Logo Studenta

Satisfacción laboral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME METABÓLICO
EN UN GRUPO DE TRABAJADORES QUE LABORAN EN
UNA EMPRESA DE ALIMENTOS. AÑO 2012.
 
 
 
 
2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME METABÓLICO EN UN GRUPO
DE TRABAJADORES QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE
ALIMENTOS. AÑO 2012.
Autor(a):
Dra. Pereira Janoi
3
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME METABÓLICO EN UN GRUPO
DE TRABAJADORES QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE
ALIMENTOS. AÑO 2012.
Autor(a):
Dra. Pereira Janoi
Tutor:
Dr. Rodríguez Oswaldo
 
4
DEDICATORIA
Dedico mi Tesis primero que nada a DIOS por todo lo que soy, mi vida y mi 
ser.
A mis padres, por ser el pilar fundamental de mi vida, ya que pase lo que 
pase están allí para que yo siga adelante.
A mi hermano, por su apoyo y confianza en todas mis metas. 
A mi Abuela, que siempre confía en mí y pide a Dios me ayude a lograrlo.
A mi sobrino Samuel Pereira quien me acompaña en mis angustias y 
alegrías. 
A mis familiares y amigos, por tanto cariño y paciencia. 
5
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a DIOS que guía nuestros pasos y nunca nos abandona.
A mis padres, por su confianza, amor y apoyo incondicional en todos los
momentos de mi vida.
A mis familiares y amigos, por estar orgullosos de mí y apoyarme en los
momentos difíciles.
A la Universidad de Carabobo, alma mater de mi formación como profesional
y fuente de conocimiento. 
A mis profesores quienes aportaron un granito de arena con su sabiduría y
conocimiento en todo momento.
A mi Tutor Oswaldo Rodríguez Soto quien por su constancia y apoyo, logró
que culminara esta etapa importante de mi vida.
A todos los trabajadores que participaron de forma voluntaria en esta
investigación. 
6
INDICE GENERAL
 Páginas
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
OBJETIVOS……………………………………………………………………… 5
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………... 9
RESULTADOS…………………..………………………………………………. 12
DISCUSIÒN……………………………………………………………………… 23
CONCLUSIONES……………………………………………………………… 27
RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 30
ANEXOS………………………………………………………………………… 34
7
INDICE DE TABLAS
Tabla Pág
1. Variables antropométricas evaluadas en trabajadores de una empresa de
alimentos. Estado Carabobo, 2012………………………………….……… 12
2. Grado de Satisfacción según Escala General de la Norma Técnica de
Prevención 394 en trabajadores de una empresa de alimentos. Estado
Carabobo, 2012…………………………………………………………….….. 19
3. Grado de Satisfacción y cifras de Tensión arterial en trabajadores de una
empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012………………………….. 20
4. Grado de Satisfacción y diagnóstico nutricional según valores de índice de
Masa Corporal en trabajadores de una empresa de alimentos. Estado
Carabobo, 2012……………………………..………………………………….. 21
5. Grado de Satisfacción y Dislipidemia en trabajadores de una empresa de
alimentos. Estado Carabobo, 2012……………………………………….….. 21
6. Grado de Satisfacción y Síndrome Metabólico en trabajadores de una
empresa de alimentos. Estado Carabobo,
2012……………………………. 22
7.
8
NDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Pág
 1. Distribución de los trabajadores de una empresa de alimentos según su
Edad. Estado Carabobo, 2012……………………………………………. 12
2. Hallazgos diagnósticos con relación a valores de Tensión arterial en
trabajadores de una empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012…….. 13
3. Diagnóstico nutricional de los trabajadores de una empresa de alimentos
según la OMS. Estado Carabobo, 2012……………………………………….. 14
4. Hallazgos diagnósticos con relación a valores de Glicemia, Ácido úrico y
Dislipidemias en trabajadores de una empresa de alimentos. Estado
Carabobo, 2012…………………..……………………..……………………….. 14
5. Riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa de alimentos
según valores de HDL colesterol. Estado Carabobo, 2012………………… 15
6. Riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa de alimentos
según valores de LDL colesterol. Estado Carabobo, 2012………………… 16
7. Riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa de alimentos
según índice de Castelli. Estado Carabobo, 2012…………………………… 16
8. Riesgo aterogénico en trabajadores de una empresa de alimentos según
relación LDL/HDL. Estado Carabobo, 2012……………………………….… 17
9. Síndrome Metabólico en trabajadores de una empresa de alimentos.
Estado Carabobo, 2012………………………………………………………… 18
9
10. Número de componentes del Síndrome Metabólico en trabajadores de
una empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012……………………….. 18
11. Componentes del Síndrome Metabólico en trabajadores de una empresa
de alimentos. Estado Carabobo, 2012………………………………………… 19
10
SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME METABÓLICO EN UN GRUPO
DE TRABAJADORES QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE
ALIMENTOS. AÑO 2012.
RESUMEN
El Síndrome Metabólico se ha incrementado en los últimos años
constituyéndose en una pandemia, caracterizándose por presentar
alteraciones de varios sistemas, pudiendo afectar la salud del trabajador. La
satisfacción laboral forma parte de las variables psicológicas que influyen en
el bienestar del trabajador, determinar ambas, es parte de evaluar el estado
de salud del trabajador relacionándolo a su ámbito laboral. Se planteó como
objetivo determinar el Síndrome Metabólico y el grado de Satisfacción
Laboral en trabajadores de una empresa de alimentos. El estudio es
descriptivo, de tipo transversal. Se seleccionó una muestra de 30
trabajadores, a los cuales, se les realizó examen físico completo y
determinación de glicemia, ácido úrico, creatinina, colesterol total, HDL y
LDL. Resultados: una media para la edad de 36 años. Se observaron como
hallazgos patológicos importantes hipertensión arterial (40%) y
prehipertensión (20%), obesidad (60%), hipercolesterolemia (46,6%),
hipertrigliceridemia (46,6%), hiperuricemia (3%) y prediabetes (3%). El riesgo
cardiovascular osciló del 10% al 16%, según valores de HDL, LDL e índice
de Castelli. 43% presentó riesgo aterogénico. Se evidenció Síndrome
Metabólico en 30% con al menos tres componentes, siendo los principales, la
hipertensión arterial, la circunferencia abdominal y la hipertrigliceridemia
(67%). Se observó una tendencia creciente a la satisfacción laboral. No
existió influencia de las alteraciones biológicas en los niveles de Satisfacción
Laboral. Se realizan recomendaciones en base a los hallazgos patológicos
encontrados en la investigación. 
Palabras Clave: Síndrome Metabólico, Satisfacción Laboral, Riesgo
Cardiovascular.
11
LABOR SATISFACTION AND METABOLIC SYNDROME IN A GROUP OF
WORKERS WHO WORK IN A FOOD COMPANY. YEAR 2012.
ABSTRACT
The Metabolic Syndrome has increased in the last years being constituted in
a pandemic. The workers are not exemptfrom this syndrome. This Syndrome
is characterized for presenting alterations of several systems, being able to
affect the health of the worker and his labor satisfaction. It considered as aim
to determine the Metabolic Syndrome and the degree of Labor Satisfaction in
workers of a food company. The study is descriptive, of transverse type.
There was selected a sample of 30 workers, to which, there was realized
physical complete examination and determination of blood sugar, uric acid,
creatinine, total cholesterol, HDL and LDL. Results: an average for the age of
36 years. Results: The pathological important findings were: arterial
hypertension (40%) and prehypertension (20%), obesity (60%),
hypercholesterolemia (46.6 %), hypertrigliceridemia (46.6%), hyperuricemia
(3%) and prediabetes (3%). The cardiovascular risk ranged from 10% to 16%,
according to values of HDL, LDL and Castelli's index. 43% presented
aterogenic risk. Metabolic Syndrome was demonstrated in 30% by at least
three components, being the principal ones, the arterial hypertension, the
abdominal circumference and the hypertrigliceridemia (67%). An increasing
trend was observed to the labor satisfaction. There did not exist influence of
the biological alterations in the levels of Labor Satisfaction.
