Logo Studenta

formulacion de proyecto tecnologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto Tecnológico II
CICLO ACADEMICO 2021
DOCENTE:
Lic. José E. ALMEIDA SARAVIA. 
ALUMNO : Edilberto Escobar Chipana
TACNA -PERU
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle 
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
Introducción
Proyecto.- “Conjunto de 
actividades concretas,
interrelacionadas y
coordinadas entre sí, que
se realizan con el fin de
determinadosproducir 
bienes 
capaces
o servicios
de detectar 
o resolvernecesidades 
problemas”.
2
PREGUNTAS INICIALES EN LA 
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
3
✓ ¿Qué Problema se pretende abordar con la 
intervención?
✓ ¿Por qué se requiere dicha Intervención? 
Fundamentación
✓ ¿A quiénes se dirigirá la intervención? 
Población
✓ ¿Para qué se efectúa la intervención? Objetivos
✓ ¿Cuánto se pretende incidir en el problema? 
Metas-Indicadores
4
✓ ¿Dónde se efectuará la intervención? 
Localización
✓ ¿Cómo se alcanzarán los objetivos? Productos 
y Actividades
✓ ¿Cuándo y cómo se implementará? Cronograma 
de Actividades y Programa de Inversión
✓ ¿Con qué recursos se implementará la 
intervención? Presupuesto
✓ ¿Cuál será la manera de observar los 
resultados? Seguimiento y Evaluación
Proyecto de Inversión
Formación de capital
físico, humano,
natural, institucional
y/o 
tenga
intelectual que 
como propósito
crear, ampliar, mejorar
o recuperar 
capacidad
la 
de
producción de bienes o 
servicios
5
Clasificación y orígenes de los
proyectos
Autofinanciado.- no 
requiere cofinanciamiento 
del sector público
Cofinanciado.- requiere el 
otorgamiento o contratación 
de garantías financieras
6
7
Ciclo de Inversión
Programación
Multianual de
Inversiones
Ejecución Funcionamiento
Elaboración de fichas
técnicas o estudios de
preinversión:
- Proyectos < 750 UIT:
fichas simplificadas.
- Proyectos 
(proyectos
replicables 
estándar):
fichas técnicas (previa
de la
de la
aprobación 
estandarización 
tipología del
por el
proyecto 
Sector
competente).
- Proyectos de 750 a 407,
000 UIT :estudios a nivel
de perfil.
- Proyectos de más de
407,000 UIT: estudios a
nivel de perfil reforzado.
- La UEI elabora
expediente técnico
o documento
de 
de
equivalente.
- Sistema 
seguimiento 
inversiones.
- UEI realiza el cierre 
del proyecto.
- Elaboración de
diagnóstico de brechas.
- Aplicar criterios de
priorización.
- Elaboración de una
cartera de inversiones.
Formulación y
Evaluación
- Los titulares de los
activos 
asegurar 
operación
deben
la 
y
mantenimiento de 
los mismos.
- Evaluación expost
de inversiones.
