Logo Studenta

Aspectos metodológicos de la Investigación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

23
Aspectos metodológicos 
de la investigación 
Metodología y corpus
La metodología es cualitativa, con énfasis en la descripción, explicación e 
interpretación. A partir de la revisión bibliográfica, la discusión con expertos, la 
asistencia a certámenes académicos, la organización de cursos y el análisis 
del corpus y del contexto del objeto de estudio, se proponen estrategias para 
la escritura, evaluación y edición de artículos investigativos. 
El marco conceptual, como se explicó en la introducción de este trabajo, 
está orientado por la lingüística textual que (en este caso) indaga acerca de 
la dimensión retórica de los textos y el discurso especializado. Esto es, se 
ocupa de los procesos de constitución y comprensión textual, la estructura 
interna y textura discursiva, además, identifica y describe los géneros y las 
tipologías textuales.
El interés de esta investigación no consiste en realizar un análisis crítico 
de las revistas y artículos académicos objeto de estudio, sino indagar por 
el concepto de género, las estructuras, aspectos retóricos y las prácticas 
de evaluación. Para esta investigación la unidad de análisis correspondió a 
revistas y artículos académicos. 
Categorías conceptuales 
Para el diseño metodológico se consideró definir y seleccionar (del amplio 
campo del análisis lingüístico) cinco categorías (nociones o elementos 
de clasificación) interdependientes, en el marco del objeto de estudio, las 
preguntas de investigación y el rastreo bibliográfico inicial y posterior, que 
permitieran realizar el análisis del corpus. Las categorías que finalmente 
orientaron la indagación, sistematización, resultados, análisis y conclusiones, 
fueron: i) texto; ii) género; iii) discurso especializado; iv) retórica de la ciencia; 
y v) el concepto de evaluación. 
Conformación del corpus para el análisis
El procedimiento para la selección de las muestras de estudio fue de carácter 
intencional y razonado; es decir, el corpus se seleccionó con base en criterios 
previamente determinados. El corpus objeto de indagación estuvo conformado 
por: revistas indexadas, artículos, editores consultados y certámenes 
académicos. Para aplicar las entrevistas se solicitó a Publindex Colciencias la 
base de datos de las revistas indexadas en la primera actualización de 2008. 
Luego se realizó una prueba piloto para verificar la validez del instrumento. 
Después se envió el cuestionario a los editores de las revistas objeto de 
estudio. 
http://booksmedicos.org
24
Técnicas de recolección de datos
Revisión bibliográfica de antecedentes a partir de las categorías conceptuales. 
Elaboración de unas 120 fichas de contenido y resumen. Discusión con 
expertos en diferentes certámenes universitarios sobre escritura académica 
y procesos de indexación de revistas (entre 2008 y 2011). Socialización 
virtual en la plataforma Moodle4 con editores sobre procesos de evaluación y 
tipologías textuales. Recopilación del corpus de análisis mediante consulta en 
los sitios web de cada revista, en los sistemas de indexación en los cuales se 
encontraban incluidas, interacción con editores y aplicación de una entrevista 
electrónica. 
Sistematización del corpus: revistas, guías y entrevistas
Las revistas. La sistematización y análisis se centró en los siguientes aspectos:
i. Estructura general, tendencias editoriales, tipologías de artículos,
guías de autores y criterios de evaluación.
ii. Entrevistas realizadas a los editores de las 25 revistas seleccionadas.
iii. Revisión bibliográfica.
iv. Observación directa y discusión en certámenes de escritura
académica.
Se diseñaron dos fichas para sistematizar la información individual y 
en conjunto de las 25 revistas, en relación con los siguientes criterios: 
periodicidad, orientación editorial, tipologías de artículos, inclusión de guías 
de evaluación, sistema de citación utilizado y el acceso abierto, para la 
descarga de artículos. 
Las guías de autores. Los seis criterios que orientaron la sistematización 
de la guía de autores fueron los siguientes: i) científicos-disciplinares; ii) usos 
bibliográficos; iii) criterios lingüístico-textuales; iv) género textual; v) criterios 
de evaluación; y vi) aspectos formales.
Entrevista a editores. 
i. Se analizó la frecuencia con que aparecía determinada respuesta en
las preguntas del instrumento electrónico.
ii. Se eligieron las respuestas que se presentaban con mayor frecuencia
(patrones generales de respuesta).
iii. Se clasificaron las respuestas elegidas en temas, aspectos o
conceptos, de acuerdo con un criterio lógico (categorías de análisis).
iv. Se asignó un nombre a cada aspecto o concepto.
A continuación, se presentan los resultados de la investigación desde una 
perspectiva teórico-reflexiva y aplicada, a modo de un manual de redacción 
académica e investigativa, sobre cómo escribir, evaluar y publicar artículos.
4 Espacio digital provisto por la Fundación Universitaria Católica del Norte.
http://booksmedicos.org
	Botón2:

Más contenidos de este tema