Recommendations are realized on the basis of the pathological findings found
in the investigation.
Key words: Metabolic Syndrome, Labor Satisfaction, Cardiovascular Risk.
1
INTRODUCCIÓN
El Síndrome Metabólico se ha constituido en un problema real de
salud pública, y en los últimos años se ha observado un incremento creciente
en el número de casos. De hecho, es una de las causas de la expansión de
la epidemia mundial de diabetes tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares,
debido a que las personas que padecen de SM tendrán 5 veces más
probabilidades de sufrir de diabetes mellitus y 3 veces más probabilidades de
presentar alguna enfermedad cardiovascular, según datos recientes de la
Federación Internacional de Diabetes 1,2. 
El SM también es conocido como Síndrome Plurimetabólico, Síndrome
de resistencia a la insulina o Síndrome X, asociándose a un incremento
global de la mortalidad por cualquier causa y constituye uno de los
principales factores de riesgo aterogénico 3.
A nivel mundial, aproximadamente del 20 a 25% de las personas
sufren de SM, lo que las predispondría a sufrir de diabetes mellitus
aumentando el riesgo cardiovascular. Se conoce que aproximadamente 80%
de los diabéticos, fallecen por afecciones cardiovasculares, de lo que se
puede deducir la relación que puede existir entre estas entidades 1,4,5. 
La incidencia del SM puede alcanzar hasta el 15%, según datos
aportados por la Organización Mundial de la salud (OMS), sin embargo,
existen factores que incrementan este porcentaje, pudiendo llegar hasta un
50%, entre los que se pueden mencionar: un índice de masa corporal (IMC)
elevado, una edad mayor a 60 años, etc. En Venezuela, un 32% de la
población en general sufre de Síndrome Metabólico, siendo mayor el
porcentaje en mayores de 60 años, de lo que se deduce que también es un
problema real en nuestro medio 6. 
El Síndrome Metabólico (SM) es un complejo desorden que afecta a
varios sistemas del organismo, es decir, se puede definir como la
coexistencia simultánea en un individuo de los siguientes trastornos: 
2
obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemia;
agrupando componentes relacionados con un aumento del riesgo de
enfermedad cardiovascular y diabetes 7,8.
Entre los aspectos a evaluar relacionados con el SM, se encuentra la
determinación de factores epidemiológicos, debido a la importancia que
tienen en el desarrollo de la enfermedad, tanto los modificables como los no
modificables, colocando especial énfasis en estos últimos, debido a que se
puede actuar sobre ellos. La importancia de estos factores radica en que los
mismos, pueden alterar el curso y pronóstico de las complicaciones
secundarias del SM 9.
Entre los principales factores asociados al SM, en los últimos años, se
ha observado, un aumento desproporcionado del consumo de carbohidratos
desde edades tempranas, el sedentarismo con una pobre cultura del ejercicio
desde la infancia e incluso, los factores psicosociales, principalmente el
estrés, como resultado de un estilo de vida moderno acorde al desarrollo y
necesidades del siglo XXI 10,11.
Por tanto, identificar a los individuos de la población con SM, es
relevante debido a lo antes mencionado. Adicionalmente, una mayor
incidencia de este trastorno, traería como consecuencia, mayores gastos
médicos en tratamientos; por lo que realizar un diagnóstico precoz en la
población, permitiría instaurar estrategias de prevención, evitando la
progresión de la enfermedad, de estar instaurada la patología. 
Las poblaciones de trabajadores no escapan a este problema de
salud, por lo que es un tema importante de estudio dentro de las
investigaciones que se enmarcan en la salud ocupacional. 
Debido a que existen factores como el estilo de vida que contribuyen a
la aparición y desarrollo del SM, se puede pensar que entre ese estilo de
vida, se pudiesen englobar factores laborales, como por ejemplo: la dieta o el
tipo de comida que el trabajador ingiere en su sitio de trabajo, basados en la
premisa, de que el trabajador debe “comer bien”, ofreciéndole comidas
3
altamente ricas en carbohidratos; laborar en turno nocturno, debido a que se
conoce que este hecho altera el metabolismo al ingerir alimentos en horas de
la madrugada; el ritmo de trabajo y la exposición a factores estresantes que
pudiesen alterar los mecanismos internos, trayendo como consecuencia
elevación de la tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco, entre otros 12,13.
No hay que olvidar que sumados a estos factores, se encuentran
factores individuales, personales, que tienen que ver con edad, estilo de vida
(sedentarismo versus realización de ejercicio físico, ingesta de bebidas
alcohólicas, etc.), factores genéticos, que predispondrían la aparición del SM,
por lo que su abordaje desde el punto de vista causal es complejo, no
obstante, se trata de medidas que se pueden llevar a cabo en diversos
colectivos. 
La satisfacción laboral se ha relacionado con la salud. De acuerdo con
Spector 14, la satisfacción laboral produce importantes aspectos vinculados
con los empleados y las organizaciones, desde el desempeño laboral hasta
la salud y la longevidad. 
Entendiéndose la salud, según lo establecido por la Organización
Mundial de la Salud, como “el completo estado de bienestar biológico,
psicológico y social del hombre, no solamente la ausencia de enfermedad”, lo
que denota que no sólo es a nivel biológico, sino psicológico y social, lo que
engloba las relaciones que el individuo tiene con su entorno, en este caso, se
trataría de la relación que los trabajadores tienen con su entorno laboral y
que podría influir en su estado. Según la Organización Internacional del
Trabajo, se entiende la salud “como el resultado de un proceso de desarrollo
individual de la persona, que se puede ir alcanzando o perdiendo en función
de las condiciones que la rodean, es decir su entorno”, y en este concepto se
denota el carácter dinámico de la salud, que es un estado cambiante,
dependiendo de múltiples factores 15,16. 
Entre los factores psicológicos que pueden influir en la salud, se
puede incluir la satisfacción laboral. Al respecto, el término “Satisfacción
4
laboral” es muy amplio, siendo numerosas las definiciones al respecto y las
variables que influyen en ella. Al respecto,Hegney, Plank y Parker en el
2006, señalan que “la satisfacción laboral en el área de trabajo es
ampliamente determinada por la interacción entre el personal y las
características del ambiente”, es decir, que el ambiente juega un rol
importante en la satisfacción laboral. Por otro lado, Blum y Naylor, en 1990
establecen que, “la satisfacción es la concordancia entre la persona y su
puesto de trabajo”, dejando de lado los factores ambientales. Lo que es
cierto, es que tanto la actividad del puesto de trabajo, como los factores
externos al mismo (ambiente laboral) contribuirán en distintos grados a la
satisfacción laboral 17,18. 
Asimismo, Herzberg 19 es uno de los representantes importantes en el
estudio de la satisfacción laboral, señalando que existen factores de
motivación intrínsecos y extrínsecos, es decir, inherentes a la actividad
laboral o externos a la misma. Entre los factores extrínsecos menciona los
logros y reconocimientos recibidos por su desempeño, las relaciones
satisfactorias con sus compañeros, el nivel de responsabilidad en el trabajo y
el salario. 
Otro aspecto a considerar, es el hecho de que si la satisfacción laboral
se relaciona con la salud, se tendrán trabajadores más saludables, en la
medida que el grado de insatisfacción sea más bajo. Esto con respecto al
aspecto psicológico de la salud, sin embargo, se pudiera pensar que en
trabajadores con SM, la satisfacción laboral sería menor, debido a que
pudieran tener una percepción más pobre de su puesto de trabajo, de su
actividad laboral y por ende, altos niveles de insatisfacción, debido a los
cambios internos que producen malestar en el trabajador. 
