Logo Studenta

EXPLORACIÓN DEL CUELLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECUENTO ANATOMICO DEL CUELLO.
El cuello es la región anatómica en forma de cilindro que une la cabeza con el tronco. Se extiende en la parte anterior desde el borde inferior de la mandíbula hasta la parte superior del manubrio del esternón, posteriormente desde la línea nucal del hueso occipital hasta el disco intervertebral situado entre las vértebras VII y TI. Anatómicamente el cuello se estudia desde una visión lateral donde es descrita con forma de cuadrilátero por lo tanto este va a presentar cuatro límites. 
· Límites del cuello: 
· Superior: Borde inferior del maxilar inferior, y una línea imaginaria desde su Angulo hasta la apófisis mastoides. 
· Inferior: Borde superior del esternón y dos clavículas. 
· Anterior: Línea media anterior del cuello. 
· Posterior: Borde anterior del musculo trapecio. 
Aponeurosis y compartimientos del cuello:
Las aponeurosis del cuello están divididas en dos grupos: aponeurosis cervical superficial que no es vista macroscópicamente y la aponeurosis cervical profunda que está dividida en cuatro estructuras: 
· Superficial o de revestimiento: Es la más externa que envuelve al esternocleidomastoideo y musculo trapecio, superiormente se inserta en la protuberancia occipital externa, línea curva superior del occipital, apófisis mastoides y estiloides del temporal, arco cigomático, nivel del maxilar inferior, inferiormente se inserta en la clavícula, esternón y espina de la escapula. 
· Hoja pretraqueal: Se divide en dos membranas una hoja superficial que envuelve a los músculos infrahioideos superficiales y una hoja profunda que envuelve a los músculos infrahioideos profundos. Se inserta a nivel de hueso hioides, cartílago tiroides, cartílago cricoides, clavícula y el esternón. En la parte posterior de la hoja pretraqueal se encuentra la aponeurosis bucofaríngea que es una continuación de la hoja pretraqueal.
· Hoja prevertebral: Se inserta a nivel de la base del cráneo, apófisis espinosas de las vértebras cervicales y dorsales además de los cuerpos vertebrales dorsales y cervicales, de esta manera la hoja prevertebral envuelve a todos los músculos prevertebrales y a los posteriores de la nuca. Es importante resaltar que entre la fascia bucofaríngea y la hoja prevertebral se encuentra la fascia alar dando lugar a un especio entre la fascia alar y la prevertebral conocida como espacio retrofaríngeo. 
· Vaina carotidea: Esta forma un paquete neurovascular que por debajo de C4 presenta la arteria carótida primitiva, vena yugular interna y nervio vago y desde C4 a la base del cráneo el paquete neurovascular cambia encontrándose la arteria carótida interna, parte del inicio de la carótida externa y nervio vago. 
Compartimientos del cuello: Son 4 desde superficial a profundo
a) Primer compartimiento o subcutáneo: Esta entre aponeurosis cervical superficial y la hoja de revestimiento de la aponeurosis profunda, contiene la vena yugular externa y nervio supraclavicular además del musculo platisma. 
b) Segundo compartimiento: Esta entre la hoja de revestimiento y la hoja pretraqueal superficial de la aponeurosis profunda, y contiene a los músculos infrahioideos, esternocleidomastoideo y el trapecio. 
c) Tercer compartimiento o visceral: Va entre la pretraqueal profunda y la hoja prevertebral y contiene la glándula tiroides, paratiroides, tráquea, esófago, nervio laríngeo recurrente y el paquete neurovascular del cuello. 
d) Cuarto compartimiento: Contiene a todos los músculos prevertebrales y los músculos escalenos además de los postvertebrales, y está envuelta por la hoja prevertebral. 
Es importante resaltar que el cuello es dividido en dos triángulos por el musculo esternocleidomastoideo los cueles son:
1. Triangulo anterior: 
Limita superiormente con el borde inferior del maxilar inferior, anterior con la línea media anterior del cuello, posterior con el borde anterior del musculo esternocleidomastoideo y presenta como techo a la hoja superficial de la aponeurosis cervical y el musculo platimas. El triángulo anterior a su vez está subdividido en cuatro triángulos por los vientres anterior y posterior del musculo digastrico además del vientre superior del musculo omohioideo:
· 
· Triangulo digástrico o submaxilar: 
Contenido: Glándula submaxilar, parótida, vena y arteria facial y arteria carótida externa. 
