Logo Studenta

Estómago

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
Estómago
INTRODUCCIÓN
La función del estómago consiste en almacenar alimentos e iniciar el proceso de la 
digestión. Se puede dividir desde el punto de vista fi siológico, anatómico y 
endoscópico. Al introducirse en el estómago se observa directamente la curvatura 
mayor y se visualizan los pliegues gástricos. Si se realiza una exploración minuciosa, 
se observa que la mucosa presenta un ligero patrón en mosaico que corresponde a 
las áreas gástricas. Cualquier proceso que produzca edema mucoso hará que este 
patrón se acentúe. La insufl ación completa da lugar al aplanamiento de los pliegues 
gástricos. La incisura angular (incisura gástrica), situada en la curvatura menor distal, 
es un punto de referencia importante que ayuda a diferenciar el cuerpo del estómago 
del antro y es una localización frecuente de úlceras gástricas benignas. Como cabía 
esperar, dadas las diferencias histológicas, la mucosa antral presenta un aspecto 
endoscópico diferente del cuerpo del estómago.
Los trastornos infl amatorios son las alteraciones gástricas más frecuentes obser-
vadas por los endoscopistas. Al igual que en cualquier anormalidad endoscópica, las 
úlceras gástricas se deben describir minuciosamente, observando la localización, el 
tamaño y el aspecto, ya que estas características proporcionan información impor-
tante acerca de la probabilidad de presencia de neoplasia. Asimismo, el aumento de 
la resolución con las nuevas técnicas de endoscopia ha incrementado la sensibilidad 
para la detección endoscópica de la gastritis histológica. Es posible sospechar la 
presencia de gastritis por Helicobacter pylori en el momento de realizar la endosco-
pia, aunque el diagnóstico defi nitivo requiere confi rmación, dado que las «alteracio-
nes» endoscópicas pueden representar datos normales y, al contrario, es posible que 
un aspecto endoscópico normal no corresponda a una histología normal.
119
A
FIGURA 3.1 Anatomía normal
A. El fundus gástrico está repleto de bario, lo que permite
obtener una vista de contraste aéreo del cuerpo, el antro y el
bulbo duodenal. Se observan los pliegues gástricos de aspecto
normal en el cuerpo proximal. Las mucosas antral y duodenal son
lisas. Se observa cómo el bario penetra en la segunda porción
del duodeno.
http://booksmedicos.blogspot.com
120 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B
C3 C4
C1 C2
Fundus gástrico
Cuerpo del estómagoBulbo duodenal
Antro
Curvatura mayor 
(anterior)
Curvatura menor 
(posterior)
Antro Incisura angular
PosteriorAnterior
FIGURA 3.1 Anatomía normal (cont.)
B. El bario llena el cuerpo del estómago y el antro, cuyo contorno es normal. Vista de contraste aéreo del fundus del estómago. Se 
observa el duodeno distal y el yeyuno proximal por debajo del cuerpo del estómago. C. Al introducir el endoscopio en el estómago, 
se observa la curvatura mayor a la izquierda y la curvatura menor a la derecha, con la incisura angular al fondo. Los pliegues 
gástricos son más prominentes en la curvatura mayor que en la menor (C1). Los pliegues de aspecto normal se observan en el 
cuerpo distal y se extienden hasta la altura de la incisura angular (C2). La mucosa antral es lisa y el píloro se observa al fondo (C3). 
La punta del endoscopio está elevada y el escopio se rota ligeramente hacia la izquierda, lo que permite identifi car el píloro y la 
incisura angular y el endoscopio se observa por encima (C4).
 Capítulo 3 Estómago 121
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
D3 D4
D1 D2
FIGURA 3.1 Anatomía normal 
(cont.)
D. El endoscopio se extrae hasta llegar a 
la altura de la incisura angular. La 
curvatura menor forma la pared derecha y 
la curvatura mayor, la pared izquierda. Los 
pliegues gástricos son más prominentes 
en la pared izquierda (D1). A medida que 
se sigue extrayendo el endoscopio se 
observan pequeños pliegues en la 
curvatura menor (D2). Se visualizan 
pliegues más prominentes en la pared 
opuesta (curvatura mayor) cuando el 
endoscopio se rota hacia la izquierda (D3). 
Cuando se extrae aún más el endoscopio, 
se observa el fundus gástrico y el cardias. 
El fundus no presenta pliegues y se 
observan los vasos sanguíneos. Se 
visualiza un pequeño rodete de mucosa 
gástrica (cardias) que rodea el endoscopio 
(D4).
FIGURA 3.2 Relación anteroposterior
Con el paciente en posición supina, la hendidura de la pared 
anterior corresponde a la relación anteroposterior de la incisura 
angular.
122 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.3 Áreas gástricas
A. Este patrón se puede observar en 
personas sanas o asociado a gastritis. 
Endoscópicamente, es posible que el 
patrón no se aprecie tan bien como 
mediante un estudio de bario. B. Las 
áreas gástricas normales se observan bajo 
el agua. La claridad aumenta cuando las 
estructuras se visualizan bajo el agua.
A B
FIGURA 3.4 Histología gástrica
A. Se observa la histología normal del cuerpo del estómago. Se visualiza el epitelio foveolar de superfi cie. Las estructuras más 
profundas corresponden a glándulas fúndicas. La orientación vertical de las glándulas es evidente. B. La mucosa antral normal está 
compuesta por fositas profundas recubiertas de epitelio foveolar. Se observan glándulas productoras de mucina.
FIGURA 3.5 Límite entre el cuerpo del estómago 
y el antro
A menudo la mucosa gástrica cambia de aspecto cerca de la 
incisura angular, en asociación con el cambio histopatológico. 
Este cambio puede ser más llamativo en pacientes con gastritis 
asociada.
 Capítulo 3 Estómago 123
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.6 Gastritis por Helicobacter pylori
Gastritis superfi cial leve que da lugar a eritema y prominencia de 
las áreas gástricas (tal como se observa bajo el agua).
FIGURA 3.7 Gastritis focal por Helicobacter pylori
Placas de infl amación en el cuerpo proximal del estómago bien 
delimitadas por la mucosa atrófi ca circundante.
A B
FIGURA 3.8 Gastritis por Helicobacter pylori
A. Múltiples defectos de repleción nodulares y prominencia de las áreas gástricas en el cuerpo del estómago. Este patrón puede 
representar infl amación o una neoplasia infi ltrante. B. Nodularidad difusa recubierta de mucosa normal.
124 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A
B
FIGURA 3.9 Gastritis por Helicobacter pylori
A. Se observan numerosos nódulos en la pared anterior del cuerpo del estómago 
cuando se visualiza desde este ángulo. Esto se conoce como aspecto de «piel de 
gallina». B. Hiperplasia folicular linfoide asociada con gastritis crónica importante. Se 
observa un folículo linfocítico grande con centro germinal.
FIGURA 3.10 Gastritis por Helicobacter pylori
Gastritis grave en el cuerpo del estómago, con edema, eritema, 
hemorragia subepitelial difusa y cubierta de exudado.
