Logo Studenta

REVISIÓN MONOGRÁFICA TRATAMIENTO FISIATRICO DE LA CAVIDAD ORAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA 
SEDE: APAC 
ASIGNATURA: MECÁNICA DE LA 
DEGLUCIÓN 
DRA. EVA IBAÑEZ MEDINA 
GRUPO: PEDIATRÍA 01 
DULCE MADELYN ARIAS ALARDÍN 
REVISIÓN MONOGRÁFICA: 
TRATAMIENTO FISIATRICO DE LA 
CAVIDAD ORAL 
 
FECHA: 27/10/2022 
 
 
 
 
2 
ÍNDICE: 
TRATAMIENTO FISIATRIATRICO DE LA CAVIDAD ORAL……………….……...6 
Deglución………………………………………………………………………………..…6 
Disfagia………………………………………………………………………………….….7 
Aspiración………………………………………………………………………………..…8 
Síntomas……………………………………………………………………………...……9 
Diagnóstico de los trastornos de la deglución…………………………….……..……10 
 Anamnesis ……………………………………………………………………..…11 
 Exploración física………………………………………………………………...11 
 Exploración de la postura……………………………………………………….11 
 Cavidad oral y 
orofarínge…………………………………………………………………………11 
 Nasofibroendoscopia en reposo y de 
deglución………………………………………………………………………….11 
 Manometría faringoesofágica de alta resolución 
…………………………………………………………………………………..…12 
 Auscultación cervical ……………………………………………………………12 
 Limitaciones funcionales………………………………………………………...12 
EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL MANEJO DE LOS TRASTORNOS DE 
LA MECÁNICA DE LA DEGLUCIÓN 
…………………………………………………………………………………………..…13 
Objetivos del tratamiento……………………………………………………………..…13 
Tratamiento fisioterapéutico ……………………………………………………………14 
Kinesiterapia…………………………………………………………………...…………15 
 Masajes cervicales……………………………………………………………….15 
 Estrategias compensatorias en la rehabilitación de la 
deglución……………………………………………………..…………………...15 
 Tratamiento postural…………………………………………………………..…15 
Estrategias de alimentación………………………………………………………….…17 
Tratamiento rehabilitador……………………………………………………………..…17 
 Técnicas sensoriales…………………………………………………….………17 
Tratamiento neuromuscular ……………………………………………………….……17 
Tratamiento con alimento…………………………………………………………..……18 
 
3 
Tratamiento respiratorio ……………………………………………………………...…18 
Eslectroestimulación como herramienta terapéutica en la disfagia 
pediatríca……………………………………………………………………………….…18 
Vendaje elástico terapéutico y método kinesiotaping 
………………………………………………………………………………………..……19 
Interrelacionales funcionales neuromusculares en la 
orofarínge…………………………………………………………………………………20 
EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA OCUPACIONAL EN EL MANEJO DE LOS 
TRASTORNOS DE LA MECÁNICA D ELA 
DEGLUCIÓN…………………………………………………………………………..…21 
Terapia ocupacional ……………………………………………………………………21 
Estrategias de alimentación ……………………………………………………...……21 
Equipo de alimentación especial………………………………………………………21 
Tratamiento de terapia ocupacional ……………………………………………….…22 
Adaptación de la dieta…………………………………………………………….……22 
 Texturas sólidas…………………………………………………………………23 
 Texturas líquidas……………………………………………………………..…23 
Adaptación del entorno…………………………………………………………………24 
Productos de apoyo……………………………………………………………….……24 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….26 
REFERENCIAS…………………………………………………………………………27 
ANEXOS………………………………………………………………………………....28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
RESUMEN: 
El presente trabajo hablará sobre el tratamiento de los trastornos de la deglución 
mayormente la disfagia, más específicamente el tratamiento fisiátrico y del terapeuta 
ocupacional. El siguiente trabajo está relacionado con la materia que en la 
actualidad me corresponde “Mecánica de la deglución”. 
La deglución es un proceso complejo que nos ayuda a pasar los alimentos y se le 
conoce como bolo, ésta se compone de tres fases que son la oral, faríngea y 
esofágica, cuando hay un problema o alteración en cualquiera de las tres anteriores 
puede haber riesgo de disfagia. La disfagia es la dificultad de deglutir, y nosotros 
sospechamos que existe disfagia cuando se altera la eficacia y la seguridad. 
La eficacia tiene que ver con la nutrición, ésta tiene que ser completa equilibrada, 
suficiente y adecuada, si no existe cualquiera de las anteriores puede afectar a la 
pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y estreñimiento. Se relaciona más con 
el aparato digestivo. 
La seguridad se relaciona más con el aparato respiratorio, si existe disfagia puede 
haber riesgo de aspiraciones, y las aspiraciones recurrentes pueden ocasionar 
neumonías, neumonitis, entre otras. Algunos síntomas de que corre riesgo en la 
seguridad son ahogamiento, tos, tiempo alargado en la comida, entre otras ya 
mencionadas. 
Para tratar estos trastornos se requiere de un equipo multidisciplinario, tanto 
logopedas, médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales. A lo que me 
enfocaré en este trabajo será en la importancia de los fisioterapeutas y terapeutas 
ocupacionales en la disfagia, ya que muchas veces se menosprecia a los anteriores 
profesionales. 
Los fisioterapeutas se enfocarán más en maniobras y ejercicios para que el bolo 
pase de mejor manera o de un forma más fácil para estos pacientes, también 
actuarán en otras técnicas como el kinesiotaping que nos ayuda a sujetar los 
músculos de la masticación y la deglución, el vital stim que en el ámbito de las 
disfagias pediátricas se ha reconocido como una técnica que ayuda a alcanzar 
objetivos terapéuticos e incluso metas funcionales que anteriormente parecían más 
difíciles de lograr. 
Los terapeutas ocupacionales influyen mucho en las actividades de la vida diaria y 
les ayudan a los pacientes a crear mayor independencia, como por ejemplo 
aprender a utilizar ciertos utensilios que sean más fáciles para pacientes que tengan 
algún trastorno de la deglución. 
 
 
 
 
5 
INTRODUCCIÓN: 
La deglución es un fenómeno fisiológico complejo en el que intervienen diferentes 
elementos anatómicos que deben ser funcionales (músculos, nervios, tendones, 
parénquima cerebral, glándulas salivales) y que requiere una coordinación 
neuromuscular perfecta.2 
La deglución consta de tres fases: 
• una fase oral 
• una fase faríngea 
• una fase esofágica 2 
Una deglución segura y adecuada requiere las tres siguientes funciones fisiológicas 
principales: 
1) Sensibilidad adecuada 
2) Fuerza de propulsión adecuada 
3) Función del EES adecuada. 
Si las tres funciones son normales, la deglución será eficiente y segura. 
La «tríada terrible» se presenta cuando las tres funciones están gravemente 
afectadas. En estos casos, la deglución será invariablemente anómala, ineficaz e 
insegura para la ingesta oral 5 
Muchos pacientes se benefician de una terapia de deglución estructurada con 
instrucciones y supervisión acerca de la dieta, maniobras compensadoras y 
ejercicio. Los objetivos del tratamiento son disminuir la aspiración, mejorar la 
capacidad para comer y beber, así como optimizar la situación nutricional.4 
La rehabilitación de una disfagia infantil provocada por una alteración neurológica 
se sustenta en dos pilares fundamentales: Los abordajes terapéuticos de la disfagia 
pueden adoptar la forma de medidas restaurativas (ejercicio directo) o 
compensatorias (cambios posturales, modificación de la dieta, maniobras de 
deglución, cirugía) para mejorar la seguridad y la eficacia de la deglución. Las 
intervenciones terapéuticas compensatorias controlan el flujo de los alimentos y 
eliminan los síntomas, pero no tienen por objeto modificar la fisiología de la 
deglución, mientras que los programas de ejercicio o el tratamiento de estimulación 
sensorial tienen por objeto mejorar la fisiología de la deglución.3 
La terapia ocupacional estará centrada en el paciente, que se ocupa de promover 
la salud y el bienestar a través de la actividad. El objetivo principal de la terapia 
ocupacional es permitir que las personas participen en las actividades de la vida 
cotidiana o actividades básicas de la vida diaria.6 
 