· Triangulo carotideo: 
Contenido: Arteria carótida externa y alguna de sus ramas, vena yugular interna y tres pares craneales (Vago, accesorio e hipogloso). 
· Triángulo muscular: 
Contenido: Glándula tiroides, tráquea y esófago. 
· Triángulo submentoniano: 
Contenido: Venas y ganglios linfáticos. 
2. 
3. Triangulo Posterior: 
Limita anteriormente con borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, posterior con el borde anterior del músculo trapecio e inferior al tercio medio de la clavícula. Este triángulo posterior esta subdividido en dos por el vientre inferior del omohioideo los cuales son: 
· Triangulo occipital:
Limita anteriormente con el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, posterior al borde anterior del músculo trapecio e inferior al vientre superior del músculo omohioideo. 
· Triangulo supraclavicular:
 Limita Superiormente con el vientre inferior del músculo omohioideo, anterior al borde posterior del músculo esternocleidomastoideo e inferior a al tercio medio de la clavícula. 
· Contenido del triángulo posterior: 
Nervio del accesorio, nervio romboides, del serrato mayor, del subclavio, supraescapular y plexo braquial. Presenta la tercera porción de la subclavia y cervical traversa además de ganglios linfático.
Músculos del cuello.
Los músculos del cuello se dividen en cinco grandes grupos de músculos donde se puede decir que los músculos del cuello son 18. 
· 1. Músculos superficiales: 
 Musculo platisma: 
Función: Dar forma al cuello. 
 Esternocleidomastoideo: 
Función: Flexiona y gira la cabeza. 
 Trapecio: 
Función: Girar y elevar a la escapula.
 - 2. Músculos infrahioideos: 
1) Superficiales: 
 Esternocleidohioideo: 
 Omohioideo: 
2) Profundo: 
 Esternotiroideo: 
 Tirohioideo: 
Función de todos, descender la laringe. 
· 3. Músculos suprahioideos: 
 Músculos digastrico: 
Función: Halar el mentón hacia abajo. 
 Musculo estilohioideo: 
Función: alargar el piso de la boca. 
 Musculo milohioideo: 
Función: Eleva el hueso hioides. 
· Musculo geniohioideo 
Función: Acortar el piso de la boca. 
· 4. Músculos escalenos: 
 Escaleno anterior: 
 Escaleno medio: 
 Escaleno posterior: 
Función: Flexión lateral de la columna e inspiradores accesorios. 
Inervación: Ramas anteriores de C3 y C4. 
· 5. Músculos prevertebrales: 
 Recto lateral de la cabeza: 
 Recto anterior menor de la cabeza: 
 Largo de la cabeza: 
 Largo del cuello: 
Función: Todos flexionan la cabeza, excepto el largo del cuello que flexiona la columna cervical. 
Inervación: Ramas anteriores de C1 hasta C4.
ANATOMIA DEL CUELLO VISCERAL.
1. 
2. Glándula tiroides.
• Secreta hormonas que influyen en el metabolismo y en la síntesis de proteínas. Las hormonas son: 
Tiroxina (T4) Triyodotironina (T3) Calcitonina 
• Ubicación: tercio inferior del cuello, anterior a la tráquea. Entre el cartílago tiroides y la 5ta vértebra cervical. Al nivel del 2do anillo traqueal. 
• Tiene forma de H con 2 lóbulos unidos por un istmo 
• Nervio laríngeo recurrente acompaña a la arteria tiroidea inferior. El nervio laríngeo recurrente inerva las cuerdas vocales y se busca en el ángulo que se forma entre la arteria carótida primitiva y la tráquea 
• Medios de fijación. 
Vaina visceral del cuello. 
Ligamento tiroideo medio 
Ligamentos tiroideos laterales internos 
Tejido conjuntivo 
• Relaciones Profundas 
Istmo tiroideo 
3. Tráquea. 
La tráquea es un conducto que sigue a la laringe y termina en el tórax, bifurcándose en dos ramas: los bronquios principales.· Extensión.
Borde inferior de la sexta vértebra cervical hasta la cuarta vértebra torácica. (Cadáver). 