 Capítulo 3 Estómago 125
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B C
FIGURA 3.11 Gastritis antral por Helicobacter pylori 
A. Aspecto moteado del antro. El área de sangrado indica su extrema friabilidad. 
B. Gastritis activa crónica importante. Las glándulas pilóricas están infi ltradas de 
neutrófi los y se observan numerosas células infl amatorias crónicas en la lámina propia. 
C. El primer plano de una glándula gástrica revela infi ltrados de neutrófi los. En la 
superfi cie luminal de las células epiteliales se observan microorganismos compatibles 
con H. pylori.
FIGURA 3.12 Gastritis por Helicobacter pylori
Marcada prominencia de los pliegues gástricos. Ésta se puede 
observar en otros trastornos como la enfermedad de Ménétrier, 
las neoplasias infi ltrantes o el síndrome de Zollinger-Ellison.
FIGURA 3.13 
Gastritis por 
Helicobacter 
pylori
Las áreas gástricas 
son prominentes y 
se observa 
hemorragia 
subepitelial 
asociada.
FIGURA 3.14 
Gastritis 
cicatrizante por 
Helicobacter 
pylori
Gastritis por H. pylorien fase avanzada con 
atrofi a y signos de 
cicatrización previa; 
los «fantasmas» de la 
lesión mucosa previa 
se observan como 
zonas lineales de 
cicatrización con 
hemorragia y edema 
subepitelial 
circundante.
A B
C1 C2
D1 D2
FIGURA 3.15 Gastritis linfocítica
A. Erosiones múltiples del cuerpo del 
estómago.
B. Múltiples lesiones polipoides pequeñas 
que afectan principalmente al cuerpo del 
estómago.
C. Nodularidad difusa en el estómago 
distal (C1) y proximal (C2).
D. 1. Estructura conservada con aspecto 
de gastritis crónica.
2. Imagen en detalle que muestra infi ltrado 
linfocitario difuso de la mucosa.
 Capítulo 3 Estómago 127
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.16 Gastritis química
Área focal de edema con exudado en el cuerpo del estómago. Las biopsias mostraron 
infl amación leve con hiperplasia foveolar. También se observó hierro en la muestra. 
Estos datos indican gastropatía inducida por comprimidos, en este caso hierro.
BA
FIGURA 3.17 Atrofi a gástrica
A. El resultado fi nal de la gastritis por H. pylori a largo plazo es la atrofi a. Los pliegues gástricos han desaparecido por completo 
y los vasos sanguíneos se observan fácilmente a través del cuerpo del estómago y el antro. B. Atrofi a gástrica y gastritis crónica.
A B
FIGURA 3.18 Metaplasia intestinal
A. Lesiones blanquecinas focales en 
forma de placas en el antro. B. Múltiples 
lesiones blanquecinas en forma de placas 
en el antro.
128 Atlas de endoscopia gastrointestinal
D
C1 C2
FIGURA 3.18 Metaplasia intestinal 
(cont.)
C. 1, 2. Múltiples lesiones blanquecinas 
en forma de placas de aspecto verrugoso 
en el antro. Obsérvese que la mucosa 
gástrica circundante es relativamente 
atrófi ca. D. Se observan numerosas 
células caliciformes, lo cual confi rma el 
diagnóstico.
A B
FIGURA 3.19 Anemia perniciosa
A. Atrofi a gástrica importante con ausencia de pliegues y patrón vascular prominente. B. Múltiples pólipos pequeños en el cuerpo 
proximal y el fundus gástrico que en la biopsia se observó que correspondían a tumores carcinoides.
 Capítulo 3 Estómago 129
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
Píloro
Úlcera
Úlcera
Úlcera
B
FIGURA 3.20 Sífi lis
A. Úlcera gástrica grande con pliegues irregulares prominentes 
que se irradian hacia la lesión. B. Úlcera de forma irregular en la 
incisura angular con nódulos en el borde ulceroso.
130 Atlas de endoscopia gastrointestinal
C D
E1
E2
FIGURA 3.20 Sífi lis (cont.)
C. Infl amación crónica grave compuesta principalmente de 
células plasmáticas. El infi ltrado plasmocítico importante en un 
paciente con resultado positivo en las pruebas serológicas indica 
infección gástrica. D. La tinción de plata para espiroquetas 
muestra la presencia de múltiples microorganismos.
E. Lesión hiperpigmentada en las manos (E1) y los pies (E2) 
típica de la sífi lis secundaria.
 Capítulo 3 Estómago 131
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.21 Gastritis focal por citomegalovirus
Múltiples lesiones redondeadas, eritematosas y elevadas en el 
cuerpo del estómago y el antro. El resto del antro y el cuerpo son 
normales.
A
C1 C2
B
FIGURA 3.22 Gastritis por 
citomegalovirus
A. Placas de hemorragia subepitelial en el 
área peripilórica.
B. Áreas focales múltiples de hemorragia 
subepitelial con patrón «en halo».
C. 1. Numerosas inclusiones típicas de 
citomegalovirus (CMV).
2. Vista de gran aumento con numerosas 
inclusiones intranucleares.
132 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B
C1
C2
A
FIGURA 3.23 Gastritis difusa grave por citomegalovirus
A. La pared del estómago presenta un engrosamiento considerable con zonas 
hipodensas que indican necrosis.
B. La vista en retroversión permite observar nodularidad y hemorragia subepitelial. Se 
observan úlceras difusas en la curvatura menor.
C. 1. Se observa edema y hemorragia importantes en la lámina propia. El intenso 
edema produce el llamativo patrón de nodularidad y áreas gástricas.
2. Múltiples inclusiones intranucleares características del efecto citopático del CMV.
FIGURA 3.24 Úlcera por citomegalovirus 
Úlcera de base limpia, bien delimitada, en el antro posterior. 
La mucosa circundante es normal.
 Capítulo 3 Estómago 133
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.25 Úlcera antral por citomegalovirus
Úlcera grande y profunda. El píloro se observa en la parte 
superior izquierda, lo que indica la profundidad 
de la lesión.
FIGURA 3.26 Gastritis por complejo Mycobacterium 
avium 
Gastritis difusa con hemorragias petequiales y lesión nodular 
pequeña, bien delimitada, con erosión central.
A
B1 B2
FIGURA 3.27 Mucormicosis gástrica
A. Erosión y exudado en antro que hacen que la mucosa presente un color oscuro. Se 
observa una sonda nasogástrica.
B. 1, 2. Se visualizan múltiples formas fúngicas en la submucosa.
134 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B
C1 C2
A
FIGURA 3.28 Anisakiasis
Larva única que se introduce en la 
mucosa gástrica con área focal de 
sangrado antiguo (A) o hemorragia 
subepitelial (B). Extracción de las larvas 
mediante pinzas de biopsia (C1, C2).
A
Engrosamiento 
de la pared 
gástrica
Estómago
Hígado
Adenopatía
Páncreas
Riñones
FIGURA 3.29 Gastritis sarcoidea
A. Engrosamiento importante del cuerpo del estómago y el antro. Se observan múltiples nódulos retroperitoneales. La ocupación a 
lo largo del margen lateral de la cabeza del páncreas y la porción retrocava del retroperitoneo sugiere la presencia de adenopatías.