 
 
6 
TRATAMIENTO FISIATRICO DE LA CAVIDAD ORAL 
DEGLUCIÓN 
La deglución es un fenómeno fisiológico sensitivomotor complejo que implica 
numerosos acontecimientos estrechamente coordinados que requieren la integridad 
del sistema nerviosoperiférico, el sistema nervioso central (SNC) y los músculos 
pareados 3 en el que intervienen diferentes elementos anatómicos que deben ser 
funcionales (músculos, nervios, tendones, parénquima cerebral, glándulas 
salivales) y (2) se compone de una serie de movimientos controlados por el sistema 
neurológico que involucran a más de 22 músculos en la boca, la faringe y el esófago, 
coordinados por el centro de deglución un par de núcleos en el bulbo raquídeo. Este 
centro se comunica con los músculos de la faringe y el esófago mediante los nervios 
trigémino facial, glosofaíngeo o hipogloso (pares craneales V, VII, IX y XII 
respectivamente) 16. Estos comportamientos complejos incluyen actividades 
volitivas y reflejas. Hay una amplia gama de trastornos de la deglución que pueden 
deberse a la interrupción de cualquiera de estos pasos. (3) (Véase anexo 15) 
Algunas estructuras del control neurológico de la deglución son las siguientes: 10 
 
 
7 
Una deglución segura y adecuada requiere las tres siguientes funciones fisiológicas 
principales: 
4) Sensibilidad adecuada 
5) Fuerza de propulsión adecuada 
6) Función del EES adecuada. 
Si las tres funciones son normales, la deglución será eficiente y segura. 
La «tríada terrible» se presenta cuando las tres funciones están gravemente 
afectadas. En estos casos, la deglución será invariablemente anómala, ineficaz e 
insegura para la ingesta oral 5 
La deglución consta de tres fases: 
• Fase oral con la preparación del bolo alimentario por insalivación, 
masticación y lubricación de éste, seguidas de la propulsión hacia la faringe 
por contracción de la lengua móvil; 
• Fase faríngea, la más breve, en la que se observa una oclusión velofaríngea 
y laríngea (por cierre de los pliegues vocales y ventriculares, basculación 
anterior de los cartílagos aritenoides, basculación posterior de la epiglotis y 
ascenso laríngeo), seguida de la propulsión faríngea y la abertura del esfínter 
esofágico superior (EES) por relajación del músculo cricofaríngeo, cuyo tono 
en reposo es de 40 mmHg 
• Fase esofágica, la más larga, en la que interviene el peristaltismo esofágico.2 
 
DISFAGIA 
La disfagia se define simplemente como la dificultad para tragar. Puede ser el 
resultado de una amplia variedad de trastornos y enfermedades y puede conducir a 
complicaciones importantes como la deshidratación, la malnutrición, la neumonía o 
la obstrucción de las vías aéreas. Déficits funcionales o estructurales de la cavidad 
oral, la faringe, la laringe, el esófago o los esfínteres esofágicos pueden conducir a 
la disfagia. 3 
 
8 
La falta de protección de la vía aérea durante la deglución puede provocar 
complicaciones graves. La penetración laríngea se produce cuando un bolo se 
transporta desde la boca o se regurgita desde el esófago y entra en la laringe por 
encima de las cuerdas vocales. Sin embargo, esto también puede observarse en 
los sujetos normales. 3 
ASPIRACIÓN 
La aspiración se define como el paso de un bolo a través de las cuerdas vocales. 
Sin embargo, la aspiración que es visible en la radioscopia o la endoscopia es 
patológica y se asocia a un mayor riesgo de neumonía por aspiración u obstrucción 
de la vía aérea. 3 
Las deficiencias en la protección de la vía aérea pueden ser el resultado de la 
reducción de la elevación hiolaríngea, el deterioro de la inclinación epiglótica y el 
cierre completo del vestíbulo laríngeo o el cierre inadecuado de las cuerdas vocales 
debido a la debilidad, la parálisis o la fijación anatómica. La deficiente contención 
de líquidos y sólidos en la cavidad oral puede llevar a la aspiración antes de la 
deglución debido a la entrada prematura de los líquidos en la faringe. También 
puede ocurrir por el retraso en el inicio del cierre de la laringe después del impulso 
del bolo hacia la faringe. La respuesta normal después de la aspiración es una fuerte 
tos refleja o el aclaramiento de la garganta. La sensibilidad laríngea suele estar 
alterada en la disfagia grave 
Las consecuencias de la aspiración pueden ser muy variables, desde la ausencia 
de efecto hasta la obstrucción de la vía aérea o la neumonía grave. Varios factores 
pueden determinar el efecto de la aspiración, entre ellos la calidad del aspirado, la 
profundidad de la aspiración en la vía aérea, las propiedades físicas del aspirado (el 
material ascítico es más dañino para el pulmón al producir una neumonitis química) 
y el mecanismo de limpieza pulmonar del sujeto. 3 
La disfagia debida a una lesión o enfermedad neurológica suele deberse a una 
alteración de un componente de las etapas oral y faríngea de la deglución. Cuando 
se evalúa la causa de la disfagia, puede ser necesario realizar una cuidadosa 
anamnesis, una exploración neurológica, así como estudios relevantes (p. ej., 
radiológicos, electromiografía [EMG], laboratorio, biopsia) para determinar la 
etiología 3 
Una de las principales causas de la disfagia del desarrollo puede ser la 
prematuridad. De acuerdo con una revisión sistemática reciente sobre las causas 
de la disfagia en todos los grupos de edad, la prematuridad fue la causa más común 
de disfagia en los recién nacidos. La prematuridad (es decir, el nacimiento <37 
semanas de edad gestacional) significa que el bebé debe poder respirar y 
alimentarse antes de que los sistemas aerodigestivos estén completamente 
desarrollados. Además de esto, en la mayoría de las situaciones, el bebé prematuro 
también enfrenta otras condiciones médicas que pueden tener que ser tratadas de 
 
9 
manera invasiva, exponiéndolos a experiencias desagradables que impactan aún 
más en el desarrollo de la alimentación y la deglución. Con frecuencia, estos 
factores conducen a habilidades sensoriales y motrices orales inmaduras y a una 
succión ineficiente que puede tomar un tiempo y un esfuerzo considerables para 
remediarlo. Además, el bebé prematuro puede presentar compromiso respiratorio 
(displasia broncopulmonar) que contribuye a la dificultad para coordinar el ciclo 
típico de succión, deglución y respiración, una habilidad necesaria para la ingestión 
segura y la protección de las vías respiratorias. 3 
La disfagia del desarrollo también es frecuente en niños con retrasos en el desarrollo 
y trastornos que interfieren con la progresión del desarrollo de las habilidades de 
deglución y alimentación (como discapacidad intelectual, síndrome de Down o 
parálisis cerebral), especialmente en los primeros años de vida. La disfagia del 
desarrollo en estas poblaciones generalmente se asocia con deficiencias o retrasos 
en el desarrollo de habilidades alimentarias maduras, así como el complejo de 
funciones de deglución sensoriomotoras orofaríngeas. 15 
Se estima que la disfagia pediátrica ocurre en menos del 1% de la población. Ciertos 
tienen un riesgo aún mayor de desarrollar disfagia, incluidos los niños con déficit 
neurológicos y antecedentes de prematuridad. La prevalencia de disfagia en niños 
prematuros bebés es del 10%, y cuando los bebés nacen simultáneamente con un 
peso al nacer inferior a 1500 g, esa estimación aumenta a casi el 25%. 9 
En función de la localización del problema, la disfagia se divide en orofaríngea 
(localizada en la cavidad bucal o la faringe, no solamente en la orofaringe) o 
esofágica. También puede clasificarse en mecánica (por una lesión estructural en 
el tracto alimentario) o funcional (secundaria a una anomalía fisiológica de la función 
del tracto alimentario) 4 
SÍNTOMAS 
Algunos de los signos y síntomas más importantes se enumeran a continuación: 
 Inicio abrupto o gradual de problemas para tragar 
 Dificultad con el control de la saliva; problemas con líquidos y/o consistencias 
espesas 
 Problemas con líquidos y/o alimentos tibios, calientes o fríos 
 Pérdida de peso involuntaria; comer y/o beber más lentamente que en el 
tiempo previo al inicio de los síntomas 
 Comer y/o beber porciones más pequeñasque en el tiempo previo al inicio 
de los síntomas 
 fiebre y/o neumonía inexplicable 
 Tos y/o ahogo y/o cambio de voz (p. Ej., húmeda, ronca, nasal) después de 
comer y/o beber 
 Babeo y/o sialorrea 
 Aumento de secreciones 
 