En el ser humano vivo, la tráquea termina más inferiormente, a la altura dela quinta vértebra torácica o incluso del disco intervertebral entre las vértebras torácicas quinta y sexta.
· Forma: Tubo cilíndrico aplanado posteriormente.
· Parte cilíndrica: 
Presenta salientes transversales superpuestos debidos a los anillos cartilaginosos constituyentes de la tráquea. 
Estos salientes están separados entre sí por las depresiones interanulares.
La curvatura del cilindro traqueal no es regular. 
Presenta dos depresiones en su lado izquierdo:
Impresión tiroidea: producida por el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides. Se encuentra en el tercio superior. 
Impresión aórtica: Presión del arco de la aorta. Superior a su bifurcación.
· Dirección.
Desciende oblicuamente en sentido inferior y posterior.
En su porción cervical se encuentra 3cm frente a la escotadura yugular del esternón.
Tórax: se vuelve cada vez más profunda, siguiendo su dirección oblicua inferior y posterior.
Se desvía ligeramente hacia la derecha a causa del arco de la aorta.	
CONSTITUCION DE LA TRAQUEA.
La tráquea está constituida por dos capas: una capa externa fibro-musculo-cartilaginosa y una capa interna mucosa.
· Capa externa fibromusculocartilaginosa. 
Está formada por una vaina fibroelástica, que contiene en su espesor los cartílagos, y por una capa de fibras musculares lisas, que ocupan solamente la parte posterior de la tráquea.
· CARTÍLAGOS TRAQUEALES. 
Se trata de anillos cartilaginosos en número de 16 a 20, situados unos sobre otros. Estos anillos son incompletos: 
les falta posteriormente una cuarta o quinta parte. Son aplanados desde el exterior hacia la luz del tubo. De los anillos cartilaginosos, el primero es generalmente más alto que los demás; el último a menudo se prolonga inferiormente, formando un espolón en forma de asa que participa en la constitución del ángulo de bifurcación traqueal.
· PARED MEMBRANOSA. 
Rodea los cartílagos y los une entre sí. Los intervalos situados entre los cartílagos están cubiertos por láminas fibroelásticas, denominadas ligamentos anulares o ligamentos traqueales. La pared membranosa se extiende sobre la cara posterior de la tráquea entre los extremos de los anillos cartilaginosos y los ligamentos anulares. En ese punto, a lo largo de toda la tráquea, forma una lámina transversal conocida como lámina transversa.
· MÚSCULO TRAQUEAL.
Anteriormente a la lámina transversa, sobre la cara posterior plana de la tráquea, existe una lámina continua de fibras musculares lisas que forman el músculo traqueal. Las fibras son transversales y se insertan en la cara interna de los extremos de los anillos cartilaginosos, así como en la membrana fibroelástica en los intervalos entre los cartílagos.
· Capa mucosa. 
La túnica mucosa o capa mucosa está revestida, pero únicamente en el intervalo entre los anillos cartilaginosos, de una capa de tejido celuloadiposo.
EXPLORACIÓN DEL CUELLO
La exploración del cuello se realiza, preferiblemente con el paciente sentado, la técnica que se debe emplear depende de la estructura que se vaya a examinar. En general se logra mediante la inspección, palpación y auscultación.
1. Cuello:
Inspección: es necesario mover o hacer mover el cuello en diferentes direcciones y ángulos, para poner en evidencia algunas lesiones que pudiesen pasar inadvertidas y las características de las venas yugulares Se inspecciona en planos anterior, posterior y laterales.
Debe apreciarse su: 
· Forma: normalmente cilíndrica y simétrica, en el caso de ser asimétrico explicar por qué (masa u otra lesión) o si presenta alteración en su forma como en el caso de la presencia de membranas cervicales en el síndrome de Turner.
· Configuración: precisando si es normal o muy corto.
· Examen osteoarticular: se destaca la prominencia de la apófisis espinosa de la 7° vértebra cervical que está presente, aunque más o menos marcada, en la cara dorsal del cuello en todos los individuos y sirve como reparo topográfico.
· Movilidad: La movilidad se determina notando el grado en que se puede rotar el cuello y doblarlo hacia adelante, atrás y a cada lado. Una posición viciosa del cuello puede deberse a contractura muscular o, por el contrario, a parálisis o atrofia muscular.