NOMBRE DEL
PROYECTO
NOMBRE DEL 
PROYECTO
UNIDAD
FORMULADORA Y 
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD 
FORMULADORA Y 
UNIDAD EJECUTORA
PARTICIPACIÓN DE
LOSINVOLUCRADOS 
Y BENEFICIARIOS
PARTICIPACIÓN DE 
LOSINVOLUCRADOS 
Y BENEFICIARIOS
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
DIAGNÓSTICO DE LA 
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
DEFINICIÓN DEL 
PROBLEMA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS DE 
SOLUCIÓN
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
OBJETIVOS DEL 
PROYECTO
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE OFERTA
ANÁLISIS DE OFERTA
BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA
BALANCE DEMANDA 
OFERTA OPTIMIZADA
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN
HORIZONTE DE 
EVALUACIÓN
COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS 
DE MERCADO
COSTOS DEL 
PROYECTO A PRECIOS 
DE MERCADO
CRONOGRAMA DE
ACCIONES
CRONOGRAMA DE 
ACCIONES
FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO
FLUJO DE INGRESOS DEL 
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO
EVALUACIÓN ECONÓMICA 
A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
COSTOS A PRECIOS 
SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIAL
EVALUACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
ANÁLISIS DE IMPACTO 
AMBIENTAL
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS DE 
SOSTENIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
SELECCIÓN DE LA MEJOR 
ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
COSTOS
INCREMENTALES A 
PRECIOS DE MERCADO
COSTOS 
INCREMENTALES A 
PRECIOS DE MERCADO
MARCO LÓGICO 8MARCO LÓGICO
PRIMERA PARTE
Aspectos Generales
ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS
ARBOL DE CAUSAS Y 
EFECTOS
ARBOL DE MEDIOS Y
FINES
ARBOL DE MEDIOS Y 
FINES
SEGUNDA 
PARTE
Identificación
TERCERA 
PARTE
Formulación
PARTE CUARTA
Evaluación
MARCO DE
REFERENCIA
MARCO DE 
REFERENCIA
Esquema de la Etapa de Formulación:
9
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN:
10
HORIZONTE DE 
EVALUACIÓN
DURACIÓN DE 
LA DEMANADA
VIDA ÚTIL DEL
BIEN
PERÍODO DE 
EVALUACIÓN 
COSTOS/BENEFICIOS
ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA
25/08/2019 KTAKOS - HIT
OFERTA
(GRUPO
APOYO)
DEMANDA 
EFECTIVA
RECURSOS 
ECONÓMICOS
11
BIENES Y 
SERVICIOS
◼ Se requiere:
◼ Definir el área de estudio o la población que 
padece la necesidad o situación carente.
◼ En el proceso de análisis podemos identificar, 
de mayor a menor, cinco tipos de poblaciones.
Identificación del área de estudio y 
de la población afectada
12
HACIA LA POBLACION OBJETIVO
Enfoque social (Inversión Pública)
13
POBLACION 
DE 
REFERENCIA
POBLACION 
AFECTADA
ó 
POBLACION
DEMANDANT
E POTENCIAL
POBLACION 
NO 
AFECTADA
POBLACION
APLAZADA
POBLACIÓN 
DEMANDANT
E EFECTIVA
ó
POBLACION 
OBJETIVO
LA META DEL
PROYECTO
HACIA LA POBLACION OBJETIVO
Enfoque de mercado (privado)
14
POBLACION
DELAREA
DE MERCADO
DEMANDA 
POTENCIAL
Con la necesidad,
interesados
Población 
sin la necesidad, 
no interesados
Población
sin disposición 
a pagar
DEMANDA
EFECTIVA
Con capacidad 
y con disposición
a pagar
Población de referencia o de
15
estudio
Es una cifra de población global, que
tomamos como marco de referencia
para calculo, comparación y análisis de
la demanda.
16
Población afectada ó 
Demandante Potencial
Es el segmento de la población de
referencia que requiere potencialmente
de los servicios del proyecto para
satisfacer la necesidad identificada.
Se requiere conocer adecuadamente la población
afectada:
➢En sus diferentes características
➢En su dimensión geográfica
➢En su dimensión temporal
➢Características relevantes de la población 
afectada:
•Socioeconómicas
•Culturales
•Edades
•Grado de avance del problema
➢Dimensión geográfica:
•Zona donde esta ubicada
•Áreas de influencia correlacionadas con la 
demanda social 17
➢Dimensión temporal:
• Volumen actual de la población afectada
• Estimación del crecimiento de dicha población
durante los próximos años.
➢La dimensión geográfica, relaciona a la población
con el área donde se encuentra ubicada.
➢ La dimensión temporal, requiere del
conocimiento del comportamiento futuro de la
población objetivo, del déficit en el servicio y de
los bienes, por lo que se hace necesario la
proyección de la misma.