Por todo lo dicho anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:
¿Existirá en los trabajadores SM?, ¿Cuál será el grado de satisfacción
laboral en un colectivo de trabajadores? ¿Existirá diferencia en los niveles de
5
satisfacción laboral en trabajadores con parámetros normales, con respecto
a los trabajadores que presenten SM? 
OBJETIVO GENERAL
Determinar el Síndrome Metabólico y la Satisfacción Laboral en un grupo de
trabajadores de una empresa de alimentos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar los parámetros clínicos y bioquímicos indicativos de Síndrome
Metabólico en la muestra de estudio, determinando los componentes
determinantes del mismo.
Valorar el nivel de Satisfacción Laboral a través de la escala de Satisfacción
Laboral propuesta en la Norma Técnica de Prevención 394.
Comparar los niveles de Satisfacción Laboral en trabajadores con Síndrome
Metabólico y en trabajadores con parámetros dentro de límites normales. 
Esta investigación se justifica debido al hecho de que el Síndrome
Metabólico, conlleva una serie de consecuencias perjudiciales para la salud,
pudiendo afectar la percepción del trabajador sobre su salud y sobre su
trabajo, generando niveles de insatisfacción, además, en el hecho de que en
este colectivo de trabajadores no se ha evaluado anteriormente dichos
parámetros, lo que permitiría estar en la posibilidad de sugerir estrategias
que mejoren el estado de salud de los trabajadores, previniendo el riesgo de
complicaciones metabólicas con o sin trastornos cardiovasculares, logrando
con ello, impactar sobre la morbi-mortalidad cardiovascular a mediano y largo
plazo; lo que repercutirá finalmente en la salud del trabajador y en la
empresa, disminuyendo el ausentismo laboral por causas médicas. 
6
Debido al enorme impacto del Síndrome Metabólico sobre la salud
pública, en los últimos años, se han realizado importantes investigaciones
que han llevado a avances en el conocimiento de este complejo síndrome,
tanto en la población en general como en trabajadores, y a continuación se
resaltan algunas de las más recientes:
En el año 2008, Sirit 20 se propone como objetivo establecer la
prevalencia de Síndrome Metabólico y otros factores de riesgo
cardiovascular en una población de trabajadores masculinos del área
operativa de la planta de policloruro de vinilo de un complejo petroquímico,
en el occidente de Venezuela. El estudio descriptivo, transversal, incluyó a 84
trabajadores, a los cuales se les determinó talla, peso, presión arterial,
circunferencia abdominal, índice de masa corporal, hábitos alcohólicos,
tabáquicos y consumo de medicamentos. Adicionalmente, se tomaron 10 ml
de sangre venosa para glicemia en ayunas, colesterol total y HDL-C, los
valores de LDL-C y VLDL-C. El diagnóstico del síndrome metabólico se
realizó bajo los criterios de NCEP/ATP III. Entre los resultados se puede
mencionar: una prevalencia de síndrome metabólico de 27 casos (32,1 %),
de los cuales 21 (77,7%) se encontró en edades entre 26 - 40 años. El
consumo de alcohol se encontró en 91,6%, LDL-C elevado (64,3%), presión
arterial sistólica elevada (59,5%), obesidad (56,6%) e hipertrigliceridemia
(55,9%), constituyeron los factores de riesgo cardiovascular más relevantes
en esta población trabajadora. Los parámetros bioquímicos estuvieron
significativamente más elevados en los hombres con diagnóstico clínico de
síndrome metabólico en comparación con los que no presentaron el
síndrome (p< 0,05). Los autores concluyen que encontraron elevados
factores de riesgo cardiovascular de manera individual, por lo que
recomiendan estrategias de prevención para minimizar dichos factores.
En ese mismo año, Montes de Oca y cols 21, realizan un estudio
observacional, que incluyó a todo el personal médico del Servicio de
Urgencias que aceptó participar. Previa firma de consentimiento informado,
7
se les realizó un cuestionario que incluía cuestiones generales, la escala de
Reajuste Social Holmes y la escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Se
determinó prevalencia del síndrome metabólico de acuerdo a los criterios del
NCEP ATP III, así como el riesgo de cada una de las variables a través de
regresión logística. Se incluyeron el 78.8% de los médicos del servicio.
Predominaron los especialistas en urgencias y los médicos de base, la edad
media fue de 36.25 ± 9.31 años en tanto que la antigüedad fue de 8.97 ±
7.84 años. El 40.8% de los médicos presentaron sobrepeso y el 21.1% algún
grado de obesidad. El 31% de los médicos cumplieron con criterios para
síndrome metabólico. El criterio individual que predominó fue la
hipertrigliceridemia (59.2%), seguido del aumento de perímetro abdominal
(39.4%). Sólo el 18.3% de los médicos no presentaron alguno de los
criterios. Dentro de los factores de riesgo, la mayor significancia fue para
obesidad (3.981), depresión (3.383) y presencia de hipertensión (3.077). Los
autores concluyen, que a pesar de que se trata de trabajadores de la salud,
que mantienen un conocimiento de hábitos saludables, la prevalencia de SM
encontrada fue superior a lo reportado en la literatura mundial, siendo los
principales factores de riesgo la obesidad, depresión e hipertensión.
Más recientemente, en el año 2010, Palomino y Navarro 7, realizan un
estudio cuyo objetivo se centró en conocer la prevalencia del SM en una
población trabajadora y conocer la diferencia de prevalencias entre
trabajadores de zona industrial (tipo 1) y zona administrativa (tipo 2),
realizándose un estudio de caso control. Se evaluaron 891 trabajadores, la
población Tipo 1 fue 722 (81,03%) y la población Tipo 2 fue 169 (18,97%). La
prevalencia de SM fue 27,83%. La prevalencia de SM en población Tipo 1 y
Tipo 2 fue de 28,94% y 23,07% respectivamente, (p<0,05). Se encontró
diferencia estadísticamente significativa para la edad, Índice de Masa
Corporal, tensión arterial, glicemia, triglicéridos y HDL. El riesgo relativo del
trabajo Tipo1 para tener SM fue de 1,358 IC (1,19-2,45). Se concluye que
los trabajadores Tipo 1 tienen mayor riesgo de SM debido a una alimentación
8
rica en calorías y menor esfuerzo físico en las actividades de su puesto de
trabajo específico.
En cuanto a satisfacción laboral, Herrera y Manrique 22 realizaron un
estudio en profesionales de enfermería de un hospital de tercer nivel de
Tunja, Boyacá, Colombia, entre junio y diciembre de 2005. El estudio fue de
corte transversal incluyendo a 39 profesionales del hospital, a quienes se les
aplicó un cuestionario que se encuentra en la NTP 394 (Overal Job
Satisfaction, autorizado por Pérez-Bilbao). Se analizó la información en
Epiinfo 2002, y se compararon las medias a través de Kruskall Wallis con
IC95% (p<0,05). Con respecto a los resultados: se encontraron medias para
la satisfacción general de 77,10 ± 12,36 con un rango de la escala de
15-105; para satisfacción intrínseca 35,46 ± 6,67, con un rango de 7-49; y
para satisfacción extrínseca 41,69 ± 6,50 con un rango de 8-56. Los autores
mencionaron como hallazgos importantes de su investigación una relación
entre la remuneración y la insatisfacción, asimismo, la estabilidad laboral,
mejora la sensación de satisfacción intrínseca. Se evidenció que el aumento
de la edad y los años de ejercicio profesional disminuyen la satisfacción
laboral.
9
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, de campo,
enmarcándose dentro de los estudios cuantitativos. De tipo descriptiva y de
corte transversal. 