 Capítulo 3 Estómago 135
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B1 B2
B3 B4
C
FIGURA 3.29 Gastritis sarcoidea 
(cont.)
B. Erosiones múltiples (algunas presentan 
un aspecto estrellado poco frecuente) en 
el cuerpo del estómago (B1), la incisura 
angular y la curvatura menor proximal (B2) 
y el antro (B3, B4). El antro presenta una 
decoloración amarillo-anaranjada y 
aspecto moteado; la mucosa es friable. 
C. Granuloma en la lámina propia no 
caseifi cante. Las tinciones especiales para 
otras causas de gastritis granulomatosa, 
entre las que se encuentran las 
micobacterias y los hongos, fueron 
negativas.
136 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B C
D E
A
FIGURA 3.30 Gastritis sarcoidea
A. Engrosamiento nodular del pliegue del antro, el bulbo duodenal y el duodeno posbulbar. B. Engrosamiento importante de la 
pared gástrica. C. Marcada nodularidad y engrosamiento de los pliegues en el cuerpo del estómago. D. Lesiones nodulares en el 
antro. E. El engrosamiento de la pared gástrica se limita a la capa mucosa.
BA
FIGURA 3.31 Gastropatía inducida por alcohol 
A. Los pliegues gástricos presentan edema con sangre fresca bajo la superfi cie mucosa; la mucosa de revestimiento es lisa.
B. Se observa una banda prominente de extravasación eritrocitaria, asociada con edema de la lámina propia. No existen datos 
histológicos indicativos de gastritis.
 Capítulo 3 Estómago 137
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B
FIGURA 3.32 Gastropatía inducida por ácido acetilsalicílico
A. Múltiples hemorragias petequiales difusas, con mucosa entre las lesiones de aspecto normal. B. Se observa hemorragia 
subepitelial sin proceso infl amatorio asociado.
FIGURA 3.33 Gastropatía inducida por ácido 
acetilsalicílico
Múltiples áreas de hemorragia fresca en el cuerpo distal del 
estómago y el antro.
138 Atlas de endoscopia gastrointestinal
Píloro
Erosiones
FIGURA 3.34 Gastropatía erosiva inducida por antiinfl amatorios no esteroideos (AINE)
Múltiples erosiones lineales rodeadas por un halo de eritema, en el antro, con mucosa normal entre las lesiones. La alteración antral 
es la localización típica de la lesión inducida por AINE.
A B
FIGURA 3.35 Gastropatía inducida por AINE
A, B. Múltiples erosiones antralespequeñas con halos eritematosos.
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B C
D
A
FIGURA 3.36 Gastropatía portal 
hipertensiva
A. La enfermedad leve se manifi esta por 
la prominencia de las áreas gástricas, con 
zonas de eritema y hemorragia 
subepitelial. Este aspecto no es 
patognomónico pero se puede observar 
en otros trastornos que inducen edema 
mucoso, como la gastritis por H. pylori. 
B. Marcada prominencia de las áreas 
gástricas. C. Gastropatía grave con 
hemorragia subepitelial difusa en patrón 
de piel de serpiente. D. Edema 
considerable de la lámina propia con 
congestión de múltiples vasos sanguíneos. 
No se observan datos histológicos 
indicativos de gastritis.
FIGURA 3.37 Púrpura trombótica trombocitopénica
Múltiples áreas de hemorragia subepitelial a lo largo del cuerpo 
del estómago.
140 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B
C D
A
FIGURA 3.38 Traumatismo por 
sonda nasogástrica
A. Múltiples lesiones hemorrágicas, bien 
delimitadas, que se extienden en sentido 
descendente por el cuerpo del estómago 
hacia el antro. B. Su color rojizo hace que 
se asemejen a ectasias. C. Al evolucionar, 
se pueden producir erosiones y fi nalmente 
úlceras (D).
B CA
FIGURA 3.39 Enfermedad de injerto contra huésped
A. Antro de aspecto normal. Las biopsias confi rmaron la enfermedad de injerto contra huésped. El aspecto de la mucosa puede ser 
normal en la enfermedad leve, lo que subraya la importancia de las biopsias mucosas. B. Eritema notable del cuerpo del estómago 
con múltiples erosiones. C. Esfacelación de la mucosa antral que deja un aspecto brillante eritematoso.
 Capítulo 3 Estómago 141
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.40 Desgarro gástrico
Este desgarro reciente se produjo durante la endoscopia en un 
paciente con una notable atrofi a gástrica. Esto pudo deberse al 
endoscopio, además de la insufl ación de aire y las arcadas.
A B
FIGURA 3.41 Desgarro gástrico 
de Mallory-Weiss
A. El desgarro comienza distal a la unión 
gastroesofágica (GE). B. Obsérvese la 
extensión de la lesión en sentido 
descendente hacia la curvatura menor.
B CA
FIGURA 3.42 Desgarro gástrico sangrante de Mallory-Weiss
A. Vista en retroversión que permite observar el sangrado activo que se origina en una lesión lineal, distal a la unión GE. 
B. Inyección de adrenalina que da lugar a palidez de la mucosa. C. Se observa palidez alrededor del desgarro con la hemostasia 
resultante.
142 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A1 A2 B
FIGURA 3.43 Lesiones de Cameron
Las erosiones múltiples se extienden a ambos lados de una gran hernia de hiato, tal y como se observa en las vistas anterógrada 
(A1, A2) y retrógrada (B).
FIGURA 3.44 Úlcera gástrica benigna
Úcera lineal del cardias. La mucosa circundante presenta 
eritema con hemorragias subepiteliales.
FIGURA 3.45 Úlcera gástrica benigna
Úlcera en el fundus gástrico de aspecto elevado.
 Capítulo 3 Estómago 143
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B
Úlcera
FIGURA 3.46 Úlcera gástrica benigna 
A. Úlcera en forma de codo a lo largo de la curvatura menor. La 
porción proximal de la úlcera contiene contraste aéreo, mientras 
que la porción distal presenta acumulación de bario. B. La forma 
de la gran úlcera en la incisura angular corresponde a la 
radiografía. Existen más úlceras en la zona anterior. Se observan 
múltiples puntos negros (estigmas de hemorragia) en la base de 
la úlcera, a pesar de la ausencia de sangrado clínico.
A B
FIGURA 3.47 Úlcera gástrica benigna
A. Úlcera en la incisura angular que se proyecta alejándose de la luz gástrica, lo cual indica una lesión benigna. B. Úlcera grande, 
de aspecto benigno, en la incisura angular. El exudado cubre la base. La úlcera presenta un aspecto simétrico en sacabocados y no 
se observan pliegues de aspecto anormal alrededor de la lesión.