10 
 Boca seca 
 Problemas de articulación (p. Ej., dificultad para hablar) 
 Sensación de un “nudo en la garganta” 
 Miedo a tragar 
 Dolor al tragar 
 Cambio de postura de la cabeza o del tronco durante la deglución 
 Problemas de masticación 
 Problemas para impulsar el bolo desde la boca hacia la faringe 
 Problemas para retener el bolo en la boca durante la masticación o la 
deglución 
 Residuos de comida en la boca después de tragar 
 Regurgitación nasal de alimentos o líquidos 
 Sensación de “pegado de comida” 
 Necesidad de tragar repetidamente para eliminar todos los residuos 
 Problemas respiratorios 
Se pueden dividir en disfagia oral y esofágica: véase anexo 8 
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN 
Anamnesis 
La anamnesis del paciente o de los acompañantes cuando el paciente no puede 
responder debe dirigirse a precisar bien los trastornos de la deglución referidos por 
el paciente. Se trata de una etapa esencial durante la cual se pueden recoger 
muchas informaciones y que permite a continuación orientar mejor el tratamiento 
etiológico y terapéutico del paciente.2 
La anamnesis resulta de más utilidad para identificar una disfagia esofágica; la queja 
de que el alimento se ha quedado pegado al pecho suele asociarse a un trastorno 
esofágico. Por el contrario, cuando sienten que el alimento se ha quedado pegado 
a la garganta tiene poco valor localizador y a menudo se debe a un trastorno 
esofágico. La tos o el atragantamiento durante la deglución sugieren un origen 
orofaríngeo y pueden precipitarse por aspiración (entrada de material a través de 
las cuerdas vocales y hacia el interior de la tráquea). No obstante, algunos pacientes 
tienen alterados los reflejos tusígenos, lo que conduce a una aspiración silenciosa 
(sin tos)6. La aspiración silenciosa ocurre en el 28-94% de las personas con disfagia 
en función de la población de pacientes. Aquellos con un trastorno neurológico 
muestran una incidencia mayor de aspiración silenciosa. 4 (véase anexo 1) 
Exploración física 
Un examen de la cavidad oral y del cuello permite identificar anomalías 
estructurales, debilidad o defectos sensitivos. El hallazgo de disartria (articulación 
anormal del habla) o de disfonía (calidad de la voz anormal) suele asociarse a 
disfagia orofaríngea. Sin embargo, la principal utilidad de la exploración es la 
 
11 
búsqueda de indicios de patologías subyacentes neurológicas, neuromusculares o 
del tejido conectivo. 4 
Exploración de la postura 
La postura del paciente es esencial para el funcionamiento adecuado de la 
deglución. Durante la consulta, se debe evaluar la posibilidad de que el paciente se 
siente y flexione la cabeza durante los movimientos de deglución.2 
Cavidad oral y orofaringe 
La exploración de la cavidad oral y de la orofaringe con una luz frontal y dos 
depresores linguales proporciona informaciones muy valiosas sobre el desarrollo de 
la fase oral de la deglución. Es importante apreciar la calidad y la cantidad de saliva, 
porque una disminución de estos dos parámetros provoca dificultades para 
fluidificar el bolo alimentario, lo que complica el consumo de ciertos alimentos. Es 
importante evaluar el estado bucodental, cuya alteración influye en la preparación 
del bolo alimentario. A continuación, hay que evaluar la movilidad lingual y la 
existencia de un reflejo nauseoso que, si está alterado, refleja trastornos de la 
sensibilidad faríngea con un aumento del riesgo de broncoaspiraciones. Se deben 
buscar alteraciones de la movilidad del velo y una posible incompetencia 
velofaríngea. Por último, la constatación de una estasis salival importante en la 
orofaringe, por defecto de vaciamiento, puede hacer sospechar de entrada 
trastornos graves de la deglución y la imposibilidad de cualquier alimentación oral.2 
Nasofibroendoscopia en reposo y de deglución 
La nasofibroendoscopia es una exploración simple, reproducible y bien tolerada, 
que permite explorar con precisión las fases faríngeas y esofágicas de la deglución. 
Se trata de una exploración que forma parte de la exploración física habitual en ORL 
y que requiere como mínimo un nasofibroendoscopio y una fuente de luz fría, 
evitando idealmente cualquier anestesia local. Se puede realizar en cualquier 
paciente consciente y colaborador, incluso en caso de trastornos graves de la 
deglución. Lo ideal es realizar esta exploración en un paciente en postura sentada, 
con la cabeza flexionada. Consta de una exploración faringolaríngea «en vacío», 
probando diferentes texturas alimentarias (utilización de compota, de fragmentos de 
pan y de un líquido gaseoso o no). Los alimentos pueden colorearse con azul de 
metileno para optimizar la exploración, que se puede grabar 2 (véase anexo 2 
,3,4,5) 
 
Manometría faringoesofágica de alta resolución 
Las nuevas medidas diagnósticas que no se basan en las técnicas de imagen 
radiológica también serían útiles para valorar la función de manera más directa y 
podrían aportar una evaluación más sencilla en las consultas. Por ejemplo, 
 
12 
actualmente, la fuerza motora faríngea se infiere directamente por el movimiento de 
la base de la lengua y el grado de residuo. Una medida cuantitativa de la fuerza 
sería más precisa. El Iowa Oral Performance Instrument puede aproximarse a este 
objetivo con un manómetro en un balón dentro de la cavidad oral para medir las 
presiones generadas por la lengua.1 
Esta exploración se realiza con una sonda provista de sensores que registran las 
variaciones de presión durante la deglución en toda la longitud de la mucosa 
faringoesofágica. La sonda se introduce por vía nasal en un paciente consciente. 
Se realizan mediciones de la presión del EES y del esfínter esofágico inferior (EEI) 
en reposo y, después, durante los movimientos de deglución. La manometría 
permite medir la amplitud de propagación de las ondas faríngeas, el grado de 
relajación del EES, la coordinación adecuada entre el peristaltismo faríngeo y la 
abertura del EES, el peristaltismo esofágico y la relación del EEI. 2 
La exploración también puede objetivar la hipertonía del EES y proponer un 
procedimiento específico a este nivel. Las mediciones en la faringe y el esófago son 
más fiables en la actualidad con la manometría de alta resolución. 2 (véase anexo 
6) 
Auscultación cervical 
La auscultación cervical (AC) es una técnica no invasiva que se utiliza durante la 
realización de una ECD y que consiste en colocar un estetoscopio suavemente en 
la parte lateral del cuello, a nivel de la laringe por encima del cartílago cricoides, 
para escuchar los «sonidos de la deglución» y los sonidos de la vía respiratoria 
durante la fase faríngea de la deglución. En función de los sonidos que el clínico 
escucha, se emiten juicios relacionados con los «sonidos de la deglución» y si el 
clínico sospecha una aspiración. Se ha comunicado que la sensibilidad de la AC 
como instrumento para detectar la aspiración es de aproximadamente el 85%, con 
una especificidad que oscila entre el 56 y el 71% en los estudios en una revisión 
reciente. 3 
Limitaciones funcionales 
Las limitaciones funcionales dependen de la naturaleza y la gravedad de la disfagia. 
Muchos individuos modifican sus dietas para eliminar alimentos que les resultan 
difíciles de tragar; otros necesitan posturas especiales o maniobras respiratorias. 
Algunos precisan cantidades desmesuradas de tiempo para terminar una comida y 
en los casos más graves puede ser necesaria una sonda de alimentación. Estas 
alteraciones de la capacidad para comer pueden tener un impacto enorme en el 
rendimiento psicológico y social. La relación con la familia y los amigosse centra a 
menudo en las comidas y cenas familiares, quedar para tomar una copa o picar 
algo, o reunirse para hacer un aperitivo. La dificultad para comer puede alterar las 
relaciones y generar aislamiento social. Algunos pacientes pueden necesitar 
 