En cuanto a la población, estuvo constituida por la totalidad de
trabajadores que se encontraban en nómina del Departamento de Gravensa
(46 trabajadores) de la empresa de alimentos. De allí, se seleccionó una
muestra de 30 trabajadores (78,26%), de sexo masculino, que laboraron en
distintos turnos de trabajo (de 6:00am a 2:00pm, 2:00pm a 10:00pm y de
10:00pm a 6:00am) que desearon participar voluntariamente en este estudio,
después de explicárseles los objetivos de la investigación. Se les otorgó un
consentimiento informado, que debieron leer cuidadosamente y firmar, dando
su aprobación y autorización para someterse a los exámenes médicos. Los
trabajadores seleccionados realizan las siguientes funciones: coordinación
del sistema de recepción y despacho de materias primas, labores de sanidad
de planta, limpieza de silos, despegue de harinas, operar la sala de
moliendas mediante la distribución de la carga en los tres molinos, etc.
Posteriormente, se realizó un examen físico completo, donde se
obtuvieron los datos personales y antropométricos del trabajador como:
edad, peso, talla, circunferencia abdominal y tensión arterial. 
El peso corporal y la estatura, se midieron en una báscula clínica. La
circunferencia abdominal (CA), se midió con una cinta de fibra de vidrio. Se
calculó el índice de masa corporal (IMC) (kg/m2), para evaluar la obesidad,
según lo establecido por la OMS, clasificándose a los trabajadores en:
normalidad: 18.5-24.9, sobrepeso: 25-29.9 y obesidad grado I: 30-34.9,
grado II: 35-39.9, grado III: ≥40. 
Con un reposo mínimo de 15 minutos, se examinó la presión
sanguínea en el brazo izquierdo, utilizando un equipo de mercurio. La
presión arterial se midió en mmHg. Se clasificó a los trabajadores en
10
prehipertensión: 120-139/80-89; hipertensión grado I: 140-159/90-99; e
hipertensión grado II: ≥160/≥100 23. 
Previo ayuno de 12 horas, se obtuvo una muestra sanguínea (5 ml)
mediante punción venosa. Se separó el suero por centrifugación y se
determinaron los niveles de glicemia, ácido úrico, creatinina, colesterol total y
las fracciones HDL y LDL y triglicéridos.
Se identificaron los siguientes trastornos con los criterios y niveles
sanguíneos, definidos a continuación: hipercolesterolemia (>200mg/dl con
triglicéridos <150mg/dl), hipertrigliceridemia (>150mg/dl con colesterol
<200mg/dl), hiperuricemia (≥7 mg/dl) y prediabetes (glucosa: 100-125mg/dl).
Otros valores de referencia empleados en esta investigación, se
encuentran en Anexos.
El Síndrome Metabólico, se diagnosticó de acuerdo con los criterios de
la IDF, con circunferencia abdominal ≥90cm; y dos o más de las siguientes:
presión arterial elevada (mmHg): sistólica ≥130, diastólica ≥85; HDL
colesterol reducido: <40mg/dl, triglicéridos elevados ≥150; glicemia elevada
en ayunas ≥100. 
Posteriormente, se le entregó a cada trabajador una copia de la
Escala de Satisfacción Laboral, tal como se encuentra descrita en la Norma
Técnica de Prevención (NTP) 394 24, la cual debían responder marcando con
X, en la respuesta que más se asemejara a lo que pensaban. Se les aclaró
que no había respuestas correctas ni incorrectas, sino que reflejaran con la
mayor sinceridad su percepción al respecto. Se aclararon las dudas con
respecto a los factores específicos en el instrumento para que los
trabajadores llenaran dicho formulario. Se hizo énfasis en que la información
otorgada era confidencial, sólo con fines académicos y de investigación. 
Dicho instrumento consta de 15 preguntas, relacionadas con factores
propios del mismo trabajo y con factores externos. Dentro de los factores
internos, se engloban: la libertad para elegir un método propio de trabajo, el
reconocimiento que obtiene por su trabajo, el nivel de responsabilidad, la
11
posibilidad de utilizar sus capacidades, las posibilidades de ser promovido, la
diversidad de tareas y la atención que se presta a las sugerencias realizadas;
y dentro de los factores externos a la actividad misma, se encuentran: las
condiciones físicas de trabajo, la relación con los directores de la empresa, el
jefe inmediato y los compañeros de trabajo, el salario, la gestión de la
empresa, el horario de trabajo y la estabilidad laboral.
Este instrumento se basa en los elaborados primeramente por el
Survey Research Center, de Michigan; en los trabajos posteriores de
Herzberg y Crozier en EE.UU. y Francia respectivamente (1966-1970) y en
adaptaciones españolas al último de ellos, como la de Lucas (1981) 25-27. 
Para poder analizar las respuestas de este instrumento, se asignó los
números del 1 al 7 a las siguientes opciones: Muy insatisfecho, Insatisfecho,
Moderadamente Insatisfecho, Ni satisfecho ni Insatisfecho, Moderadamente
Satisfecho, Satisfecho y Muy Satisfecho. Posteriormente, se suman cada una
de las respuestas y el total, refleja el grado de satisfacción obtenido en cada
trabajador. En cuanto a los niveles de Satisfacción del Trabajador, a través
de la suma total de respuestas del cuestionario, se obtuvo una puntuación
que reflejó la Satisfacción General y que según la NTP 394, puede tener un
valor mínimo de 15 y uno máximo de 105, estableciéndose para determinar
los niveles, 4 puntos de corte, que reflejaron insatisfacción, niveles
moderados de insatisfacción, niveles moderados de satisfacción, y
satisfacción. 
Con los datos obtenidos, se elaboró una base de datos en Excel, la
cual, se importó posteriormente a un software estadístico denominado
Statistica 6.0 ® Statsoft, realizándose inicialmente, la estadística descriptiva
(cálculo de medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos) para
los parámetros antropométricos, clínicos y bioquímicos de los trabajadores.
Posteriormente se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de cada
variable, que se presentaron en gráficos y tablas de asociación según los
objetivos planteados en este estudio. 
12
RESULTADOS
Tabla 1. Variables antropométricas evaluadas en trabajadores de una
empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012.
Variables (n=30) Media ± ds Mínimo Máximo
Edad (años) 36,1 ± 8,21 20 48
Peso (kgrs) 92,53 ± 13,29 69 112
Talla (cm)1,72 ± 0,09 1,58 1,98
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
En la Tabla 1, se presenta la estadística descriptiva para las variables
antropométricas en los trabajadores estudiados (n=30). La media de la edad
fue de 36,1 ± 8,21 años, siendo el trabajador más joven de 20 años y el
mayor de 48 años. En cuanto al peso, la media fue de 92,53 ± 13,29 kgrs,
con un peso mínimo de 69 y uno máximo de 112 kgrs y en cuanto a la
estatura, la media fue de 1,72 ± 0,09 cm, con una estatura mínima de 1,58
mtrs y una máxima de 1,98 mtrs (Ver anexo 3, para mayor información). 
20 a 30 31 a 40 41 a 50
0
5
10
15
20
25
30
35
40
30
33
37
EDADES (años)
P
o
rc
e
n
ta
j e
 (
%
)
Gráfico 1. Distribución de los
trabajadores de una empresa de alimentos según su Edad. Estado
Carabobo, 2012.
13
EDAD
(años) f (%)
20 a 30 9 30%
31 a 40 10 33%
41 a 50 11 37%
Total 30 100
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
En cuanto a la edad, la distribución porcentual puede observarse en el
Gráfico 1. Se encontró que 37% de los trabajadores tuvieron edades
comprendidas entre 41 a 50 años (11 casos), 33% se ubicaron entre las
edades de 31 a 40 años (10 casos) y en el restante 30%, se ubicaron los
trabajadores más jóvenes, de 20 a 30 años (9 casos). 
Gráfico 2. Hallazgos diagnósticos con relación a valores de Tensión
arterial en trabajadores de una empresa de alimentos. Estado Carabobo,
2012.