A
B C
Collar ulcerosor
Úlcera
Estómago
FIGURA 3.48 Úlcera gástrica 
benigna
A. Úlcera grande que se proyecta 
alejándose de la curvatura menor en la 
incisura angular. Se observa el collar 
ulceroso, que indica que se trata de una 
lesión benigna. B. Úlcera grande, bien 
delimitada, en la incisura angular, que se 
observa en retroversión. El tamaño de la 
úlcera es evidente al compararlo con la 
pinza de biopsia abierta (6 mm de 
anchura). C. El primer plano permite 
observar el tamaño y la profundidad de 
la lesión. La base presenta aspecto 
nodular indicativo de afectación de las 
estructuras abdominales circundantes.
 Capítulo 3 Estómago 145
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.49 Úlcera gástrica benigna
Úlcera bien delimitada, de profundidad moderada, en la incisura angular. Los bordes 
son lisos y la úlcera es relativamente simétrica, signos indicativos de una úlcera 
benigna.
A B
FIGURA 3.50 Úlcera gástrica benigna
A. Úlcera gástrica de aspecto benigno, según muestra la naturaleza bien delimitada de la acumulación de bario (úlcera), con 
múltiples pliegues lisos que se irradian hacia la úlcera. La acumulación lisa, redondeada y homogénea de edema que rodea el cráter 
con pliegues lisos que se irradian a lo largo de éste indica una úlcera benigna. Entre otros signos de la presencia de una úlcera 
benigna se encuentran la línea de Hampton o un collar ulceroso y la proyección que sobrepasa la luz. B. Úlcera antral, bien 
delimitada, con pliegues que se irradian hacia la base de ésta.
FIGURA 3.51 
Úlcera gástrica 
benigna
Pequeña úlcera 
prepilórica, con 
eritema circundante 
superior y posterior 
al píloro. 
Cicatrización del 
estómago hacia la 
úlcera.
FIGURA 3.52 
Úlcera gástrica 
benigna
Úlcera peripilórica 
teñida de bilis.
146 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.53 Úlcera gástrica benigna
Úlcera grande de aspecto prominente en el cuerpo distal del 
estómago. El aspecto elevado es poco frecuente e indica 
malignidad primaria o metastásica.
La endoscopia de seguimiento tras el tratamiento permitió 
observar la curación de la úlcera.
FIGURA 3.54 Úlcera gástrica 
benigna
Úlcera profunda, bien delimitada, de 
aspecto benigno, en la incisura angular 
(A). Un mes después de la terapia 
ulcerosa estándar, la úlcera casi se había 
curado por completo; se observa pequeña 
erosión central, deformidad y eritema 
difuso y friabilidad (B). Tras 2 meses de 
terapia, la úlcera se ha curado 
completamente; aún se observa friabilidad 
(C). Un mes después de la interrupción de 
la terapia, se observa recidiva de la úlcera 
en la misma localización y con 
características endoscópicas similares a 
las de la úlcera inicial (D).
C D
A B
 Capítulo 3 Estómago 147
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.55 Úlcera benigna en fondo de saco 
gástrico
Úlcera semicircunferencial, en un pequeño fondo de saco 
gástrico, tras una derivación gástrica.
FIGURA 3.56 Histología de la base de una úlcera
Cambios histopatológicos característicos de la base de una 
úlcera, entre los que se encuentran las células infl amatorias 
agudas y crónicas, la fi broplasia y la neovascularización. Se debe 
realizar una exploración minuciosa para diferenciar la atipia 
reactiva de la neoplasia en esta zona.
FIGURA 3.57 Cicatrización de una úlcera
Retracción de la mucosa con pliegues irradiados y eritema típicos de una zona donde 
se encontraba una úlcera grande previa.
148 Atlas de endoscopia gastrointestinal
C D
A
B
FIGURA 3.58 Úlceras gástricas 
inducidas por AINE
A. Vista en retroversión de numerosas 
úlceras, bien delimitadas, que afectan al 
cuerpo del estómago y al fundus gástrico. 
B. Múltiples úlceras bien delimitadas en el 
antro y el canal pilórico. C. Úlcera solitaria 
de aspecto crónico y profundidad 
moderada en la pared posterior del antro. 
Obsérvese la lesión xantomatosa en el 
píloro. D. Úlcera grande, triangular, en el 
antro distal.B CA
FIGURA 3.59 Estenosis pilórica por úlcera
A. Presencia de exudado y edema en el píloro. La apertura no se visualiza. B. Se infl a un globo a través de la úlcera. C. El calibre 
luminal ha aumentado en gran medida.
 Capítulo 3 Estómago 149
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B C
Coágulo sanguíneo
Defecto arterialÚlcera
FIGURA 3.60 Úlcera gástrica 
sangrante
A. Gran úlcera gástrica con defecto 
arterial central. Salida de sangre pulsátil, 
característica de fuente hemorrágica 
arterial. B. Se aplica una sonda térmica 
que ejerce presión fi rme en la zona del 
defecto, lo que hace que cese la 
hemorragia. C. Tras los múltiples 
impulsos eléctricos y el lavado, el defecto 
se ha coagulado, según indican las zonas 
negras. Al realizar el lavado se observa 
con claridad el tamaño grande de la 
úlcera.
A B
FIGURA 3.61 Úlcera gástrica sangrante
A. Chorro arterial pulsátil procedente de una zona en el cuerpo proximal del estómago. La sonda térmica se encuentra junto a la 
lesión. B. Posteriormente, la terapia térmica se aplicó en la zona, lo que dio lugar a la escara negra y la hemostasia.
150 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.62 Úlcera gástrica con 
vaso visible
A. Úlcera grande en la incisura angular 
con lesión central elevada. B. Vaso 
carnoso visible en el centro de la úlcera.
B C1
C2 D1 D2
E
A
FIGURA 3.63 Úlcera gástrica con vaso visible
A. Proyección en forma de tetón que se origina a partir de un pequeño defecto mucoso.
B. Proyección carnosa, en forma de tetón, a partir de una úlcera superfi cial.
C. 1. Úlcera lineal con zona elevada de cubierta rojiza.
2. Tras la terapia térmica, el vaso se ha obliterado y ha dejado una profunda escara 
negra.
D. 1. Proyección negra en forma de tetón del cuerpo del estómago.
2. La terapia térmica obliteró la lesión, lo que dio lugar a una profunda escara negra.
E. Pequeña úlcera gástrica con proyección en forma de tetón que tiene todo el aspecto 
de una arteria.
 Capítulo 3 Estómago 151
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.64 Úlcera gástrica maligna con vaso 
visible
Vaso visible en el margen inferior de una úlcera gástrica maligna. 
La úlcera gástrica presenta márgenes grandes y abultados. 
FIGURA 3.65 Úlcera gástrica 
sangrante con vaso visible
La úlcera gástrica presenta rezumado 
activo (imagen superior izquierda). Al 
lavarla, la zona de sangrado ya no 
presenta sangre (imagen inferior 
izquierda). Se observa una porción 
transparente de tejido carnoso que 
corresponde a un vaso visible. Es posible 
que la mayor incidencia de resangrado se 
produzca en este vaso visible 
transparente.
152 Atlas de endoscopia gastrointestinal
Coágulo
Defecto arterial
Arteria
Base de la úlcera
FIGURA 3.66 Histopatología de 
un vaso visible
La pared del vaso está rota en la 
superfi cie luminal y se halla ocupada por 
un trombo. El tejido circundante presenta 
una úlcera extensa.