18
Población no afectada
19
Es el segmento de población de
referencia que no requiere los
servicios del proyecto pues tiene
satisfecha la necesidad identificada
objetivo del proyecto.
Población Demandante Efectiva
y Población Objetivo
20
Población Demandante Efectiva es aquella
parte de la población afectada que requiere y
demanda efectivamente los servicios del
proyecto; y si, una vez examinados los criterios
y restricciones, está en condiciones reales de
ser atendidos se denomina Población
Objetivo. En caso contrario, será una parte de
la anterior.
Población Aplazada
21
Es la población que siendo afectada
o carente por algún tipo de
restricción no podrá ser atendida
por el proyecto inmediatamente.
➢Definido el tipo de producto (bien o servicio)
para satisfacer a la población objetivo, es
necesario estimar la cantidad que deberá ser
provista en un tiempo determinado.
➢Para el calculo de la demanda es necesario
definir un horizonte del proyecto:
•20 años o mas para proyectos que involucran
infraestructura;
•5,10 o 15 años para proyectos de otra índole.
Determinación de la demanda actual
22
➢Se proyectará el crecimiento de la población 
objetivo del proyecto, utilizando:
◼ Estimación de la población mediantedatos 
censales; o
◼ Estimación de la población por medio de 
investigación de campo.
23
Investigación de campo
24
◼ Delimitación geográfica
◼ Recopilación cartográfica
◼ Actualización cartográfica
◼ Sectorización
◼ Conteo de viviendas
◼ Diseño y selección de la muestra
◼ Encuesta muestral
◼ Procesamiento y expansión
Determinación de la demanda actual:
25
◼ Demanda del proyecto
◼ Cantidad del bien o servicio que efectivamente 
entregará el proyecto.
◼ Se relaciona con la población objetivo en los 
diferentes períodos durante su vida útil.
Deman.proyecto =D.actual + D.proyectada.
26
◼ Demanda actual = cuantía de bien o servicio
existente en el momento del estudio (año 0).
◼ Demanda proyectada = cantidad de bien o servicio
que la población podría consumir en el futuro,
durante la operación del proyecto (del año 1 hasta,
usualmente, el año 10), considerando:
◼ Cambios poblacionales,
◼ Otros proyectos relacionados que puedan
modificar los hábitos de consumo.
Estimación de la Demanda:
27
1. Con base en la población necesitada:
◼ Población necesitada = P
◼ Estándar de consumo percápita = C
◼ Demanda esperada = D
◼ D = P x C
2. A partir de registros históricos de consumo:
◼ Definir una tendencia
◼ Ajustar sobre dicha tendencia
◼ Método común: Ajuste lineal
◼ Cuantitativamente
◼ Gráficamente
Ajuste y proyección de una serie
28
histórica
+
+
+
+
+
Consumo
Años
Registros históricos 
de consumo = +
+ +
Función de ajuste = Interpreta la tendencia
Valores proyectados
( se asume la tendencia)
Determinación de la oferta
29
Oferta: capacidad de producción de un bien o servicio
(cantidad y calidad), la cual dependerá de los factores de
producción o recursos de los que se disponga.
La oferta actual será igual al nivel de producción que se
puede alcanzar con los recursos disponibles y dependerá
del recurso con el cual se tenga menor capacidad.
La oferta optimizada es el máximo volumen de
producción que se puede lograr con los recursos
disponibles actualmente, luego de realizar mejoras que
pueden involucrar gastos no significativos.
Determinación de la oferta
actual
 existente, se puede determinar:
La oferta real del servicio
La cantidad posible de personas a atender
La calidad con que se entregan las prestaciones e
Identificar dificultades por la que atraviesa un servicio
30
➢Cuando se analiza la oferta de un servicio ya
“La mejor forma de 
tener una buena idea, 
es tener muchas ideas”
31

Continuar navegando

Otros materiales