próxima sesión se realizará la exposición sobre El Estado Oligárquico. 
Recuerden
La primera práctica calificada se rendirá durante la sesión 6. 
Gracias

Continuar navegando