 Capítulo 3 Estómago 153
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.67 Úlcera gástrica sangrante
Úlcera grande y bien delimitada en la incisura angular, con 
coágulo sanguíneo y zona de rezumado activo. La pinza de 
biopsia abierta (6 mm) permite observar el tamaño de la úlcera.
FIGURA 3.68 Úlcera gástrica con coágulos
Úlcera gástrica gigante en la incisura angular, con múltiples 
áreas de coágulo adherente.
A B
FIGURA 3.69 Úlcera gástrica con 
coágulo sanguíneo
A. Úlcera gástrica con coágulo sanguíneo 
grande, adherido a un punto focal. B. La 
hemorragia se produjo de nuevo una 
semana después. El coágulo había 
desaparecido y se observa el punto de 
sangrado. Se pueden observar residuos 
adheridos a la base de la úlcera.
A B
FIGURA 3.70 Úlcera gástrica 
pequeña con coágulo de sangre 
fresca
A. Coágulo sanguíneo alargado que se 
origina a partir de un área pequeña en la 
zona donde se ha practicado una 
anastomosis Billroth-I. Recientemente se 
realizaron biopsias de esta zona.
B. Tras el lavado se observa una úlcera 
pequeña, producida por la biopsia de la 
mucosa, con una zona de sangrado activo.
154 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B1 B2
FIGURA 3.71 Úlcera gástrica con coágulo sanguíneo
A. Úlcera gástrica grande en la incisura angular, cubierta por coágulo focal.
B. 1, 2. Tras la eliminación del coágulo mediante lavado, queda expuesto un vaso visible.
FIGURA 3.72 Úlcera peripilórica con mancha roja
Úlcera grande con mancha roja central plana. Edema asociado 
con pequeña erosión cercana a la úlcera.
A B
FIGURA 3.73 Úlcera gástrica con 
hematina
A. Úlcera gástrica elevada con hematina 
en su base. La mucosa circundante 
presenta un patrón de áreas gástricas 
prominentes. B. Úlcera profunda con 
hematina en su base en el cuerpo del 
estómago.
 Capítulo 3 Estómago 155
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B C
FIGURA 3.74 Úlcera gástrica con manchas
A. Úlcera gástrica pequeña con mancha roja lineal. B. Úlcera gástrica pequeña, bien delimitada, con manchas negras y rojas. 
C. Úlcera gástrica grande en la incisura angular con múltiples manchas negras.
A B
FIGURA 3.75 Púrpura de 
Henoch-Schönlein
A. Lesiones purpúricas cutáneas difusas. 
(Imagen A por cortesía de P. Redondo MD, 
Pamplona.) B. Hemorragia subepitelial 
focal en el antro.
FIGURA 3.76 Síndrome de Bean
Múltiples vesículas subepiteliales en estómago proximal. Este 
paciente presentaba lesiones concomitantes en esófago 
(v. fi g. 2.133) y colon.
156 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.77 Lesión de Dieulafoy
A. Sangrado arterial (chorro) distal a la 
unión GE. B. El punto de sangrado era un 
pequeño defecto sin signos endoscópicos 
de úlcera.
A B
FIGURA 3.78 Lesión de Dieulafoy
A. Sangrado arterial activo a lo largo de la 
curvatura menor que se origina en una 
zona puntiforme. B. Aplicación de una 
banda en la lesión.
C
A B
FIGURA 3.79 Lesión de Dieulafoy
A. Sangrado activo que se origina en una 
pequeña lesión en el fundus gástrico. B. El 
sangrado se interrumpió de forma 
espontánea y al realizar el lavado se 
visualizó un vaso y un coágulo sanguíneo. 
C. La histopatología de la lesión muestra 
una gran arteria tortuosa en la superfi cie 
de la mucosa.
 Capítulo 3 Estómago 157
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.80 
Gastropatía por 
estrés
Hemorragia difusa 
del cuerpo del 
estómago tras un 
episodio prolongado 
de hipotensión.
FIGURA 3.81 
Isquemia 
gástrica
Úlceras difusas en 
el cuerpo del 
estómago por 
vólvulo gástrico.
A B C
FIGURA 3.82 Gastropatía isquémica
A, B. Úlcera gigante bien delimitada en el antro, con eritema y hemorragia fresca. Obsérvese la distribución geográfi ca. Este 
paciente recibía quimioterapia intraarterial por metástasis hepáticas. C. Nueve meses después, la endoscopia de seguimiento 
muestra una úlcera bien delimitada en la zona isquémica.
A1 A2 B
FIGURA 3.83 Ectasia vascular
A. 1, 2. Ectasia grande, en el cuerpo del estómago, con aspecto típico en tela de araña. B. Se practicó la ablación de la lesión 
mediante coagulación con argón plasma.
158 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.84 Ectasia vascular asociada a cirrosis
La ectasia presenta vasos sanguíneos bien defi nidos que se 
originan en el centro de la lesión.
B
C D
A
FIGURA 3.85 Ectasias vasculares 
del síndrome de 
Osler-Weber-Rendu
A. Múltiples telangiectasias en nariz y 
labios. B. Ectasia puntiforme en la unión 
GE. C. Ectasia de gran tamaño en el 
cuerpo del estómago. D. Ectasia de gran 
tamaño en el bulbo duodenal.
 Capítulo 3 Estómago 159
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B
C D
A
FIGURA 3.86 Coagulación de 
ectasias vasculares sangrantes 
mediante sonda térmica
A. Sangrado activo del cuerpo del 
estómago. B. Al realizar el lavado se 
observa cómo la sangrese origina a partir 
de una zona puntual, lo cual es indicativo 
de ectasia vascular. C. La sonda térmica 
se aplica a la lesión y da lugar a una 
escara blanquecina y hemostasia. D. La 
endoscopia de seguimiento 3 días 
después muestra que la ectasia se ha 
ablacionado y ha aparecido una pequeña 
úlcera iatrogénica.
B
C D
A
FIGURA 3.87 Síndrome de ectasia 
vascular antral gástrica (GAVE) 
asociado a hipertensión portal
A. Múltiples ectasias en el antro en un 
paciente con varices esofágicas pequeñas 
(B). C. Se observaron múltiples lesiones 
parecidas en la segunda porción del 
duodeno. D. Una agrupación de ectasias 
rodea el píloro y se observan lesiones 
diseminadas en el antro. Este paciente 
presentaba varices esofágicas pequeñas.
160 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B C
A
FIGURA 3.88 Síndrome de ectasia vascular antral gástrica (GAVE) 
(estómago en sandía)
A. Múltiples bandas rojizas de aspecto nodular se originan en el antro.
B. Múltiples capilares dilatados en la submucosa y el epitelio. C. Proliferación fi brosa, 
destacada por la tinción tricrómica, característica del GAVE.
B
A
FIGURA 3.89 Síndrome de ectasia vascular antral gástrica (GAVE) (estómago en sandía)
A. Múltiples bandas hemorrágicas rojizas que se originan en el píloro. B. Se observan los capilares dilatados (fl echas) y un trombo 
de fi brina.