A) Limitación de la movilidad: torticolis (congénito espasmódico doloroso agudo), hernias discales, fracturas de cuerpos vertebrales.
B) Rigidez de la nuca: constituye un signo fundamental en la meningitis. Hemorragia subaracnoidea, hipertensión endocraneana.
· Características de la piel: si hay lesiones en la piel como cicatrices, úlceras, abscesos; describiendo la región del cuello en que se encuentra y el tamaño.
· Formaciones tumorales: las más frecuentes se originan en los ganglios cervicales y la glándula tiroides.
· Latidos arteriales y venosos.
Palpación: debe incluir la palpación de todas sus regiones en forma mono bimanual, a través de movimientos suaves en todas las direcciones; haciendo flexionar la cabeza hacia el lado a palpar cuando se investiguen las regiones submaxilares o hacia adelante cuando se palpe la región submentoniana.
Debe explorarse en la cara anterior del cuello la laringe, con sus cartílagos tiroides y cricoides, verificando su ubicación central, su fácil movilidad lateral y su movimiento de ascenso y descenso con la deglución. Así como también la glándula tiroides, tráquea, arterias carótidas, fosa supraesternal y presencia de ganglios o tumores.
Auscultación: se pueden encontrar soplos de diferentes estructuras del cuello.
2. Vasos del cuello:
· Arterias carótidas:
Inspección: se observa si hay pulsaciones arteriales visibles amplias.
En reposo físico y mental solo son visibles, en condiciones normales, tenues latidos carotídeos.
El pulso arterial está aumentado en la insuficiencia valvular aórtica, en la anemia, hipertiroidismo, arterioesclerosis, aneurisma de aorta y carótidas. En estas circunstancias, los latidos arteriales amplios y múltiples constituyen el denominado baile arterial, el cual, en su mayor expresión, con un cabeceo sincrónico de la cabeza (signo De Musset)
Cataloga como grave toda insuficiencia valvular aórtica.
Palpación: Se debe palpar el pulso arterial carotídeo de ambos lados, pero no en forma simultánea ya que, en ocasiones, es muy sensible al seno carotídeo y se puede desencadenar bradicardia durante la exploración. Se palpa por debajo del nivel del cartílago tiroides, sobre la parte anterior del músculo esternocleidomastoideo. Y se describe sus características: intensidad, forma, ritmo, frecuencia, estado de la pared y si hay frémito.
La disminución o ausencia del pulso de cualquiera de las carótidas puede indicar obstrucción, generando un flujo turbulento en su trayecto y da como resultado el llamado frémito cervical (soplo palpable).
Auscultación: se realiza con la membrana del estetoscopio y con el paciente en decúbito dorsal o ligeramente elevado y con la cabeza girada hacia el lado opuesto. Puede pedirse al paciente que contenga la respiración durante la auscultación que se hará de un lado y luego del contrario.
Lo normal es no escuchar nada o auscultar la transmisión de los ruidos cardiacos. La auscultación de un soplo puede indicar la presencia de una estenosis de las arterias carótidas primitivas o la transmisión de un soplo cardíaco hacia las carótidas.
· Venas yugulares:
Inspección: Se deben observar las venas yugulares y fijarse si están distendidas en forma permanente (ingurgitación yugular), y precisar las características del pulso venoso.
Cuando la presión venosa es normal, generalmente no puede verse la ingurgitación yugular con el paciente sentado o acostado a 45º; si se aprecia cuando éste está en decúbito dorsal, la ingurgitación debe desaparecer al inclinar al paciente a 45º en relación con el plano de la cama, de lo contrario (es decir, si no desaparece la ingurgitación venosa con esta maniobra), se habla de presión venosa elevada; lo cual refleja un aumentode la presión del corazón derecho que puede ser debida a una enfermedad cardíaca, mediastinal o pulmonar.
El pulso venoso refleja los acontecimientos hemodinámicos del corazón derecho. Se estudia de la siguiente manera:
1) Se lleva a cabo con el paciente recostado con una inclinación de 45° respecto a la horizontal y el cuello algo rotado en sentido opuesto al examinador. De manera que la columna de sangre alcance a ser visible en la yugular interna, situada en el ángulo formado por el esternocleidomastoideo y la clavícula.
2) Observar con buena luz.