40%
20%
33%
7%
Normal
Prehipertensión
HTA grado I
HTA grado II
 
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
14
Con relación a los valores de tensión arterial, en un 60% se
observaron alteraciones, mientras que un 40% presentó valores dentro de
límites normales. Entre los hallazgos patológicos, en 20% se encontró
prehipertensión, mientras que en 33% se evidenció hipertensión arterial
grado I y en 7% hipertensión arterial grado II (Gráfico 2). 
Con respecto al diagnóstico nutricional según la clasificación de la
OMS, un 47% se clasificó como obesidad grado I, mientras que un 33%
presentó sobrepeso y un 13% obesidad grado II. Sólo un 7% fue clasificado
dentro de límites normales (Gráfico 3). 
7%
33%
47%
13%
Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II
Gráfico 3. Diagnóstico nutricional
de los trabajadores de una empresa de alimentos según la OMS. Estado
Carabobo, 2012.
Diagnóstico
nutricional f (%)
Normal 2 7%
Sobrepeso 10 33%
Obesidad grado I 14 47%
Obesidad grado II 4 13%
Total 30 100
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
15
Gráfico 4. Hallazgos diagnósticos con relación a valores de Glicemia,
Ácido úrico y Dislipidemias en trabajadores de una empresa de
alimentos. Estado Carabobo, 2012.
Dislipidemia Hiperuricemia Prediabetes
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
46,66 3 3
P
o
rc
e
n
ta
je
 (
%
)
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Con relación a otros hallazgos diagnósticos en los trabajadores, se
encontró en un 46,66% la presencia de dislipidemias (hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia), es decir, que coexistieron ambas alteraciones en 14
casos, observándose hiperuricemia sólo en 3% (1 caso) y en otro 3% (1
caso), la condición conocida como prediabetes (Gráfico 4). 
Gráfico 5. Riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa de
alimentos según valores de HDL colesterol. Estado Carabobo, 2012.
16
10%
90%
Aumentado
Promedio
Disminuido 
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
En cuanto a riesgo cardiovascular (calculado en base a los valores de
la fracción HDL de colesterol), se pudo conocer que este fue en 90% igual al
riesgo promedio, encontrándose aumentado en 10% de los trabajadores
(Gráfico 5). 
Cuando se toma en consideración, los valores de la fracción LDL de
colesterol para riesgo cardiovascular, se obtuvo que en un 34% los valores
fueron óptimos. En un 33% el riesgo estuvo disminuido, en 17% fue
catalogado como fronterizo, estando en 13% alto y siendo excesivo en 3%
(Gráfico 6). 
Gráfico 6. Riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa de
alimentos según valores de LDL colesterol. Estado Carabobo, 2012.
17
3%
13%
17%
33%
33% Excesivo
Alto
Fronterizo
Óptimo
Disminuido
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Gráfico 7. Riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa de
alimentos según índice de Castelli. Estado Carabobo, 2012.
13%
60%
27%
Alto
Normal
Bajo
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
18
En el Gráfico 7, se evidencia el riesgo cardiovascular, según el índice
de Castelli, estando un 60% dentro de límites normales, siendo bajo para un
27% y alto para un 13%. 
Gráfico 8. Riesgo aterogénico en trabajadores de una empresa de
alimentos según relación LDL/HDL. Estado Carabobo, 2012.
43%
57%
SI
NO
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
En cuanto a riesgo aterogénico, este se evidenció en un 43% de los
trabajadores, estando ausente en 57% de los mismos (Gráfico 8).
Al analizar los diferentes parámetros estudiados en los trabajadores,
se encontró en un 30% la presencia de síndrome metabólico, estando
constituido en 67% de los trabajadores por tres factores simultáneos
alterados y en 33% por cuatro componentes, siendo en un 67% la
hipertensión arterial, la circunferencia abdominal y los triglicéridos, mientras
que un 22% presentó alteraciones de hipertensión arterial, circunferencia
abdominal, triglicéridos y HDL. Finalmente, un 11% presentó hallazgos
patológicos para hipertensión arterial, circunferencia abdominal, triglicéridos
y glicemia (Gráfico 9, 10 y 11). 
19
Gráfico 9. Síndrome Metabólico en trabajadores de una empresa de
alimentos. Estado Carabobo, 2012.
30%
70%
SI
NO
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Gráfico 10. Número de componentes del Síndrome Metabólico en
trabajadores de una empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012.
Factores simultáneos
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
67
33
Cuatro
Tres
Dos
Uno
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
20
Gráfico 11. Componentes del Síndrome Metabólico en trabajadores de
una empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012.
Factores simultáneos
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
67
11
22
HTA/CA/Trig/HDL
HTA/CA/Trig/Glic
HTA/CA/Trig
 
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Tabla 2. Grado de satisfacción según escala general de la Norma
Técnica de Prevención 394 en trabajadores de una empresa de
alimentos. Estado Carabobo, 2012.
GRADO
DE SATISFACCIÓN
Total
f (%)
Insatisfecho 4 (13%)
Moderadamente Satisfecho 13 (43,5%)
Satisfecho 13 (43,5%)
Total 30 (100%)
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
En la Tabla 2, se presentan los resultados de la escala general de
satisfacción en los trabajadores, donde se observó que un 43,5% se
encontraba moderadamente satisfecho al momento del estudio y otro 43,5%
21
satisfecho. Sólo un 13% se mostró insatisfecho. Entre las causas de
insatisfacción más frecuentes mencionadas, los trabajadores mencionaron
que no tenían libertad de elegir su propio método de trabajo, con pocas
posibilidades de desarrollar sus capacidades, debido a que es en su mayoría
el trabajo es monótono y no existe variedad en la realización de las tareas.
Asimismo, se quejan de la relación que existe entre la dirección y los
trabajadores, que no tienen posibilidad de ser promovidos ni existe
reconocimiento por el trabajo realizado, existiendo falta de atención a las
sugerencias que realizan. Finalmente, otros consideran como causa de
insatisfacción, una gran responsabilidad asignada junto a un salario
insuficiente. 
Tabla 3. Grado de satisfacción y cifras de Tensión arterial en
trabajadores de una empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012.
GRADO
DE SATISFACCIÓN
CON HIPERTENSIÓN 
ARTERIALf (%)
NORMAL
f (%)
Total
f (%)
Insatisfecho ---- 4 (13%) 4 (13%)
Moderadamente
Satisfecho
7 (23%) 5 (17%) 12 (40%)
Satisfecho 5 (17%) 9 (30%) 14 (47%)
Total 12 (40%) 18 (60%) 30 (100%)
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Cuando se asocia el grado de satisfacción con los valores de tensión
arterial, se observa que de aquellos trabajadores con valores dentro de lo
normal, un 30% estuvo satisfecho, un 17% moderadamente satisfecho y un
13% insatisfecho, mientras que en los hipertensos, 23% se encontraron
moderadamente satisfechos y sólo 17% afirmaron estar satisfechos, sin
encontrarse insatisfacción en este grupo (Tabla 3).
Asimismo, se asoció el grado de satisfacción con el diagnóstico
nutricional, donde se observó que el grupo diagnosticado con obesidad,
22
representó el 60% del total, 30% estuvieron moderadamente satisfechos y el
otro 30% satisfechos, mientras que de los 34% de los que presentaron
sobrepeso, 14% demostró estar moderadamente satisfecho, 10% satisfecho
y 10% insatisfecho. En los individuos normales, 3% fue catalogado como
satisfecho y 3% como insatisfecho (Tabla 4). 
Tabla 4. Grado de satisfacción y diagnóstico nutricional según valores
de índice de Masa Corporal en trabajadores de una empresa de
alimentos. Estado Carabobo, 2012.
GRADO
DE
SATISFACCIÓN
NORMAL
f (%)
SOBREPESO
f (%)
OBESIDAD
f (%)
Total
f (%)
Insatisfecho 1 (3%) 3 (10%) ---- 4 (14%)
Moderadamente
Satisfecho
---- 4 (14%) 9 (30%) 13 (43%)
Satisfecho 1 (3%) 3 (10%) 9 (30%) 13 (43%)
Total 2 (6%) 10 (34%) 18 (60%) 30 (100%)
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Tabla 5. Grado de satisfacción y dislipidemia en trabajadores de una
empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012.