13 
supervisión durante las comidas o se sienten inseguros cuando comen solos, 
deteriorando aún más las relaciones sociales. 5 
 
EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL MANEJO DE LOS TRASTORNOS DE 
LA MECÁNICA DE LA DEGLUCIÓN 
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 
Tras una correcta evaluación clínica y funcional del niño con alteraciones 
neurológicas, comenzaremos a plantear objetivos terapéuticos lo más ajustados a 
sus necesidades, acordando con la familia y el entorno sus prioridades. Es 
importante tener en cuenta una temporalización, una programación y un 
procedimiento de intervención, para lo que resulta útil el uso de la metodología de 
objetivos SMART, que permite crear objetivos específicos, medibles, alcanzables, 
realistas y en un tiempo específico, que pueden revisarse y replantearse bajo estos 
mismos criterios para la correcta evolución terapéutica. 
Muchos pacientes se benefician de una terapia de deglución estructurada con 
instrucciones y supervisión acerca de la dieta, maniobras compensadoras y 
ejercicio. Los objetivos del tratamiento son disminuir la aspiración, mejorar la 
capacidad para comer y beber, así como optimizar la situación nutricional.4 
El tratamiento ha de enmarcarse en los fundamentos de la Clasificación 
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), dada la 
multidimensionalidad de la actividad de deglución y sus múltiples repercusiones en 
todas las esferas del niño y de su desarrollo. Basándose en la CIF, el tratamiento 
ha de llevarse a cabo desde un enfoque multidisciplinar, con los siguientes objetivos: 
 Facilitar las actividades y la participación del menor promoviendo una 
alimentación segura y eficiente. 
 Apoyar el tratamiento en los puntos fuertes del niño y abordar los déficits 
relacionados con las estructuras y funciones. 
 Modificar todos los factores del entorno que pueden actuar como barreras y 
potenciar los que propician las ocasiones de éxito en la deglución. Esto 
supone la enseñanza y aplicación de técnicas de alimentaciones adecuadas. 
 Ser promotores de experiencias satisfactorias de ingesta funcional y 
significativa para el niño y su entorno. 
El objetivo permanente del tratamiento de la disfagia es restablecer la capacidad de 
deglución, manteniendo continuamente una nutrición e hidratación adecuadas y una 
deglución segura (sin aspiración) para el paciente.3 
La rehabilitación de una disfagia infantil provocada por una alteración neurológica 
se sustenta en dos pilares fundamentales: Los abordajes terapéuticos de la disfagia 
pueden adoptar la forma de medidas restaurativas (ejercicio directo) o 
 
14 
compensatorias (cambios posturales, modificación de la dieta, maniobras de 
deglución, cirugía) para mejorar la seguridad y la eficacia de la deglución. Las 
intervenciones terapéuticas compensatorias controlan el flujo de los alimentos y 
eliminan los síntomas, pero no tienen por objeto modificar la fisiología de la 
deglución, mientras que los programas de ejercicio o el tratamiento de estimulación 
sensorial tienen por objeto mejorar la fisiología de la deglución.3 
Se ha demostrado que el tratamiento temprano de la disfagia reduce el riesgo de 
que el paciente sufra neumonía por aspiración, disminuye las complicaciones 
médicas relacionadas con la malnutrición y la deshidratación y reduce la duración 
de la estancia del paciente en el hospital.8 En última instancia, el paciente también 
puede recuperar la capacidad de participar en actividades sociales y disfrutar de los 
placeres de comer y beber de nuevo después de un programa de rehabilitación 
intensivo.3 
Tras una evaluación exhaustiva de la deglución, que suele incluir una exploración 
instrumental, el clínico debe determinar primero si es seguro alimentar al paciente 
por vía oral y en qué capacidad (es decir, comenzar con ensayos terapéuticos orales 
frente a recomendar comidas pequeñas o completas). Pueden introducirse medidas 
compensatorias o programas de ejercicio con los pacientes que están en dieta 
absoluta y que están trabajando en el establecimiento de una deglución, así como 
en los pacientes en que es seguro consumir pequeñas cantidades de alimentos y 
líquidos durante el tratamiento o a la hora de la comida, dependiendo del perfil de 
riesgo del paciente.3 
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 
La terapia de ejercicio para la disfagia está indicada cuando el problema guarda 
relación con una debilidad de los músculos de la deglución. La elección de los 
ejercicios debe individualizarse en función de la valoración fisiológica. La gama 
completa de ejercicios se escapa de las metas de este capítulo, pero varios 
ejemplos pueden ilustrar los fundamentos.4 
 La debilidad de la lengua puede tratarse mediante ejercicios de resistencia 
linguales 
 El fortalecimiento de los músculos suprahioideos anteriores es útil cuando la 
apertura del esfínter esofágico superior es escasa. La flexión del cuello en 
contra de la gravedad en decúbito supino puede fortalecer estos músculos 
(ejercicio de sharker) 
 Los ejercicios de aducción de las cuerdas vocales pueden ser útiles en los 
casos de aspiración secundaria a debilidad de dichos músculos. Estos 
ejercicios se realizan varias veces al día siempre que sea posible. 
 
15 
 
 
KINESITERAPIA 
Masajes cervicales 
Los masajes cervicales pueden ser útiles en los pacientes que presentan trastornos 
de la deglución por defecto del ascenso laríngeo o de la movilidad cervical que 
pueden deberse a cirugías cervicales o a la radioterapia con secuelas cicatriciales 
retráctiles. 2 
Bronquial 
 La kinesiterapia bronquial es útil en los pacientes que presenten inhalaciones 
salivales frecuentes a pesar de las medidas de protección de las vías aéreas 
inferiores, como la colocación de una cánula de traqueotomía. El objetivo es limitar 
el riesgo infeccioso grave.2 
Estrategias compensatorias en la rehabilitación de la deglución 
Las estrategias deglutorias compensatorias tienen por objeto garantizar la 
seguridad de la deglución sin mejorar directamente su fisiología. Estas técnicas 
deben probarse y debe comprobarse su eficacia en el paciente durante la 
evaluación instrumental antes de recomendar su uso. Estas estrategias pueden 
dividirse en cambios posturales, técnicas de mejora sensorial y modificaciones de 
la textura de la dieta.3 
Las técnicas posturales alteran la dirección del flujo del bolo y cambian las 
dimensiones de la faringe para maximizar la propulsión del bolo y la protección de 
la vía aérea durante la deglución.3 
Tratamiento postural 
Las técnicas de movilización y posicionamiento implican el ajuste de la postura del 
niño durante la alimentación. Estas técnicas sirven para proteger las vías 
respiratorias y ofrecer un tránsito más seguro de alimentos y líquidos. Ninguna 
postura proporcionará una mejora a todas las personas y, de hecho, los cambios 
posturales difieren entre los bebés y los niños mayores, y su idoneidad ha de ser 
examinada en la valoración inicial. Sin embargo, el objetivo general es establecer 
una alineación central y estabilidad para una alimentación segura.6 
 