 Capítulo 3 Estómago 161
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
C
D E
A B
FIGURA 3.90 Síndrome de ectasia vascular antral gástrica (GAVE) (estómago en sandía)
A. Bandas rojizas que se originan en el píloro. Algunas presentan aspecto nodular mientras que otras son planas. B. Aspecto 
inmediatamente posterior a la ablación térmica mediante coagulación con argón plasma. C. El seguimiento a los 2 meses muestra 
mejoría de las lesiones, con zonas blanquecinas que corresponden a la cicatrización. D. Las lesiones petequiales en el cardias son 
frecuentes en los pacientes con GAVE. E. Lesiones en el cardias inmediatamente después de la ablación térmica.
A B C
FIGURA 3.91 Síndrome de ectasia vascular antral gástrica (GAVE) (estómago en sandía)
A. Afectación antral más difusa, aunque en la zona más proximal las lesiones conservan el aspecto de sandía. Este aspecto a 
menudo se atribuye de forma inadecuada a la gastritis. B. Ablación con láser. C. Ablación parcial.
162 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.92 Ectasias vasculares 
por radiación
A. Múltiples ectasias en estómago 
proximal. Este paciente recibió 
radioterapia tras la extirpación de un 
adenocarcinoma gástrico del cardias. 
B. Edema notable con ectasias vasculares 
difusas del antro tras radioterapia por 
cáncer de páncreas.
A B
FIGURA 3.93 Varices gástricas
A. Lesión seudotumoral, de forma irregular, en el fundus gástrico. B. La vista en retroversión del fundus permite observar la 
dilatación venosa en forma de «racimo de uvas» que corresponde a una agrupación de varices gástricas.
 Capítulo 3 Estómago 163
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B CA
FIGURA 3.94 Variz gástrica
A. Variz gástrica grande con defecto mucoso que corresponde a sangrado reciente. B. Primer plano del defecto mucoso que 
permite observar la úlcera, con un vaso visible. C. Escleroterapia varicosa por hemorragia espontánea.
A B
FIGURA 3.95 Variz gástrica
A. Agrupación típica de varices del fundus 
gástrico. B. La ecografía endoscópica 
permite observar las varices pequeñas 
que se originan en una variz mayor.
A B
FIGURA 3.96 Variz gástrica 
sangrante
A. Variz sangrante inmediatamente distal 
a la unión GE. B. Tras la escleroterapia de 
inyección y el cese del sangrado, la variz 
presenta una decoloración oscura. El 
punto de sangrado está claramente bajo la 
unión GE.
164 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A3 A4
A1 A2
Varices gástricas
Colaterales
Vena porta
B
FIGURA 3.97 Varices gástricas y 
trombosis de la vena esplénica
A. El esófago distal es normal (A1). Los 
pliegues del cuerpo del estómago son 
prominentes debido a la dilatación venosa 
(A2). El antro es normal (A3). La vista en 
retroversión del fundus gástrico permite 
observar agrupaciones de venas dilatadas 
(A4). B. Dibujo de la fase venosa del 
angiograma abdominal que permite 
observar las venas dilatadas (varices) 
además de las colaterales en el estómago 
proximal. El fl ujo de la vena porta apenas 
se visualiza, dada la existencia del fl ujo 
colateral. La vena esplénica no se observa.
 Capítulo 3 Estómago 165
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B
FIGURA 3.98 Pólipo de glándula fúndica
A. Pequeño pólipo en el estómago proximal. B. Múltiples glándulas irregulares, de luz dilatada, forman estructuras quísticas.
B C
A
FIGURA 3.99 Pólipo de glándulas fúndicas en el síndrome de poliposis 
adenomatosa familiar
A. Múltiples pólipos que producen defectos de repleción. B. Múltiples pólipos 
pequeños de aspecto similar diseminados en el estómago proximal. C. El primer plano 
muestra el aspecto de los pólipos. 
166 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.100 Pólipos hiperplásicos
Múltiples pólipos pequeños en el antro. Obsérvese que algunas 
de las lesiones están cubiertas de exudado.
B
C1
C2
A
FIGURA 3.101 Pólipo hiperplásico
A. Pólipo pediculado, solitario, en área peripilórica.
B. Se observa el prolapso del pólipo en el interior y el exterior del píloro.
C1, C2. Hiperplasia foveolar y edema importantes.
 Capítulo 3 Estómago 167
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.102 Pólipo hiperplásico
Pólipo solitario en la zona anterior del cuerpo distal del 
estómago. Obsérvese la decoloración rojiza del pólipo con 
exudado en su superfi cie.
FIGURA 3.103 Pólipos 
infl amatorios
Lesiones nodulares múltiples, con 
depresión central, similares a un volcán, 
en el cuerpo del estómago (A, B). Se 
observa que el antro está infl amado y 
presenta zonas de erosión (C, D).
C D
A B
168 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A
B
Pólipos
FIGURA 3.104 Pólipos infl amatorios
A. Alteraciones nodulares de distintos tamaños y formas en el 
antro. En el centro de algunas lesiones se observa una pequeña 
mota de bario. B. Pequeñas alteraciones redondeadas con 
depresión central en patrón lineal (izquierda).
FIGURA 3.105 Pólipo infl amatorio
Lesión fi liforme, única, en el cuerpo distal del estómago.
 Capítulo 3 Estómago 169
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B3 B4
B1 B2
Pólipos
FIGURA 3.106 Pólipos infl amatorios
A. Se observan dos defectos en el cuerpo del estómago y el antro; a la derecha, una lesión redondeada en «sombrero de hongo»; 
a la izquierda, una lesión en forma de pezón que se proyecta hacia la luz y está rodeada de bario. B. La lesión en «sombrero de 
hongo» consiste en un pólipo redondeado cubierto por una erosión (B1, B2). La lesión distal consiste en una proyección digital de 
tejido infl amatorio, también con erosión (B3, B4). 
B
C D
E
F G
H
A1 A2
FIGURA 3.107 Síndrome de Cronkhite-Canada
Este síndrome se caracteriza por la tétrada de hiperpigmentación cutánea, alopecia, 
onicodistrofi a y pólipos intestinales.
A. 1, 2. Múltiples pólipos a lo largo del estómago, duodeno (B) e íleon (C).
D. El síndrome se acompaña de esofagitis candidiásica.
E. Hiperpigmentación torácica con zona de vitíligo.
F. Alopecia.
G. Onicólisis ungueal.
H. La osteopenia asociada a malabsorción ha provocado una enfermedad 
degenerativa de la columna cervical que ha requerido el uso de un collarín. 
 Capítulo 3 Estómago 171
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
D1 D2
D3 D4
A B C
FIGURA 3.108 Tumor carcinoide gástrico
A. Vista en retroversión de pólipo solitario con erosión central en estómago proximal. Obsérvese la atrofi a gástrica importante.
