Logo Studenta

Alergia y calentamiento global

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

82
12
Alergia y calentamiento global
INTRODUCCIÓN
El aumento concomitante en la prevalencia de enfer-
medades alérgicas parece estar relacionado con los 
cambios ambientales debido a que los ambientes cá-
lidos y húmedos favorecen la existencia de alergenos 
comunes, como el polen, los ácaros del polvo y los hon-
gos.1,2,3
En la Ciudad de México, la contaminación es un factor 
que exacerba la alergenicidad de los pólenes porque 
los contaminantes causan un efecto directo en el propio 
grano de polen al liberar antígenos lipopolisacáridos; 
incluso, se han modificado las etapas de floración por-
que ahora suceden en temporadas diferentes, duran 
más tiempo, y se han convertido en los fenómenos res-
ponsables de desencadenar los síntomas alérgicos. 
CAMBIO CLIMÁTICO Y FENOLOGÍA FLORAL
Las actividades humanas aumentan las emisiones 
de dióxido de carbono a la atmósfera, que provocan 
cambios en la temperatura. Este cambio climático agu-
diza las enfermedades alérgicas en todo el mundo. Los 
efectos de este cambio en el polen se observan en su 
estacionalidad; es decir, en el comienzo y duración del 
periodo de polinización, la cantidad de granos libera-
dos al ambiente y la distribución de la planta fuente.
Otro factor que ha favorecido la dispersión de las plantas 
alergénicas es el cambio de uso del suelo por las acti-
vidades humanas, y el establecimiento de las mismas 
en áreas climáticamente inadecuadas para ello. Tara-
marcaza,6 reporta la invasión de ambrosía en Suiza, y la 
colonización progresiva de esta planta, incluso en países 
de Europa central (Hungría, Italia, Austria, Bulgaria y Che-
coslovaquia). El cambio climático, junto con la exposición 
a contaminantes del aire, pueden tener consecuencias 
adversas porque las temperaturas también se relacionan 
con la estacionalidad.7 
CONTAMINACIÓN Y ALERGIA
Contaminación exterior 
El calentamiento global contribuye a la contaminación 
del aire aumentando las demandas de enfriamiento del 
espacio, la formación de incendios forestales, que in-
crementan el crecimiento de los pólenes, las esporas 
de moho y la propagación de las cenizas volcánicas 
antes de que se enfríen, evaporación del agua de los 
mares, con aumento en la sal marina y erosión del suelo 
Alergia y calentamiento global
83
y el aumento del calor de la zona urbana, que favore-
ce la formación de contaminantes secundarios (como 
el ozono). Los contaminantes atmosféricos, como el 
dióxido nítrico, el ozono y la materia particulada están 
estrechamente vinculados con las enfermedades respi-
ratorias alérgicas.3,5-8 
Contaminación interior
La contaminación del aire en el interior de casas, ofi-
cinas y lugares de permanencia bajo techo consiste, 
principalmente, en una mezcla de agentes contamina-
dores y de alergenos (humo del tabaco, productos de la 
combustión de calentadores y de cocinar, asbesto, an-
tígenos de animales, micotoxinas, alergenos fúngicos, 
productos de limpieza, pintura, pegamento, solventes y 
productos químicos para muebles). 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES 
ALÉRGICAS Y CALENTAMIENTO GLOBAL
Está demostrado que las temperaturas más cálidas se 
asocian con mayor prevalencia de asma. En varios repor-
tes se señala que el aumento de la temperatura media de 
1 °C se asoció con un incremento de la prevalencia de 
asma en aproximadamente 1%.9 Está demostrado el au-
mento de las admisiones hospitalarias relacionadas con 
crisis de asma provocadas por las condiciones climáti-
cas extremas. Los alergenos intradomiciliarios proliferan 
mucho más en ambientes húmedos y cálidos, como los 
ácaros, las cucarachas y los hongos.10
TORMENTA ALÉRGICA
Las tempestades de truenos se han ligado con las 
epidemias de asma, especialmente durante las esta-
ciones del polen. Hay descripciones de los brotes de 
asma asociados con las tempestades de truenos que 
ocurrieron en varias ciudades, sobre todo en Europa 
(Birmingham y Londres en el Reino Unido y Napoli en 
Italia) y Australia (Melbourne). Los granos de polen son 
arrastrados por la tempestad a nivel del suelo, donde 
la ruptura del polen se incrementa con la liberación de 
aerosoles biológicos alergénicos. Hay evidencia que 
en estas condiciones mojadas, o durante tempestades 
de truenos, los granos de polen pueden, después de 
la ruptura por choque osmótico, lanzar a la atmósfera 
parte de su contenido, incluido el susceptible de respi-
rarse y otros componentes submicrónicos que pueden 
llegar a las vías respiratorias inferiores, donde inducen 
reacciones de asma en pacientes alérgicos.11
BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y ALERGIA
Los cambios medios de la temperatura global modifi-
can las temporalidades de polinización, y la conducta 
humana consecuencia de las grandes aglomeraciones 
de personas, transportes, empresas en las zonas urbani-
zadas. Esto ocasiona que los residentes de estas zonas 
tengan mayores manifestaciones de asma, rinitis, ecce-
ma y valores de óxido nítrico exhalado más altos que los 
de quienes viven en un entorno rural. La exposición a 
una microbiota variada y sana y variedad de animales 
dentro de las áreas rurales desempeña un papel protec-
tor importante en contra del asma y de las enfermedades 
alérgicas.12 Aún no está claro el papel del cambio climá-
tico en la microbiota, pero considerando que esta flora 
también se modifica por factores nutricionales (alimentos 
transgénicos), tratamientos excesivos con antibióticos, 
estado inmunológico, etc., seguramente, en breve, se 
publicará información valiosa a este respecto.
REFERENCIAS
1. Valero SA. Polinosis polen y alergia. Madrid: MRA ediciones, 2002.
2. Terán LM. Alergia, pólenes y medio ambiente. Gac Méd Méx. 2009;145(3).
3. Chan AMW. The effects of global warming on allergic diseases. Hong 
Kong Med J, 2018; 277-84.
4. World Health Organization. Climate change and health. http://www.who.
int/mediacentre/factsheets.
5. Teranishi HKT. Global warming and earlier start of the Japanese-cedar 
(Cryptomeria japonica) pollen season in Toyama, Japan. Aerobiologia 
2006; 22:90-94.
6. Taramarcaza PC. Ragweed (Ambrosia) progression and its health risks: 
will Switzerland resist this invasion? Swiss Med WKLY. 2005;35:538-48.
7. Lockey RP. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO Resumen Ejecutivo, 
2006.
8. Santer BD, et al. Contributions of anthropogenic and natural forcing to 
recent tropopause height changes. Science 2003; 301:479-83.
9. Hales SLS. Prevalence of adult asthma symptoms in relation to climate in 
New Zealand. Environ Health Perspect. 1998;106:607-10.
10. Qiu HYI. Greater temperature variation within a day associated with in-
creased emergency hospital admissions for asthma. Qiu H, Yu IT, Tse LA, 
Chan EY, Wong TW, Tian L. Greater temperature variation within a day 
associ Sci Total. Environ. 2015; 505:508-13.
11. D'Amato GL. Thunderstorm-asthma and pollen allergy. Allergy. 2007; 
62:11-16.
12. Huang YJ, et al. The microbiome in allergic disease: Current unders-
tanding and future opportunities, 2017 PRACTALL document of the 
American Academy of Allergy, Asthma & Immunology and the European 
Academy of Allergy and Clinical Immunology. J Aller Clin Immunol. 2017; 
139(4):1099-110.

Continuar navegando