16 
 Las técnicas incluyen: 
• Mentón hacia abajo, descendiendo el mentón hacia el cuello 
• Mentón hacia arriba, inclinando levemente la cabeza hacia arriba 
• Rotación de la cabeza, girar la cabeza hacia el lado débil/afectado para proteger 
las vías respiratorias. 
• Posición erguida, con un ángulo de 90° en las caderas y las rodillas y los pies con 
los apoyos necesarios. La estabilidad pélvica y la organización del eje corporal son 
fundamentales para lograr una postura ordenada que facilite el tránsito oroesofágico 
de la deglución. 
•Estabilización de la cabeza, sostenida de modo que se presente en una posición 
neutra del mentón. Además de estos cambios postura les se emplean maniobras o 
estrategias para modificar la fuerza de los movimientos de deglución. Algunas 
maniobras requieren seguir varias instrucciones encadenadas y pueden no ser 
apropiadas para niños pequeños y/o niños con déficits cognitivos. Entre las 
maniobras más empleadas y de mayor presencia en la literatura se incluyen las 
siguientes. (Véase anexo 16) 
 
• Maniobras de protección: 
– Deglución supraglótica: las cuerdas vocales se cierran, realizando una apnea de 
manera voluntaria, antes y durante la deglución protegiendo la vía respiratoria. 6 
– Deglución supersupraglótica: contener la respiración con esfuerzo empujando 
hacia caudal. 6 
• Maniobras de limpieza oral y faríngea: 
– Tragar con esfuerzo: se aumenta el movimiento de la base de la lengua para 
facilitar el paso del bolo. 6 
– Maniobra de Masako: la lengua se mantiene hacia delante entre los incisivos 
mientras se traga, recomendable realizarlo sin alimentos. 6 
 
17 
– Maniobra de Mendelsohn: la elevación de la laringe se prolonga voluntariamente 
durante la deglución para ayudar a que el bolo pase de manera más eficiente a 
través de la faringe y evitar penetraciones y/o aspiraciones. 6 
– Maniobra de presión en la frente: se hace coincidir la deglución con el empuje del 
paciente con su frente en contra de la resistencia manual del logopeda.6 
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN 
Fluidos espesados y alimentos sólidos modificados. Tras la evaluación clínica y/o 
instrumental que brinda los datos necesarios acerca de la capacidad deglutoria del 
niño, una de las medidas compensatorias más habituales es el uso de espesantes 
para modificar la viscosidad de los líquidos y, así, variar la velocidad de tránsito del 
bolo y facilitar su nutrición e hidratación, en principio, de forma segura. Por otro lado, 
no todos los agentes espesantes son recomendables a cualquier edad, sino que 
han de consultarse los reglamentos específicos y las indicaciones del fabricante.6 
TRATAMIENTO REHABILITADOR 
Técnicas sensoriales 
Las técnicas sensoriales proporcionan un estímulo previo al intento de deglución y 
alerta al sistema nervioso central, favoreciendo una disminución en el umbral del 
disparo del reflejo deglutorio. Una de las técnicas más utilizadas es la estimulación 
térmica, fundamentalmente en los niños o niñas con retraso en el disparo del reflejo 
deglutorio, ya que aumentan la sensibilidad oral activando la corteza cerebral y el 
tronco cerebral. La estimulación con frío en los pilares anteriores del velo de paladar 
parece mejorar los tiempos de desencadenamiento. Otra técnica es el uso de 
sabores, ya que el estimulante predeglutorio es un gran agente, en concreto el sabor 
ácido, alertando al sistema nervioso central y mejorando la velocidad deglutoria 6 
La estimulación intra- y extraoral con vibraciones y presiones también parece 
mejorar la activación de la corteza cerebral, favoreciendo aparentemente una mejor 
mecánica deglutoria; su uso está muy extendido, aunque se precisan 
investigaciones para determinar exactamente las regiones de aplicación y la 
frecuencia vibratoria indicada para cada caso, para que así pueda ser una 
herramienta que forme parte del razonamiento clínico.6 
TRATAMIENTO NEUROMUSCULAR 
Los tratamientos neuromusculares están destinados a mejorar los mecanismos 
fisiológicos, estimulando la movilidad y sensibilidad de las estructuras deglutorias; 
labios, mandíbula, lengua, paladar blando, faringe, laringe y los músculos 
respiratorios. Los tratamientos pueden ser pasivos, como tapping o vibraciones 
(cuya evidencia es escasa) y activos, como ejercicios de movimiento, fuerza, 
deglución y masticación. Algunas de estas intervenciones también pueden 
incorporar estimulación sensorial. Además, podemos incorporar la 
 
18 
electroestimulación (EE), una modalidad terapéutica que se encuentra en auge 
clínico e investigador y parece mejorar los síntomas orofaríngeos.6 
TRATAMIENTO CON ALIMENTO 
Es recomendable realizar maniobras con alimento bajo supervisión del logopeda. 
Se debe comprender el mecanismo biomecánico de la disfagia en el paciente para 
poder diseñar una alimentación terapéutica, determinando la consistencia de los 
alimentos y teniendo en cuenta la coordinación que se necesita para el manejo del 
bolo, para lograr una deglución segura y eficaz. Además, debemos recordar que los 
ejercicios con alimento cumplen todos principios de neuroplasticidad, y al incluir la 
función mejoran la activación de la corteza cerebral. Aunque las técnicas 
sensoriales, neuromusculares y de motricidad orofacial están ampliamente 
extendidas en los tratamientos de disfagia infantil, existe controversia sobre su 
efectividad, debido a su falta de especificidad, ya que no suelen representar la 
función objetivo, son paralelas al acto deglutorio y trabajan parámetros que ni 
siquiera están estandarizados, como la fuerza o la amplitud de algunos movimientos 
orales.6 
TRATAMIENTO RESPIRATORIO 
Muchas alteraciones respiratorias están asociadas a aspiraciones silentes, y no 
pueden obviarse los datos obtenidos en la valoración pertinente.6 
Estos tratamientos consiguen su máxima eficacia cuando se abordan de forma 
multidisciplinar, entre fisioterapia respiratoria, neumología y logopedia, mediante 
técnicas de drenaje de secreciones y el uso de maniobras y dispositivos de 
entrenamiento respiratorio que resultan de gran interés clínico en la evolución de 
los trastornos deglutorios.6 
ELECTROESTIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN LA 
DISFAGIA PEDIÁTRICA. 
La electroestimulación es una herramienta terapéutica auxiliar que se ha empezado 
a usar en la rehabilitación de deficiencias en motricidad orofacial, voz y deglución y 
que agrega valor a la terapia logopédica al optimizar su tiempo. Su uso en disfagia 
se aplica en trastornos mecánicos o neurógenos y puede usarse tanto en niños, 
como en adultos y ancianos. De hecho, en el ámbito de las disfagias pediátricas se 
ha reconocido como una técnica que ayuda a alcanzar objetivos terapéuticos e 
incluso metas funcionales que anteriormente parecían más difíciles de lograr. 7 
Uno de los primeros dispositivos para la electroestimulación neuromuscular (EENM) 
utilizado en la rehabilitación de la disfagia fue VitalStim. Este aparato tenía una 
configuración específica de corriente eléctrica con capacidad para la contracción 
muscular y con parámetros fijos, de los que solo es posible modificar la intensidad 
del estímulo eléctrico. No obstante, las condiciones musculares, la deglución y la 
capacidad de respuesta de cada paciente requieren un programa específico de 
 
19 
estimulación eléctrica para cada uno de ellos, de modo que en general se 
recomienda el uso de dispositivos electroestimuladores tradicionales que permitan 
ajustar todos los parámetros. Por ello, la compañía creó un nuevo modelo con el 
que es posible modificar los parámetros, y junto a este aparato añadieron la 
electromiografía como recurso de feedback para la terapia de disfagia. Estos 
recursos, utilizados en su gran mayoría por fisioterapeutas, pueden adaptarse al 
uso logopédico y utilizarse específicamente en el área de la disfagia orofaríngea. 7 
 