B. Múltiples pólipos pequeñosa lo largo del cuerpo del estómago, muchos de ellos con cubierta de exudado.
C. Pequeña lesión con erosión en un paciente con síndrome de Zollinger-Ellison.
D. 1, 2. Células pequeñas que forman nidos típicos del tumor carcinoide.
3. A menudo se observa tinción positiva para la cromogranina y la enolasa neuronal específi ca (NSE) (D4) en los tumores 
carcinoides.
172 Atlas de endoscopia gastrointestinal
BA
FIGURA 3.109 Síndrome de Gardner
Múltiples pólipos gástricos a lo largo del cuerpo del estómago (A) y el fundus gástrico (B). Histológicamente, se trata de pólipos de 
glándulas fúndicas.
FIGURA 3.110 Síndrome de Cowden
Múltiples pólipos gástricos de aspecto benigno. En el síndrome 
de Cowden, desde el punto de vista histológico, estos pólipos 
son hamartomas.
FIGURA 3.111 Síndrome de Peutz-Jeghers
Múltiples pólipos gástricos, pequeños, a lo largo del cuerpo del 
estómago. Desde el punto de vista histológico, estos pólipos son 
hamartomas.
 Capítulo 3 Estómago 173
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B
A
FIGURA 3.112 Leiomioma
A. Gran lesión tumoral submucosa en el cuerpo del estómago. 
B. La ecografía endoscópica permite observar que la lesión se 
origina en la capa muscular propia, lo que confi rma el leiomioma.
174 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.113 Lipoma
A. Lesión submucosa, con erosión central, en el antro proximal. B. La ecografía endoscópica permite observar una lesión 
hiperecoica bien delimitada.
A B
FIGURA 3.114 Adenoma tubular
A. Vista en retroversión de pólipo grande proximal a la incisura angular. El pólipo presenta aspecto serpenteante, típico de un 
adenoma. B. Muestra de polipectomía que permite observar glándulas adenomatosas típicas.
A B
FIGURA 3.115 Adenoma tubular
A. Pequeño pólipo en el cuerpo distal del 
estómago. B. Obsérvese la decoloración 
blanquecina de la lesión, que corresponde 
a la metaplasia intestinal, y la atrofi a 
gástrica circundante.
 Capítulo 3 Estómago 175
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B
FIGURA 3.116 Adenoma tubular con carcinoma
A. Lesión polipoide grande en el antro. B. Obsérvese la úlcera central indicativa de carcinoma.
A B
FIGURA 3.117 Pólipos adenomatosos y carcinoma
A. Múltiples defectos de repleción redondeados en el cuerpo proximal del estómago y lesión grande en la incisura angular. 
B. Lesión seudotumoral grande a lo largo de la curvatura mayor y el antro.
176 Atlas de endoscopia gastrointestinal
C3 C4
C1 C2
FIGURA 3.117 Pólipos 
adenomatosos y carcinoma (cont.)
C. Múltiples lesiones polipoides 
redondeadas en el cuerpo proximal del 
estómago a lo largo de la curvatura menor 
(C1, C4). Se observa una lesión 
seudotumoral grande, asociada con los 
pólipos en el cuerpo distal y el antro, que 
corresponde al cáncer (C2, C3).
A B
FIGURA 3.118 Pólipo carcinomatoso
A. Dos lesiones polipoides que se originan en la curvatura menor del cuerpo distal del estómago. B. Pólipo trilobulado en la incisura 
angular.
 Capítulo 3 Estómago 177
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.119 Cáncer gástrico precoz
Lesión elevada, redondeada y bien delimitada en el antro distal.
B CA
D E
FIGURA 3.120 Linitis plástica
A. El cuerpo del estómago y el antro no se distienden y presentan un aspecto espiculado, principalmente a lo largo de la curvatura 
mayor. B. Se observa engrosamiento de los pliegues gástricos y sangrado espontáneo en el cuerpo distal. A pesar de la insufl ación 
máxima no se produjo una distensión mayor. C. Úlcera circunferencial en el cuerpo distal y el antro. D. Carcinoma gástrico poco 
diferenciado. Células en anillo de sello, caracterizadas por una vacuola intracitoplásmica de mucina, que puede comprimir el núcleo.
E. Células en anillo de sello observadas mediante tinciones histoquímicas para mucina, entre las que se encuentra la mucicarmina y, 
en esta fi gura, el reactivo de ácido periódico-Schiff (PAS).
178 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.121 Linitis plástica
A. Los pliegues son prominentes, la 
mucosa es friable y el estómago se dilata 
escasamente. B. Engrosamiento difuso de 
la pared gástrica. C. El contraste oral y el 
aire ayudan a destacar el engrosamiento 
circunferencial de la pared (C1, C2).
C2C1
F
FIGURA 3.120 Linitis plástica (cont.)
F. Muestra post mortem en que se observa el engrosamiento 
considerable de todo el estómago, además de los pliegues.
 Capítulo 3 Estómago 179
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
C
Estómago
Hígado
Tumor
A
B
D E
FIGURA 3.122 Adenocarcinoma
A. Engrosamiento considerable del cuerpo del estómago y el antro. B. Masa ulcerada en el cuerpo del estómago. La mucosa 
circundante no parece estar afectada. C. La neoplasia ulcerada se extiende hacia el píloro sin afectar a la curvatura menor. 
D. Eversión gástrica que permite observar el tumor. E. Adenocarcinoma bien diferenciado.
180 Atlas de endoscopia gastrointestinal
C D
A B
FIGURA 3.123 Adenocarcinoma
A. El cuerpo del estómago parece estar fi jado al antro. Las áreas gástricas son prominentes. B. Úlcera de forma irregular en el 
centro del antro. El cuerpo del estómago está fi jado a la lesión. El antro, que se encuentra al fondo, parece normal. C. El 
engrosamiento de los pliegues y la forma irregular de la úlcera son evidentes. D. Engrosamiento importante de la pared gástrica y 
los pliegues a la altura de la úlcera.
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B
C D
A
Estómago
FIGURA 3.124 Adenocarcinoma
A. El estómago presenta una dilatación importante con un límite 
abrupto en el antro. B. El estómago, cuyo contorno se observa 
mediante bario, presenta una dilatación importante. En el antro se 
observa una lesión en corazón de manzana. C. Lesión 
seudotumoral circunferencial que afecta al cuerpo del estómago 
y colapsa el antro. D. Muestra quirúrgica de neoplasia anular 
constrictora de aspecto fi brótico.
182 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A
B
Úlcera
Pliegues
FIGURA 3.125 Adenocarcinoma
A. Úlcera de forma irregular en la incisura angular. 
Engrosamiento asociado de los pliegues gástricos, cuyo aspecto 
no es liso en algunos casos. B. Primer plano de la úlcera en que 
se observa el aspecto irregular del montículo ulceroso, 
especialmente a lo largo del margen distal, con pliegues 
gástricos gruesos asociados que rodean el cráter. El aspecto 
nodular del montículo ulceroso distal y los pliegues indican 
malignidad.
 Capítulo 3 Estómago 183
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
C3 C4
C1 C2
D
FIGURA 3.125 Adenocarcinoma 
(cont.)