GRADO 
DE
SATISFACCIÓN 
CON
DISLIPIDEMIA
f (%)
SIN 
DISLIPIDEMIA
f (%)
Total
f (%)
Insatisfecho ---- 4 (25%) 4 (13%)
Moderadamente
Satisfecho
7 (50%) 6 (37,5%) 13 (43,5%)
Satisfecho 7 (50%) 6 (37,5%) 13 (43,5%)
Total 14 (100%) 16 (100%) 30 (100%)
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
En la Tabla 5, se compara el grado de satisfacción de los trabajadores,
en el grupo que presentó dislipidemia con respecto a los que presentaron
valores normales. En el grupo con dislipimedia, se observó que un 50%
manifestó estar satisfecho mientras que otro 50% afirmó estar
23
moderadamente satisfecho, sin observarse insatisfacción. En el grupo sin
dislipidemia, se observó que 37,5% estuvo moderadamente satisfecho y otro
37,5% satisfecho, con un 25% de insatisfacción.
Tabla 6. Grado de satisfacción y Síndrome Metabólico en trabajadores
de una empresa de alimentos. Estado Carabobo, 2012.
GRADO
DE
SATISFACCIÓN 
CON SÍNDROME
METABÓLICO
f (%)
SIN SINDROME 
METABOLICO
f (%)
Total
f (%)
Insatisfecho ---- 4 (13%) 4 (13%)
Moderadamente
Satisfecho 5 (17%) 7 (23%) 12 (40%)
Satisfecho 3 (10%) 11 (37%) 14 (47%)
Total 8 (27%) 22 (73%) 30 (100%)
Fuente: Datos obtenidos por la autora (2012).
Finalmente, se compara el grupo de trabajadores con síndrome
metabólico con el grupo de trabajadores con parámetros normales y el grado
de satisfacción, encontrándose lo siguiente: un 17% de los trabajadores con
síndrome metabólico se encontraron moderadamente satisfechos y sólo un
10% satisfechos, con relación a 37% satisfechos y 23% moderadamente
satisfechos en el grupo sin síndrome metabólico. Un 13% se encontró
insatisfecho en este último grupo (Tabla 6).
24
DISCUSIÓN
Se encuentra establecido en la literatura internacional, que la edad
puede ser un factor predisponente para que se presente el Síndrome
Metabólico. De hecho, varios autores han descrito que a mayor edad,
aumenta la prevalencia del mismo, afirmando que este fenómeno se produce
debido a cambios en el metabolismo, degeneración de los mecanismos de
regulación por el proceso mismo de envejecimiento, etc 6. En este estudio la
población fue predominantemente joven, sin embargo, se observó que el
Síndrome Metabólico, se presentó a partir de los 38 años (la muestra
presentó un valor máximo de edad de 48 años), con un incremento de
alteraciones en la tensión arterial, lo que fue un factor importante al momento
de realizar el diagnóstico del Síndrome Metabólico. 
Entre los hallazgos patológicos de esta investigación, de los
componentes que se incluyen en el Síndrome Metabólico, se encontró un
porcentaje alterado de cifras tensionales (60%), clasificándose en
prehipertensión (20%) e hipertensión (40%). Sirit también consigue hallazgos
de cifras tensionales elevadas en trabajadores de un planta de policloruro de
vinilo (60%). Este hallazgo es importante, debido a que pudiera sugerir un
control deficiente de los trabajadores hipertensos, debiéndose reforzar el
control y la educación sanitaria en este tema. En cuanto a la prehipertensión,
los trabajadores desconocían este hallazgo, que según Vasan y cols, las
personas con esta condición, evolucionan a la hipertensión arterial en corto
tiempo, por lo que es necesario, no sólo la detección de este estado, sino la
atención oportuna de esta población 20,28. 
En cuanto al estado nutricional evaluado en los trabajadores, sólo un
7% se encontró dentro de límites normales, lo que quiere decir que se
observó alteraciones en el 93% restante de los trabajadores, evidenciándose
sobrepeso en un 33% y obesidad en un 60%. Se debe recordar que, la
obesidad se genera por diversos factores, pero los que tienen mayor peso,
son la ingesta de comida rica en carbohidratos y grasas, la frecuencia en la
25
cual se ingieren los alimentos, un estilo de vida sedentario, que aunque no
fueron variables evaluadas en esta población trabajadora, otros autores han
descrito que estos, son los causantes de la obesidad en este colectivo,
debido a falta de educación en el tema, factores individuales, culturales y
sociales, e incluso, la ausencia de programas de prevención y de nutrición en
los menús que se encuentran en las empresas, este último hecho se
evidenció en este estudio12,13. 
 Existen numerosas definiciones del Síndrome Metabólico, sin
embargo, en el 2005, la Federación Internacional de Diabetes (FID), propuso
la incorporación a esta definición, la obesidad abdominal, la cual se
estableció como un requisito indispensable para el diagnóstico de SM,
debido a que se conoce que el adipocito de la región abdominal es menos
sensible a la insulina, ejerce mayor actividad lipolítica y genera cantidades
importantes de citoquinas inflamatorias, lo que en conjunto, promueve el
desarrollo de ateroesclerosis 1,29.
Es importante prestar atención de igual manera a otros hallazgos
patológicos como la prediabetes y la hiperuricemia, a pesar de que sólo se
presentaron en 6% de los trabajadores (3% para cada alteración), debido a
que otros estudios demuestran que la hiperuricemia se relaciona con el SM.
Esta hiperuricemia, sería secundaria a la disminución de la excreción renal
de ácido úrico y estaría mediada por la hiperinsulinemia, obesidad e
hipertensión arterial 30-33. 
En cuanto al riesgo cardiovascular evaluado por las fracciones de
colesterol, se observó riesgo en 10% de los trabajadores, cuando se toma
como referencia los valores de HDL, el cual, realiza una función antioxidante
y reduce los efectos nocivos del LDL oxidado sobre el endotelio. De hecho,
se ha sugerido que por cada descenso de 5mg/dl de HDL, aumenta el riesgo
de enfermedad cardíaca coronaria en un 25%. Cuando se toman los valores
de LDL, se incrementa el riesgo a 13% en alto y en 3% excesivo, mientras
que 17% presenta valores fronterizos, recordando que este riesgo es de
26
sufrir cardiopatía isquémica. Finalmente, el índice de Castelli, coincide en
cifras con el riesgo cardiovascular, siendo de 13% en la muestraestudiada.
Adicionalmente, el riesgo aterogénico, se observó en 43% de los
trabajadores estudiados. Todo esto, demuestra que efectivamente existe una
porción de esta población que tiene un evidente riesgo cardiovascular y
aterogénico, el cual, desconocen 34. 
Con relación a la prevalencia de SM, en Escocia, la prevalencia en
una muestra de 6447 hombres, fue de 26%, mientras que en 578 adultos de
la comunidad de Canarias, la prevalencia de SM fue de 24,5% y en otra
investigación realizada en los Estados Unidos, la prevalencia de SM fue de
26,7% para la población en general. En Latinoamérica, Aschner y cols,
encontraron una prevalencia de 33% de SM en una población mayor a 30
años de Bogotá (Colombia) durante el 2002, empleando los criterios del ATP
III. Como se puede observar la prevalencia encontrada (30%) fue superior a
la documentada en otras poblaciones jóvenes, exceptuando el trabajo de
Aschner y cols, empleando los mismos criterios diagnósticos para SM. En
poblaciones laborales, la prevalencia es similar a la obtenida en este estudio
y no hay diferencias en cuanto a la ocupación o puesto de trabajo 20,21,35-38. 