Las corrientes que más se utilizan son las de baja frecuencia, como la estimulación 
eléctrica transcutánea y la electroestimulación funcional (TENS) y media frecuencia 
(EMS), dentro de la cual destacan la corriente rusa, la AUSSIE, la australiana y la 
interferencial. Ambas corrientes se caracterizan por ser no polarizadas, pulsadas y 
bifásicas. 7 
VENDAJE ELÁSTICO TERAPÉUTICO Y MÉTODO KINESIO TAPING 
 El vendaje elástico terapéutico es una estrategia de rehabilitación a base de un 
compuesto realizado prioritariamente por materiales derivados del algodón, que 
tiene en uno de sus lados un adhesivoactivado por el calor, que puede permanecer 
adherido. a la piel durante varios días y no posee ninguna sustancia analgésica o 
fármaco en su composición. Es una modalidad de estímulo altamente eficaz, pero 
suave, que puede ser utilizada para aliviar el dolor, influir en el funcionamiento de 
los músculos y la movilidad articular, ayudar en la recuperación de los tejidos y 
liberar restricciones de la fascia. El espesor y el peso de la cinta son similares al de 
la piel y es tolerable para gran parte de las personas. 8 
La piel es el mayor órgano vivo del cuerpo humano y fue descrita por Chapman y 
Moynihan como el «cerebro difuso», por presentar una variedad de receptores 
sensoriales que son parte del sistema de aferencia de estímulos de forma 
organizada y precisa. Las estrategias terapéuticas de la cinta suministran estímulos 
al sistema nervioso a través de la superficie de la piel. Ese nivel de estimulación 
sugiere que tensiones mínimas de la cinta sobre la epidermis afectan a las 
conexiones subyacentes entre la fascia, los nervios y los músculos. La investigación 
del Dr. Guimberteau mostró que el estímulo de capas más superficiales puede 
afectar a las capas más profundas del cuerpo, y ha dado al recurso mayores 
posibilidades de estudio. 8 
 
20 
La piel es el mayor órgano vivo del cuerpo humano y fue descrita por Chapman y 
Moynihan como el «cerebro difuso», por presentar una variedad de receptores 
sensoriales que son parte del sistema de aferencia de estímulos de forma 
organizada y precisa. Las estrategias terapéuticas de la cinta suministran estímulos 
al sistema nervioso a través de la superficie de la piel. Ese nivel de estimulación 
sugiere que tensiones mínimas de la cinta sobre la epidermis afectan a las 
conexiones subyacentes entre la fascia, los nervios y los músculos. La investigación 
del Dr. Guimberteau mostró que el estímulo de capas más superficiales puede 
afectar a las capas más profundas del cuerpo, y ha dado al recurso mayores 
posibilidades de estudio.8 
El vendaje como un enfoque táctil puede promover las siguientes posibilidades 
terapéuticas para el sistema estomatognático: 
• Facilitación de la contracción muscular, ayudando a ejecutar el movimiento. 
• Inhibición de la contracción muscular excesiva. 
• Reducción del edema, lo que permite canalizar el exudado. 
• Alineación y movilización de la fascia, facilitando el movimiento. 
• Suministro de informaciones mecánicas del movimiento, reduciendo las 
restricciones articulares. 
• Reducción de la sensación dolorosa a través del estímulo sensorial 
modulador.8 
El estudio de vendajes musculares suprahioideos (S-Tape) y orbiculares orales 
(OO-Tape) con un enfoque en la deglución es más frecuente. Sin embargo, otras 
aplicaciones que pueden merecer la atención de los clínicos en su aplicación son: 
el vendaje muscular Masseter (M-Tape) el vendaje de estabilización ATM (ATM-
Tape) y el vendaje que proporciona información a la mecánica laríngea (Laryngeal-
Tape). 8 (véase anexo 9, 10, 11,12,13, 14) 
INTERRELACIONES FUNCIONALES NEUROMUSCULARES EN LA 
OROFARÍNGE 
Se ha encontrado que el ejercicio de fortalecimiento lingual da como resultado un 
cambio fisiológico positivo en otras funciones dentro de la orofaringe, mejorando así 
la deglución. Palmer et al. evaluó la relación entre la presión de la lengua al paladar 
y la actividad electromiográfica (EMG) provocada durante la presión de la lengua al 
paladar de los músculos milohioideo, vientre anterior del digástrico, geniohioideo, 
pterigoideo medial, velo, geniogloso e intrínseco de la lengua. Se informó una mayor 
activación EMG de los músculos del piso de la boca, la lengua y la mandíbula con 
una mayor presión de la lengua al paladar. Los músculos del piso de la boca tienen 
un punto de inserción en el hueso hioides. Los hallazgos de este estudio 
encontraron que la activación del músculo suprahioideo aumentó con una mayor 
generación de presión de la lengua al paladar. Generalizando a partir de Palmer et 
al. estudio, las tareas que generan una mayor presión de la lengua al paladar 
pueden fortalecer los músculos suprahioideos debilitados. Los músculos 
 
21 
suprahioideos fortalecidos dan como resultado una mejor excursión hiolaríngea 
anterior y una mayor apertura anteroposterior del esfínter esofágico superior 
deglutitivo. Los hallazgos de este estudio respaldan el uso de un ejercicio de presión 
de lengua a paladar para fortalecer los músculos intrínsecos de la lengua y los 
músculos del piso de la boca y la mandíbula 13 
 
EL PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN EL MANEJO DE LOS 
TRASTORNOS DE LA MECÁNICA DE LA DEGLUCIÓN 
TERAPIA OCUPACIONAL 
La terapia ocupacional es aquella especialidad del cuidado de la salud centrada en 
el paciente que se ocupa de promover la salud y el bienestar a través de la actividad. 
El objetivo principal de la terapia ocupacional es permitir que las personas participen 
en las actividades de la vida cotidiana o actividades básicas de la vida diaria. Los 
terapeutas ocupacionales logran este resultado trabajando con el paciente y con la 
comunidad, para mejorar su capacidad de ejercer las tareas que desean, necesitan 
o se espera que realicen, o modificando la ocupación o el entorno para apoyar mejor 
su compromiso ocupacional. 6 
Los servicios de terapia ocupacional se brindan con el propósito de promover la 
salud y el bienestar en quienes tienen o están en riesgo de desarrollar una 
enfermedad, lesión, trastorno, condición, impedimento, discapacidad, limitación de 
actividad o restricción de participación. La terapia ocupacional aborda los aspectos 
físicos, cognitivos, psicosociales, sensoriales y otros aspectos del desempeño en 
una variedad de contextos para apoyar la participación en actividades cotidianas 
que afectan la salud, el bienestar y la calidad de vida. Entre estas actividades 
básicas figuran la alimentación como entidad propia que incluye las fases de 
preparación, proceso y ejecución.6 
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN 
Fluidos espesados y alimentos sólidos modificados. Tras la evaluación clínica y/o 
instrumental que brinda los datos necesarios acerca de la capacidad deglutoria del 
niño, una de las medidas compensatorias más habituales es el uso de espesantes 
para modificar la viscosidad de los líquidos y, así, variar la velocidad de tránsito del 
bolo y facilitar su nutrición e hidratación, en principio, de forma segura. Por otro lado, 
no todos los agentes espesantes son recomendables a cualquier edad, sino que 
han de consultarse los reglamentos específicos y las indicaciones del fabricante.6 
EQUIPO DE ALIMENTACIÓN ESPECIAL 
Debe buscarse el recurso más adecuado a las necesidades del niño, desde 
biberones y tetinas, cucharas, tazas u otros utensilios de alimentación, algunos de 
ellos ya indicados en el capítulo correspondiente en este libro. Esto, junto con la 
modificación de las técnicas de alimentación, puede propiciar seguridad y eficacia 
 