3) Se debe relacionar con los ruidos cardiacos o con el pulso carotídeo del lado opuesto.
4) Se percibe como un movimiento ondulante, no es saltón ni único como el arterial. Al ser una onda de volumen no se palpa, sólo se ve.
5) Aumenta ligeramente con la inspiración y al comprimir la vena yugular interna del lado opuesto, y disminuye con la espiración.
Auscultación: soplos venosos por aumento de la velocidad circulatoria.
3. Glándula Tiroides:
Inspección: Se observa la cara anterior del cuello y precisar si es visible o no la tiroides y si hay eritema local. Si es visible, indica que está aumentada de tamaño y se llama bocio, puede ser difuso (tiroiditis, bocio simple, enfermedad de Graves) o nodular (uninodular o multinodular, por nódulos benignos o malignos). Por lo general la tiroides no se ve.
Palpación: se deben examinar los dos lóbulos y el istmo, puede realizarse de diferentes formas:
· Con ambas manos: Con el paciente sentado y con una leve extensión del cuello, el explorador se puede colocar detrás del mismo y coloca sus dedos índices, medios y anulares sobre la glándula y realizan la palpación de la misma desde la línea media; quedando los pulgares en la región de la nuca. La exploración se facilita si se ofrece al paciente un vaso de agua y se le indica que mantenga un buche de la misma, para que, cuando lo trague, pueda palparse el ascenso de la glándula.
· Con una sola mano: situándose el explorador de frente, con sus dedos pulgares sobre la glándula. Se palpa y, al mismo tiempo, se le manda a tragar. La exploración se complementa relajándolos músculos esternocleidomastoideos, para palpar la glándula que se puede insinuar debajo delos mismos. Para ello se le indica al paciente que incline la cabeza hacia el lado explorado y hacia adelante.
La deglución se realiza para poder palpar el polo inferior y verificar el movimiento de ascenso y descenso de la glándula.
Método de Quervain: Maniobra de Quervain Detrás del paciente, este sentado en una silla con el cuello ligeramente extendido. Los dedos pulgares descansan sobre la nuca, y el pulcelo de los otros dedos se coloca sobre el tiroides para palparlo suavemente, con el objetivo de evaluar la superficie, e inclinar la cabeza hacia el lado izquierdo y derecho para sentir mejor los lóbulos.
Si se palpa, se debe describir:
1) Tamaño: pequeño (se palpa, pero no es visible), moderado (se ve con el cuello en extensión) o grande (se ve con el cuello en flexión y a distancia).
2) Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, pétrea o renitente.
3) Sensibilidad: dolorosa a la palpación o no.
4) Superficie: lisa, rugosa.
5) Movilidad: fija o móvil (desplaza con la deglución)
6) Si hay calor local y eventual presencia de nódulos.
Si no se palpa, se tiene que escribir "no palpable".
· 
· Clasificación de la glándula tiroides según su tamaño:
GRADO O: tiroides ni palpable ni visible.
GRADO I: tiroides palpable pero no visible.
GRADO II: tiroides palpable y visible de perfil.
GRADO III: tiroides palpable y visible desde cualquier ángulo.
GRADO IV: Bocio deformante.
Auscultación: Cuando la glándula está aumentada de tamaño y muy vascularizadas, pueden auscultarse soplos de alta tonalidad, con la membrana del estetoscopio. Estos soplos son continuos; es decir, que se oyen durante la sístole y durante las diástoles cardíacas. Soplos de la glándula tiroidea en el hipertiroidismo.
4. Ganglios linfáticos:
Inspección: Las cadenas ganglionares del cuello, deben inspeccionarse y palparse ordenadamente. Esas cadenas son las siguientes:
· Laterocervicales o carotídeas, suprahioideas.
· Submentonianas.
· Submaxilares.
· Supraclaviculares.
· Supraesternales.
· Nuca o cervicales posteriores
Palpación: se realiza mediante la maniobra de deslizamiento, con uno o dos dedos (índice y medio), de manera ordenada. Lo normal es que no se palpen ganglios ya que son muy pequeños, pero cuando son patológicos, se hacen palpables, y si están muy crecidos, incluso visibles.
Se debe describir: el número (si son muchos se mencionan "múltiples". más de 4), tamaño, localización, si están aislados o confluentes, o si existe fistulización y secreción ganglionar.