En esta investigación, 67% de los trabajadores presentó tres factores
simultáneos alterados y 33% cuatro factores, lo que se traduce en que a
mayor número de componentes afectados, mayor severidad en el daño y
aumento del riesgo de morbimortalidad. Al respecto, Sattar y cols 35,
evidenciaron en su trabajo que aquellos individuos con cuatro o cinco
características del síndrome metabólico tenían 3.7 veces más riesgo para
enfermedad coronaria y 24.5 veces más para diabetes mellitus tipo 2. 
Dentro de los parámetros considerados para el diagnóstico de
Síndrome Metabólico, en este estudio, se encontró predominantemente la
presencia de hipertensión arterial, circunferencia abdominal por encima de
valores de referencia e hipertrigliceridemia en un 67%. Por su parte, Montes
de Oca y cols, 21 obtienen predominantemente la presencia de
27
hipertrigliceridemia con 59,2%, seguido del aumento de perímetro abdominal
con un 39,4%.
En cuanto a la satisfacción laboral, la tendencia observada en general
fue mayormente hacia la satisfacción, en lugar de insatisfacción. Cuando se
comparan estos niveles de satisfacción en hipertensos, en relación con
individuos sanos, se observa un ligero incremento de la satisfacción en
individuos sanos, sin embargo, también se observa un porcentaje de
insatisfacción. De manera similar sucede, con los grupos con dislipidemia y
sin dislipidemia; y en cuanto a Satisfacción Laboral y Síndrome Metabólico,
los resultados no varían, es decir, se sigue observando la tendencia a
satisfacción en ambos grupos, de lo que se puede concluir que las
alteraciones biológicas observadas, no influyeron en la percepción que los
trabajadores tienen sobre su trabajo y sobre sus condiciones laborales. 
Sin embargo, a pesar de los altos niveles de satisfacción arrojados en
los resultados, se debe evaluar más minuciosamente estos resultados,
aumentando el tamaño de la muestra de trabajadores y controlando los
factores que pudieron influenciar en la obtención de estos resultados, con la
finalidad de observar si los resultados son sostenibles en el tiempo y se
repiten de la misma manera, si no, se deduciría que hubo factores que
influyeron en la respuesta de los trabajadores. Por otro lado, en cuanto a los
hallazgos patológicos, es necesario, no sólo indicar tratamiento
farmacológico para corregir las alteraciones, sino hacer énfasis en los
programas preventivos que deben ser parte de los Programas de Seguridad
y Salud que debe llevar a cabo la empresa, según la normativa establecida
por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. 
28
CONCLUSIONES
- La media de la edad para los trabajadores estudiados fue de 36,1 ±
8,21 años.
- Se observó alteraciones en las cifras de tensión arterial en 60% de los
trabajadores, englobando a los hipertensos y a los que se catalogaron
como pre-hipertensos.
- Se observaron alteraciones del estado nutricional en 93% de los
trabajadores, predominando la obesidad grado I.
- Se observó hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (46,6%),
hiperuricemia (3%) y prediabetes (3%).
- Se observó un riesgo cardiovascular elevado en 10%, 16% y 13%,
según valores de HDL, LDL e índice de Castelli, respectivamente.
- Un 43% de los trabajadores presentó riesgo aterogénico.
- Un 30% de los trabajadores presentó Síndrome Metabólico con tres o
cuatro componentes, siendo los principales, la hipertensión arterial, la
circunferencia abdominal y la hipertrigliceridemia (67%).
- Se observó una tendencia creciente a la satisfacción laboral en el
grupo estudiado (43,5% reflejó niveles moderados de satisfacción y
43,5% afirmó estar satisfecho).
- Cuando se comparan los grupos sanos con los hipertensos, individuos
con alteraciones nutricionales, dislipidemia o Síndrome Metabólico, se
mantiene la tendencia hacia la satisfacción más que hacia la
insatisfacción.
- No existe influencia de las alteraciones biológicas encontradas en la
muestra en estudio en los niveles de Satisfacción Laboral
evidenciados. 
29
RECOMENDACIONES
- Publicar estos resultados a los directivos de la empresa, proponiendo
realizar mejoras en cuanto a los alimentos que se ofrecen en el comedor,
así como, establecer estrategias guiadas hacia el control de la tensión
arterial, educación de los trabajadores, etc. 
- Realizar charlas educativas a los trabajadores con la finalidad de
transmitirles los resultados de la investigación y otorgar recomendaciones
con la finalidad de mejorar su salud.
- Crear un régimen de entrenamiento físico que se adecue a las
capacidades de la persona, evaluándolas desde el punto de vista
cardiovascular.
- Establecer un plan alimenticio adecuado, que conste de una dieta rica en
fibra, baja en azúcares refinados, pobre en grasas saturadas y trans, rica
en ácidos omega 3 y omega 6, y que esté de acuerdo a los
requerimientos nutricionales de cada trabajador, índice de masa corporal,
etc.
- Orientar al trabajador y a su entorno familiar, acerca de hábitos
saludables, en cuanto a hábito de fumar, ingesta de alcohol, realización
de ejercicio físico, horas de sueño y descanso apropiado, etc.
- En cuanto al descanso, encaminar las actividades de recreación y
utilización de tiempo libre hacia actividades que refuercen la condición
física y mental. 
- Indicar la medicación adecuada, de ser necesaria, a los casos que lo
requieran y hacer seguimiento de dicho tratamiento farmacológico.
- En cuanto a satisfacción laboral, profundizar en el estudio de las variables
que generan insatisfacción.
- Variar de ser posible, la manera en cómo se realiza el trabajo, prestando
atención a las sugerencias realizadas por los trabajadores, con la
finalidad, de que éstos tengan posibilidad de desarrollar sus capacidades,
y puedan sentirse parte del proceso de producción.
- Sugerir a los directivos de la empresa, proporcionar vías de comunicación
efectivas entre el liderazgo y los trabajadores, de manera, que exista una
30
vía de comunicación bidireccional y retroalimentación en cuanto a los
procesos de trabajo y las condiciones que ameritan atención en los
lugares de trabajo.
- Crear un sistema de vigilancia, evaluación y mejoramiento continuo,
donde los trabajadores participen activamente, proponiendo soluciones y
mejoras. 
- Implementar estrategias de reconocimiento por el trabajo realizado,
premiando los logros alcanzados, tanto por Departamento como por
trabajador, incentivando el esfuerzo del trabajador y generando una
competencia sana entre los mismos.- Reevaluar las tareas asignadas, junto con los niveles de responsabilidad
y ajustar los salarios, de acuerdo a las actividades que realiza el
trabajador.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition
of the metabolic syndrome. Definición mundial de consenso para el Síndrome
Metabólico. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2005; 18(6):
451-454.
2.- International Diabetes Federation. Diabetes atlas. 2a. ed. Brussels: IDF;
2003.
3.- Paramio A. Síndrome Metabólico en un barrio del Municipio Cárdenas.
Estado Táchira. Venezuela. Revista Electrónica de Portales Médicos 2010; V
(13). Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2321/1/Sindrome.
Último acceso: 19/07/2013.
4.- Dunstan DW, Zimmet PZ, Welborn TA, De Courten MP, Cameron AJ,
Sicree RA, et al. The rising prevalence of diabetes and impaired glucose
tolerance. The Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle Study. Diabetes
Care 2002; 25: 829–34.
5.- Isomaa B, Almgren P, Tuomi T, Forsen B, Lahti K, Nissen M, Taskinen MR,
Groop L. Cardiovascular morbidity and mortality associated with the
metabolic syndrome. Diabetes Care 2001; 24(4):683-9.
6.- Pard YW, Zhu S, Palaniappan L, Heshka S, Carnethon MR, Heymsfield
SB. The metabolic syndrome, prevalence and associated risk factor findings
in the US population from the third national health and nutrition examination
survey, 1988-1994. Arch Intern Med 2003; 163:427-436.