22 
deglutorias. Durante las sesiones de tratamiento, y como pauta habitual para el 
entorno, han de controlarse tanto el tamaño del bolo como la tasa de flujo óptima en 
líquidos. En la alimentación infantil se utilizan diversos utensilios, empezando por 
biberones y posteriormente cucharillas, vasos, tazas o diversos cubiertos según el 
grado del desarrollo oromotor en el que se encuentre el niño y el logro que se quiera 
adquirir. La variabilidad intrasujeto hace que deban valorarse las necesidades de 
forma individual, desde el tipo de tetina hasta el recipiente; no existe una 
recomendación general. En la adaptación de los cubiertos es preciso contar con los 
terapeutas ocupacionales, que serán los especialistas encargados de encontrar la 
herramienta óptima para mejorar la autonomía del niño y facilitar la 
autoalimentación. 6 
TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL 
1. Adaptación de la dieta: se comenzó con dieta sólida triturada para evitar 
aspiraciones,así como la prohibición de cualquier ingesta de textura líquida. 
11 
2. Higiene bucal: el momento de la higiene bucal es muy importante en la 
terapia orofacial, pues supone una estimulación táctil-propioceptiva y 
gustativa de la lengua muy favorabe para la función oral. En nuestro caso se 
comenzó con palillos de algodón gruesos mojados en solución bucal, 
realizado siempre de forma supervisada. 11 
3. Estrategia postural: recuperar el control postural es uno de los objetivos del 
terapeuta como parte del tratamiento de la disfagia. En nuestro caso se situó 
al paciente sentado, en cama hospitalaria, erguido pero relajado, con la 
cadera en flexión de 90° y la cabeza en la línea media del cuerpo y 
ligeramente flexionada.11 
4. Maniobras deglutorias: se diseñan para modificar la fisiología de la deglución 
y situar bajo control voluntario ciertos aspectos de la misma. Se usó, por 
ejemplo, la maniobra de Mendelsohn. 11 
5. Terapia facio-oral: tiene como objetivo la restauración de la función motora y 
sensorial que se haya alterado. Incluye movilización del cuello, estimulación 
de la mímica, activación de mejillas, labios, encía, lengua, paladar y 
mandíbula con la preparación para la masticación. Aquí se incluye también 
la estimulación de los reflejos orales normales. 11 
ADAPTACIÓN DE LA DIETA 
Una vez detectada la disfagia, inmediatamente hay que modificar la dieta del 
paciente de forma que se suministre aquella alimentación sólida, semisólida y 
aquellos líquidos que no supongan ningún riesgo de aspiración.12 
 
 
 
23 
Texturas sólidas: 
Se pueden realizar adaptaciones en los alimentos sólidos modificándolos 
mecánicamente de manera que sean seguros para las personas diagnosticadas de 
disfagia.12 
La consistencia tipo puré es una textura suave y uniforme, que no necesita 
masticación, por lo tanto es sencilla la formación del bolo alimenticio. Está indicado 
para pacientes con un trastorno oral motor, con dificultad para controlar y formar el 
bolo por debilidad lingual y con dificultad para la masticación.12 
El alimento sólido blando requiere cierta masticación y cierto trabajo para la 
formación del bolo. Está indicado para personas que pueden masticar ligeramente, 
pero aún persiste debilidad lingual y masticatoria.12 
El alimento sólido cortado en trozos requiere masticación para reducirlo. La 
masticación será más suave o más fuerte en función del tamaño de los trozos en 
que esté presentado el alimento. Requiere formación del bolo.12 
Es importante recordar las condiciones necesarias para dar alimentación oral a una 
persona: El paciente ha de estar consciente, ha de ser capaz de tragar su propia 
saliva, tiene que estar presente el reflejo de tos y ha de estar sentado 
correctamente.12 
Texturas líquidas: 
Dentro de los líquidos encontramos diferentes texturas de forma natural, pero 
también se pueden conseguir las mismas modificando la densidad de los líquidos 
con ayuda de polvos espesantes y así facilitar la manipulación del bolo en la boca.12 
• La textura pudding (líquido ultraespeso) se mueve lentamente en la boca, por 
lo que es fácil de controlar; La formación del bolo también es sencilla. Está 
indicado cuando hay un déficit lingual y el reflejo de deglución está retardado. 
• Textura tipo miel (líquido espeso) y textura tipo néctar (liquido gordo) se 
mueven más rápidamente dentro de la boca por lo que requieren 
respectivamente una deglución más rápida. 
• Consistencia mixta: alimento que contiene dos texturas diferentes, suele ser 
más difícil de manipular, ya que requiere una gran coordinación para manejar 
el líquido y para mantener el alimento sin que haya aspiración de ninguno de 
los dos.12 
Para completar y determinar más exactamente el volumen y la viscosidad 
adecuados que puede ingerir la persona sin riesgo de aspiración, se utiliza un test: 
el método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V). 
Para realizar este procedimiento de valoración es fundamental contar con la 
colaboración del paciente, con una capacidad cognitiva suficiente para atender a 
nuestras indicaciones, manejar los alimentos y toser en caso de aspiración. 
 
24 
Este test se basa en el hecho de que en los pacientes con disfagia neurógena, la 
disminución del volumen del bolo y el aumento de la viscosidad mejoran la 
seguridad de la deglución.12 
ADAPTACIÓN DEL ENTORNO 
• Se pueden realizar unas sencillas modificaciones en el entorno, que 
optimizarán las condiciones de alimentación y ayudarán a la persona a 
reducir el riesgo de atragantamiento. 
• Procurar un ambiente relajado: evitar exceso de estímulos 
• Será importante un correcto posicionamiento 
• Evitar estar hablando mientras come. Únicamente preguntarle con el objetivo 
de escuchar su voz y comprobar si la voz es clara o húmeda. 
• No meterle prisa al comer, que siga un ritmo adecuado y comprobar que ha 
deglutido antes de darle el siguiente bocado 
• Si se le va a dar la comida a la otra persona, habrá que sentarse a la misma 
altura que el paciente para evitar que la persona extienda el cuello, ya que 
esta posición dificulta la deglución. 
• Procurar llevar la cuchara horizontal y de frente a la boca; apoyarla en la 
mitad anterior de la lengua. 
• Adecuar el tamaño del alimento a las capacidades de las personas. 
• Tras la comida será importante una correcta higiene bucal 
• Tras la comida permanecer unos 20 minutos sentada para evitar reflujo 
gastroesofágico y consiguiente broncoaspiración.12 
PRODUCTOS DE APOYO 
Los productos de apoyo son dispositivos diseñados para realizar o facilitar tareas 
de la vida diaria que de otra forma no podrían hacerse o serían de gran dificultad 
para personas con algún tipo de discapacidad, ya sea por causas físicas, 
sensoriales o degenerativas. Los productos de apoyo para la alimentación son 
pequeños objetos que ayudan a cortar, pelar, tomar alimento o beber con el mínimo 
esfuerzo la máxima eficacia.12 
• Cubiertos con mangos engrosados: se utilizan para personas con dificultad 
en el agarre por debilidad en la musculatura flexora de las manos. Presentan 
una prensión débil, por lo que este tipo de mango facilita el agarre. 
Igualmente se pueden utilizar engrosadores de mangos. 
• Cubiertos angulados: Se utilizan para personas con falta de coordinación 
óculo-manual o limitación de la amplitud del movimiento. 
• Cuchillo Nelson (cuchillo-tenedor): Se utiliza para personas con hemiplejia, 
debilidad en la musculatura de miembro superior o falta de coordinación. 
• Vaso nosey: Ideal para aquellas personas con artritis o movilidad reducida 
de la cabeza, el cuello o las extremidades superiores. También indicado para 
personas con retraso del reflejo de deglución. Su diseño permite utilizarlo con 
 