Los ganglios linfáticos en líneas generales, aumentan de tamaño en procesos inflamatorios, infecciosos y neoplásicos. Los inflamatorios son gomosos, móviles y dolorosos; los neoplásicos, tuberculosos y micóticos son pétreos, adheridos a los planos profundos y no dolorosos.
5. Tráquea:
Inspección: Hay que precisar la posición de la tráquea: si está centrada o no. Si esta desplazada hacia un lado u otro, por alteraciones cervicales o torácicas (ej: bocio, tumor esofágico, neumotórax).
Palpación: Se palpa por encima de la horquilla esternal. Con los dedos índice y pulgar, se palpará la superficie del cartílago tiroides y se explorará su movilidad.
Así mismo, se palpará el cartílago cricoides y los primeros anillos traqueales. El craqueo laríngeo se efectúa moviendo lateralmente el cartílago cricoides tomado entre el índice y el pulgar. La sensación de roce o resalto característica puede desaparecer en el cáncer laríngeo o en bocio retroesternal.
Auscultación: Finalmente, se auscultará la zona con la campana del estetoscopio para evidenciar el paso normal del aire o la presencia del cornaje. Se debe auscultar y cronometrar la duración de la espiración, la cual no debe ser mayor de 4 segundos.
EXPLORACION DEL CUELLO Y PATOLOGIAS.
· Forma del cuello: Corto, Cilíndrico y Alado.
El síndrome de Klippel-Feil (cuello corto): Es una rara enfermedad, que se caracteriza por la fusión congénita de 2 de las 7 vértebras cervicales. De hecho, el síndrome de Klippel-Feil ocurre en un grupo heterogéneo de pacientes unificado solo por la presencia de un defecto congénito en la formación o la segmentación de la columna cervical.
Cuello Cilíndrico: Cuello de dimensiones normales.
Pterygium colli (Cuello alado): Es un pliegue epidérmico del borde externo del cuello, a manera de aleta, que va desde la implantación de las orejas hasta los hombros. Aparece locamente en el síndrome de Noonan, pero también en otros trastomos genéticos como el sindrome de Turner, síndrome de Edwards y con menos frecuencia, el síndrome de Down.
· Quiste tirogloso:
Un quiste tirogloso es un tipo masa en el cuello que, en algunas personas, está presente desde el nacimiento. Los quistes tiroglosos se detectan y tratan con mayor frecuencia en niños. Pero en algunos casos no se detectan o no se tratan hasta la adultez. En la mayoría de los casos, los quistes tiroglosos son benignos, lo que significa que no son cancerosos.
· Quistes branquiales:
Estos quistes benignos, que normalmente aparecen en la cara anterolateral del cuello, proceden de restos de los arcos branquiales o, como creen muchos expertos, de inclusiones de las glándulas salivales en desarrollo dentro de los ganglios linfáticos cervicales.
· Tumor del cuerpo carotideo:
Los tumores de cuerpo carotideo (Paragangliomas) son neoplasias altamente vascularizadas, muy poco frecuentes y generalmente benignas, originadas en los quimiorreceptores del cuerpo carotideo.
· Escrofulodermia:
La escrofulodermia es una TB subcutánea que origina abscesos fríos y destrucción secundaria de la piel suprayacente, resultado de la extensión a la piel de un foco contiguo, por lo general linfático u óseo, con frecuente fistulización, de evolución crónica, a menudo años, pudiendo ocurrir curación espontanea. 
· Aneurisma de carótida:Es una rara patología con una incidencia del 0,3% de los aneurismas en general. Muchos casos permanecen asintomáticos hasta que aparecen síntomas neurológicos isquémicos, por lo que es importante su detección y tratamiento precoz.
· Hemangioma cavernoso:
Conocido también como hemangioma profundo, es una neoplasia benigna de los vasos sanguíneos, que se caracteriza por la presencia de gran número de vasos normales y anormales sobre la piel u otros órganos internos; generalmente son localizados, aunque pueden extenderse a grandes segmentos del cuerpo, denominados “angiomatosis”
• Higroma Quístico:
Es un tumor que a menudo se presenta en la zona de la cabeza y el cuello. Es una anomalía congénita. Un higroma quístico ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Se forma a partir de pedazos de material que lleva líquido y glóbulos blancos. Dicho material se denomina tejido linfático embrionario.