7.- Palomino J, Navarro G. Síndrome metabólico y puesto de trabajo.
Medicina y seguridad del trabajo. Med Segur Trab (Internet) 2010; 56 (221):
280-287.
8.- Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP).
Expert Panel on the detection, evaluation, and treatment of high blood
cholesterol in adults (Adult Treatment panel III). Executive summary. NIH
Publication 01-3670; May 2001.
9.- Kivimäki M, Head J, Ferrie JE, Shipley MJ, Brunner E, Vahtera J, Marmot
MG. Work stress, weight gain and weight loss: evidence for bidirectional
effects of job strain on body mass index in the Whitehall II study. International
Journal Obesity 2006; 30:982-7.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2321/1/Sindrome
32
10.- Kahn R, Buse J, Ferrannini E, Stern M. The metabolic syndrome: Time
for a critical appraisal. Diabetes Care 2005; 28(9):2289-304. 
11.- Lorenzo C, Williams K, Hunt KJ, Haffner SM. Trend in the prevalence of
the metabolic syndrome and its impact on cardiovascular disease incidence.
Diabetes Care 2006; 29(3):625-30.
12.- De Assis M, Nahas M, Bellisle F, Kupek E. Meals, snacks and food
choices in Brazilian shift workers with high energy expenditure. J Hum Nutr
Diet 2003; 16(4):283-9.
13.- Salgado R, Ángeles M, Buijs M, Escobar C. Internal desynchronization in
a model of night-work by forced activity in rats. Neuroscience 2008;
154(3):922-31. 
14.- Spector P. Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica.
México: El Manual Moderno; 2002.
15.- Organización Internacional del Trabajo (España). Organizaciones y salud
y seguridad En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Volumen II,
parte V, cap. 35. 1998. 
16.- Organización Mundial de la Salud. Conferencia sanitaria Panamericanas
salud de los Trabajadores. Washington D.C.; 1990.
17.- Hegney D, Plank A, Parker V. Extrinsic and intrinsic work values: Their
impact on job satisfaction in nursing. Journal of Nursing Management 2006;
14, 271–81.
18.- Blum ML, Naylor JC. Psicología Industrial: sus fundamentos teóricos y
sociales (2ª ed.). México: Trillas; 1990.
19.- Herzberg FI. One more time: How do you motivate employees? Harvard
Business Review 1987; 65(5):109-20.
20.- Sirit Y. Síndrome Metabólico y otros Factores de Riesgo Cardiovascular
en Trabajadores de una Planta de Policloruro de Vinilo. Revista de Salud
Pública. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Oriente. Año
2008.
21.- Montes de Oca E, Loría J, Chavarría R. Prevalencia y factores de riesgo
para el desarrollo del síndrome metabólico en personal médico de un servicio
de urgencias. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
2008; 7(3).
33
22.- Herrera-Amaya, G; Manrique-Abril, F. Condiciones laborales y grado de
satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan 2008; 8(2):243-56. 
23.- National Heart Lung and Blood Institute (NHLBI). The Seventh Report of
the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure. U.S. Department of Human of Health and
Human Services. 2004; 1-86p.
24.- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 394:
Satisfacción laboral: escala general de satisfacción. Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. 1995.
25.- Lucas A. Elaboración de un índice de satisfacción en la empresa. Boletín
de Sociología de Empresa, 1977; pp. 9-12.
26.- Herzberg F. Le travail et la nature de l'homme. Paris: Entreprise Moderne
d'Edition; 1978.
27.- Herzberg F, Mausner B, Bloch B. The motivation to work Wiley, 2ª ed.,
New York, 1967.
28.- Vasan R, Beiser A, Seshadri S. Residual life-time risk for developing
hypertension in middle-aged women and men: The Framingham Heart Study.
JAMA 2002; 287:1003-10.
29.- Bays H, González-Campoy M, Henry R, Bergman D, Kitabchi A, Schorr
A, et al. Is adiposopathy (sickfat) an endocrine disease? Int J Clin Pract 2008;
62:1474-83.
30.- Chen L, Zhu W, Chen Z, Dai H, Ren J, Chen J, et al. Relationship
between hyperuricemia and metabolic syndrome. J Zhejiang Univ Sci B 2007;
8:593-8.
31.- Niesvaara D, Leiva I, Ibero JL, Blanco B. Revisión y actualización de la
hiperuricemia. Medicina 2006; 88:593-602.
32.- Puig JG, Ruilope LM. Uric acid as a cardiovascular risk factor in arterial
hypertension. J Hypertens 1999; 17:869-72.
33.- Strazzullo P, Barbato A, Galletti F, Barba G, Siani A, Iacone R, et al.
Abnormalities of renal sodium handling in the metabolic syndrome. Results of
the Olivetti Heart Study. J Hypertens 2006; 24:1633-9.
http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis%7Cdatabase_name=TITLES%7Clist_type=title%7Ccat_name=ALL%7Cfrom=1%7Ccount=50&lang=pt&comefrom=home&home=false&task=show_magazines&request_made_adv_search=false&lang=pt&show_adv_search=false&help_file=/help_pt.htm&connector=ET&search_exp=Aquichan
34
34.- Pérez-Méndez O. Lipoproteínas de alta densidad (HDL). ¿Un objetivo
terapéutico en la prevención de la aterosclerosis?. Arch Cardiol Méx 2004;
74:53-67.
35.- Sattar N, Gaw A, Scherbakova O, Ford I, O‘Reilly D, Haffner S, et al.
Metabolic syndrome with and without C-reactive protein as a predictor of
coronary heart disease and diabetes in the West of Scotland Coronary .
Prevention study. Circulation 2003; 108(4):414-9. 
36.- Álvarez E, Ribas L, Serra L. Prevalencia del síndrome metabólico en la
población de la Comunidad Canaria. Med Clin (Barc) 2003; 120(5):172-4. 
37.- Earl S, Wayne H, Ali H. Increasing prevalence of the metabolic syndrome
among U.S. adults. Diabetes Care 2004, 27:2444-9.
38.- Aschner P, Chávez M, Izquierdo J, Sole J, Tarazona A, Pinzón JB, et al.
Prevalence of the metabolic syndrome in a rural and urban population in
Colombia. Diab Res Clin Pract 2002; 57(Suppl 1): 532. 
35
ANEXO 2
Norma Técnica de Prevención 394 (NTP 394). Escala General de
Satisfacción.
M
u
y
 I
n
s
a
ti
s
fe
c
h
o
In
s
a
ti
s
fe
c
h
o
M
o
d
e
ra
d
a
m
e
n
te
 
In
s
a
ti
s
fe
c
h
o
N
i 
S
a
ti
s
fe
c
h
o
 N
i 
In
s
a
ti
s
fe
c
h
o M
o
d
e
ra
d
a
m
e
n
te
 
S
a
ti
s
fe
c
h
o
S
a
ti
s
fe
c
h
o
M
u
y
 
S
a
ti
s
fe
c
h
o
1 Condiciones Físicas de Trabajo
2 Libertad para elegir tu propio método de 
trabajo3 Tus compañeros de trabajo
4 Reconocimiento que obtienes por tu trabajo 
bien hecho
5 Tu superior inmediato
6 Responsabilidad asignada
7 Tu salario
8 La posibilidad de utilizar tus capacidades
9 Relaciones entre dirección y trabajadores en 
tu empresa
1
0
Tus posibilidades de promocionar
1
1
El modo en que tu empresa está gestionada
1
2
La atención que se presta a las sugerencias 
que haces
1
3
Tu horario de trabajo
1
4
La variedad de tareas que realizas en tu 
trabajo
1
5
Tu estabilidad en el empleo
SATISFACCION GENERAL: _________
	21.- Montes de Oca E, Loría J, Chavarría R. Prevalencia y factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en personal médico de un servicio de urgencias. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2008; 7(3).

Continuar navegando