25 
collarín cervical y también con gafas. Permite beber sin inclinar la cabeza 
hacia atrás. Útil para personas con disfagia ya que evita la extensión de 
cabeza. 
• Platos con reborde: para personas con dificultad para realizar actividades 
bimanuales. 
• Tapete antideslizante: para personas con dificultad de estabilización y 
agarre. 
• Pajitas antirretorno: Se utiliza para personas con problemas en la mandíbula 
o al tragar. La válvula evita que el líquido vuelva a caer al vaso incluso si se 
retira de la boca. Reduce la entrada de aire al tragar. 
• Cuchara semiplana: Indicado para personas con falta de cerrado labial y 
dificultad para tomar el alimento de la cuchara. Esta cuchara permite retirar 
la comida con facilidad. 
• Cucharas de materiales blandos: Se utiliza con personas que presentan el 
reflejo de morder y personas con hipersensibilidad oral.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
CONCLUCIONES: 
Esta revisión monográfica que realicé me interesó mucho ya que durante todo este 
semestre de mi carrera de fisioterapia en la asignatura de la mecánica de la 
deglución, no le veía mucha importancia a la participación de un fisioterapeutaen 
algún trastorno de la deglución, ya que me imaginaba que eso le correspondía más 
a los médicos, o que simplemente no se podía hacer nada y los pacientes que 
tengan disfagia les ponían sonda ara alimentarse y listo. Nunca me puse a pensar 
en su calidad de vida y en que ellos también se sienten incomodos con esta 
alteración en cualquier ámbito de su vida, tanto fisiológico como social. 
En cuanto investigué en tantos artículos me di cuenta de cuanta importancia 
tenemos nosotros los fisioterapeutas en la disfagia, podemos realizar técnicas para 
que los paciente puedan alimentarse más fácilmente, y para que no corran riesgo 
en cuanto a la seguridad y que no haya riesgo de aspiraciones y por lo tanto no 
existan neumonías. También podemos actuar en la electroestimulación y utilizar el 
vitalstim que también lo ocupan los nutriólogos. 
Lo que más me llamó la atención de este trabajo es que utilizamos el kinesiotaping 
en el tratamiento, esta técnica se utiliza mayormente en deportistas ya que tienen 
muchas lesiones musculares y el kinesiotaping ayuda para sostener los músculos y 
que eviten movilizarlos para que exista una recuperación más rápida de estos. 
Jamás me imaginé que en pacientes pediátricos y sobre todo neurológicos utilizaría 
esta técnica también y cuanta efectividad tiene en la disfagia. 
La terapia ocupacional se relaciona mucho con la fisioterapia, tanto que en 
bastantes ocasiones se confunde el límite hasta donde podemos llegar cada uno de 
los profesionales, y con esta revisión monográfica entendí la diferencia entre el 
actuar de uno y otro. La terapia ocupacional se va a encargar de que el paciente 
sea más independiente en su alimentación facilitándole utensilios que les ayuden, y 
la fisioterapia ayudan a que la disfagia disminuya. 
Me sirvió bastante este trabajo, ya que ahora podré asistir a mis pacientes 
pediátricos y les podré ayudar a que su terapia y tratamiento sea mucho más 
integral. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
REFERENCIAS: 
1. Dinesh K Chheretri. Evaluación y manejo de la disfagia en otorrinolaringología. 1ra. 
España. Elsevier;2020 
2. B. Rysman, T. Bourhis, F. Mouawad. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la 
deglución. EMC – Otorrinolaringología [internet]. 2022 [consultado el 25/10/2022]; 
Disponible en: https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/51-s2.0-
S1632347521456894.pdf?locale=es_ES&searchIndex 
3. DENISE M. AMBROSI Y YONG-TAE LEE. Rehabilitación de los trastornos de la 
deglución. Elsevier. [internet]. 2022 [consultado el 25/10/2022]; Disponible en: 
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-
s2.0-B9788413820644000030.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
4. Koichiro M, DDS, PhD Jeffrey B, MD. Disfagia. Elsevier. [internet]. 2020 [consultado el 
25/10/2022]; Disponible en: https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788491136347001300.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
5. DINESH K. CHHETRI, MD. Desarrollo de la estrategia óptima de tratamiento para la 
disfagia. Elsevier. [internet]. 2020 [consultado el 25/10/2022]; Disponible en: 
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-
s2.0-B9788491136859000139.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
6. Patricia MR, Paula GB. Tratamiento logopédico de la disfagia neurógena infantil. 
Elsevier. [internet]. 2022 [consultado el 25/10/2022]; Disponible en: https://www-
clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788413822112000176.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
7. Carolina CS, Mariana DAS. Electroestimulación como herramienta terapéutica en la 
disfagia pediátrica. [internet]. 2022 [consultado el 25/10/2022]; Disponible en: 
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-
s2.0-B9788413822112000206.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
8. Juliana WC, Judith MH. Juliana Wanderley Cidreira Neves, Judith Macias-Harris. 
[internet]. 2022 [consultado el 25/10/2022]; Disponible en: https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788413822112000218.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
9. Annie EM, Nicole L.A. Pediatric Dysphagia. Pediatr Clin N Am. [internet]. 2021 
[consultado el 25/10/2022]; Disponible en: https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-
S0031395521001851.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
10. SEORL. Otorrinolaringología. 1ra. España. Panamericana. 2011 
11. Antonio CE. Terapia ocupacional en el tratamiento de la disfagia del paciente Covid-
19: a propósito de un caso Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. 
. [internet]. [consultado el 25/10/2022]; Disponible en: 2021 
https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/295 
12. https://revistamedica.com/tratamiento-disfagia-orofaringea/ 
13. https://link-springer-com.pbidi.unam.mx:2443/chapter/10.1007/978-1-4614-3779-
6_12#Sec3 
14. Dysphagia : diagnosis and treatment / Olle Ekberg, editor ; foreword by Maximilian F. 
Reiser 
15. 15 Swallowing – physiology, disorders, diagnosis and therapy / New Delhi : 
Springer, [2015] 
16. Saladin, K. S. (2013). Anatomía y fisiología : La unidad entre forma y función (6a. 
ed.). McGraw-Hill Interamericana 
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/51-s2.0-S1632347521456894.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/51-s2.0-S1632347521456894.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/51-s2.0-S1632347521456894.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413820644000030.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413820644000030.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491136347001300.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491136347001300.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491136347001300.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491136859000139.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491136859000139.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000176.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000176.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000176.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000206.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000206.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000218.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000218.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788413822112000218.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0031395521001851.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0031395521001851.pdf?locale=es_ES&searchIndex
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0031395521001851.pdf?locale=es_ES&searchIndexhttps://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/index
https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/295
https://revistamedica.com/tratamiento-disfagia-orofaringea/
https://link-springer-com.pbidi.unam.mx:2443/chapter/10.1007/978-1-4614-3779-6_12#Sec3
https://link-springer-com.pbidi.unam.mx:2443/chapter/10.1007/978-1-4614-3779-6_12#Sec3
 
28 
ANEXOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1. Cuestionario de autoevaluación: índice de discapacidad de la deglución (DHI, deglutition hándicap 
index) 
 
29 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 6. Manometría esofágica con hipertonía del esfínter esofágico superior 
ANEXO 2. 
Nasofibroendoscopia con 
exploración faringolaríngea 
normal 
 
ANEXO 3 Nasofibroendoscopia 
con estasis salival en los senos 
piriformes 
 
ANEXO 4. Nasofibroendoscopia 
con estasis de compota en las 
valléculas y en los senos piriformes 
 
ANEXO 5. Broncoaspiración 
durante una exploración 
videorradioscopia de la 
deglución 
 
 
30 
 
ANEXO 7. Árbol de decisiones. Tratamiento de los trastornos de la deglución. EES:Esfínter esofágico superior 
 
ANEXO 8. Síntomas y signos de disfagia 
 
 ANEXO 9. Vendaje 
elástico en piel del 
orbicular del labio (OO-
Tape) 
 
ANEXO 11. Vendaje 
elástico para 
estabilización de ATM 
(ATM Tape) 
 
ANEXO 10. Vendaje 
elástico en piel de la región 
suprahioidea (S-tape) 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 12. 
Aplicaciones de 
vendaje en la 
rehabilitación de las 
disfagias pediátricas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 13. Variación de 
vendaje elástico en piel 
del orbicular del labio con 
tiras verticales. 
 
ANEXO 14. Variación de 
vendaje elástico en piel 
del orbicular del labio con 
tiras cortas (no alcanzan 
comisuras) 
 
ANEXO 15. Alteraciones 
de la deglución 
 
 
33 
 
ANEXO 16. Estrategias posturales, compensatorias y maniobras deglutorias