· Traqueostomia:
Es una abertura en frente del cuello que se hace durante un procedimiento de emergencia o una cirugía planeada. Forma una vía respiratoria para las personas que no pueden respirar por sí mismas, que no pueden respirar bien o que tienen una obstrucción que afecta su respiración. Algunas personas que padecen una enfermedad, como cáncer, podrían necesitar una traqueostomía si se espera que esta enfermedad pronto les cause problemas respiratorios.
· Traqueotomía:
Es un orificio que se realiza quirúrgicamente en la parte delantera del cuello y en la tráquea. La traqueotomía crea un pasaje de aire que te permite respirar cuando la ruta habitual de respiración se encuentra reducida u obstruida de alguna manera.
· Ganglio de Virchovr: 
Es una adenopatía supraclavicular izquierda que puede ser secundaria a metástasis de una neoplasia maligna, generalmente de localización torácica o abomino pélvica.
· Ingurgitación venosa yugular:
El acumulo de sangre en las venas de todo el cuerpo produce una serie de síntomas y signos característicos. Las venas del cuello, la vena yugular, se hace más prominente (ingurgitación yugular).
· Reflujo Hepatoyugular:
Reflujo que se produce al hacer presión en el abdomen (de medio a un minuto), de forma que aparecen ingurgitadas las venas yugulares. Indica la probable existencia de una insuficiencia cardiaca derecha.
· Pulsos carotideos bilaterales:
Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe. Generalmente se escucha al inhalar. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del musculo esternocleidomastoideo. Representa el pulso central aórtico.
· Enfisema subcutáneo al palpar el cuello (hombre Michelin):
Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel. Generalmente ocurre en la piel que cubre el tórax o el cuello, pero lambien se puede presentar en otras partes del cuerpo.
· Estridor laríngeo:
Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe. Generalmente se escucha al inhalar.
· Bocio:
Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides de origen no neoplásico ni inflamatorio.
· Bocio Coloidal:
Es un bocio difuso que puede ser familiar con un patrón de herencia autosomica dominante
· Bocio Multinodular:
Cuando se produce un agrandamiento de la glándula tiroides que contiene uno o varios tumores llamados nódulos. Estos nódulos producen demasiada hormona tiroidea.
· Bocio Retroesternal:
El bocio retroesternal siempre es una posibilidad en personas que tienen una masa que sobresale en el cuello. Un bocio retroesternal frecuentemente no causa ningún sintoma durante anos. A menudo se detecta cuando se toma una radiografía o una tomografia computarizada del tórax por otra razón.
Cualquier tipo de síntoma, por lo general, se debe a la presión sobre las estructuras vecinas, como la tráquea y el tubo de deglución (esófago).
· Carcinoma folicular:
El carcinoma folicular, que incluye la variedad de células de Hürthle, es responsable de alrededor del 10% de los cánceres de tiroides. Esta enfermedad es más frecuente en pacientes mayores y en regiones con deficiencia de yodo. Es más maligno que el carcinoma papilar y se disemina por vía hematógena para producir metástasis a distancia
· Carcinoma indiferenciado o anaplásico:
El carcinoma anaplasico es un cáncer indiferenciado que representa aproximadamente el 1% de los cánceres de tiroides. Ocurre sobre todo en pacientes de edad avanzada y con una frecuencia ligeramente mayor en las mujeres. El tumor se caracteriza por tiroideomegalia dolorosa de instalación rápida.
· Linfoma:
El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, que es parte de la red del organismo que combate los gérmenes.
· Adenoma Folicular (es el más frecuente):
El Adenoma Folicular del Tiroides es el tumor benigno más frecuente que es tributario de tratamiento quirúrgico. El tumor está formado por el mismo tipo de folículos que se encuentran en la glándula tiroides normal.
· Adenoma Papilar:
Es un tumor benigno e infrecuente, originado en las glándulas sudoríparas y representa el equivalente al adenoma apocrino tubular. Es una neoplasia dérmica no encapsulada que se localiza justo debajo de la epidermis. Se caracteriza por un patrón ductal con apariencia papilar. Dentro del apartado de diagnóstico diferencial es especialmente importante su distinción del carcinoma anexial microquístico.

Continuar navegando