C. Engrosamiento y eritema importantes 
de los pliegues gástricos (C1). Una úlcera 
gástrica grande, de márgenes 
prominentes, se extiende desde la parte 
media del cuerpo a la incisura angular 
(C2, C3). Vista en retroversión que permite 
observar la irregularidad del margen 
circundante con respecto a la base de la 
úlcera (C4). D. La úlcera maligna es 
profunda y en la muestra quirúrgica se 
visualizan los pliegues prominentes.
184 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.126 Adenocarcinoma
Lesión seudotumoral redondeada en el cuerpo del estómago.
A B
FIGURA 3.127 Adenocarcinoma gástrico tras anastomosis Billroth-II (carcinoma del muñón)
A. Lesión tumoral ulcerada en la anastomosis. B. La retroversión permite observar la extensión de la progresión proximal.
 Capítulo 3 Estómago 185
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.128 Úlcera gástrica maligna
La úlcera gástrica es lineal pero irregular y de labios prominentes 
hacia el margen. Los labios no forman un patrón circunferencial 
alrededor de la base de la úlcera.
FIGURA 3.129 Úlcera gástrica maligna
Úlcera profunda grande en la curvatura menor.FIGURA 3.130 Cáncer precoz de estómago
Múltiples placas blanquecinas de aspecto verrugoso, a lo largo 
de la curvatura mayor en el antro.
186 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.131 Cáncer gástrico 
recurrente
A. Anastomosis esofagogástrica de 
aspecto normal tras resección gástrica 
proximal. B. Lesión seudotumoral distal a 
la anastomosis.
B C
D E
A
FIGURA 3.132 Colocación de endoprótesis intestinal por adenocarcinoma antral obstructivo
A. Vista endoscópica en la que se observa una abertura puntiforme en el antro. B. Se introduce una guía metálica fl exible a través 
de la lesión orientándose mediante fl uoroscopia, y ésta se cambia por una guía más rígida. C. Se observa la sonda utilizada para el 
cambio del alambre. D. La prótesis metálica se introduce sobre esta guía. E. Prótesis completamente desplegada.
 Capítulo 3 Estómago 187
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B
Endoscopio
Úlcera
FIGURA 3.133 Linfoma gástrico
A. Múltiples lesiones umbilicadas, distales 
a la unión GE. Úlcera grande distal a la 
unión escamocolumnar. B. Infi ltrado 
linfocítico atípico con grandes células de 
tipo inmunoblasto.
B2 C1
D
A1 A2
B1
FIGURA 3.134 Linfoma gástrico
A. Eritema difuso, hemorragia y 
nodularidad en el cuerpo del estómago.
B. 1. Pequeña lesión elevada y rojiza, en 
el cuerpo distal del estómago.
2. Primer plano en el que se observa un 
defecto central.
C. 1. Lesión seudotumoral ulcerada, 
grande y bien delimitada en un paciente 
con sida. Al realizar la biopsia se observó 
que la lesión era blanda.
2. Infi ltrado linfocítico atípico con células 
de tipo inmunoblasto grandes.
D. Úlcera de margen elevado que se 
extiende en la zona distal de forma 
serpiginosa.
FIGURA 3.135 Linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT)
Engrosamiento de los pliegues gástricos con úlceras aisladas.
C2
 Capítulo 3 Estómago 189
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.136 Linfoma de tejido linfoide asociado a 
la mucosa (MALT)
Lesión elevada en el cuerpo anterior del estómago.
FIGURA 3.137 Carcinoma neuroendocrino
Lesión «en donut», elevada, con úlcera central.
B
C D
A
FIGURA 3.138 Sarcoma de Kaposi
A. Lesiones en forma de placa, grandes y 
confl uentes. B. Múltiples lesiones bien 
delimitadas, color violeta-rojizo, algunas 
planas y otras elevadas. C. Al progresar, 
éstas pueden formar grandes lesiones 
ulcerosas, con márgenes que conservan el 
aspecto violáceo-rojizo. La lesión está 
bien delimitada y la mucosa circundante 
es normal. D. Múltiples lesiones 
polipoides confl uentes de aspecto 
violáceo-rojizo característico.
190 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B
FIGURA 3.139 Tumor de la estroma gastrointestinal (GIST)
A. Lesión seudotumoral, similar a un muslo, que parece protruir a partir de la pared gástrica. Mediante el endoscopio se observa un 
nódulo asociado. La parte media de la lesión presenta 2 úlceras con sangrado espontáneo (detalle). B. Láminas de células 
fusiformes malignas.
B C
A
FIGURA 3.140 Tumor de la estroma gastrointestinal (GIST)
A. Tumor luminal grande. B. Lesión seudotumoral grande en estómago proximal con 
hemorragia fresca. C. Primer plano en el que se observa una úlcera bien delimitada en 
el centro de la lesión, el punto de sangrado.
 Capítulo 3 Estómago 191
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
C1
B
C2
FIGURA 3.141 Tumor de la estroma gastrointestinal (GIST)
A. Lesión grande, con úlcera central en el fundus gástrico. B. Lesión submucosa redondeada en el fundus gástrico. C. 1. Lesión 
submucosa suspendida de la unión GE. 2. La ecografía endoscópica muestra que la lesión se origina en la capa muscular.
A
192 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A3 A4
A1 A2
B1
B2
B3
FIGURA 3.142 Tumor de la 
estroma gastrointestinal (GIST)
A. Tumor de la estroma gastrointestinal 
que se origina en la capa muscular propia. 
Se sospecha que el tumor es maligno.
B. Tumor de la estroma gastrointestinal 
que se origina en la capa muscular de la 
mucosa.
 Capítulo 3 Estómago 193
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.143 
Cáncer de 
mama 
metastásico
Lesión elevada, 
bien delimitada, con 
hendidura central, 
en el cuerpo del 
estómago.
FIGURA 3.144 
Melanoma 
metastásico
A, B. Lesión 
ulcerada elevada 
(volcán), bien 
delimitada.
A
B
FIGURA 3.145 Melanoma 
metastásico
A. Imagen del tubo digestivo superior en 
el que se observa lesión elevada con 
úlcera central. B. Múltiples lesiones 
elevadas con úlcera central.
B
A
A B
FIGURA 3.146 Melanoma 
metastásico
A. Lesiones seudotumorales, ulceradas y 
grandes en el antro. B. «Lesiones de 
contacto» ulceradas y grandes, en el 
antro.
C
D E
F1 F2
A B
FIGURA 3.147 Melanoma 
metastásico
A. Tumor de fundus gástrico.
B. Lesión nodular, cubierta de exudado, 
que se extiende a partir del fundus 
gástrico.
C. Lesión tumoral que corresponde a un 
tumor nodular en la cabeza del páncreas 
que comprime el duodeno.
D. El tumor se encuentra en la 
submucosa.
E. La estenosis de las vías biliares se 
correlaciona con las características de la 
lesión.
F1, F2. Pequeñas lesiones negras, 
típicas del melanoma.
 Capítulo 3 Estómago 195
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
FIGURA 3.148 Cáncer metastásico de pulmón
Vista en retroversión de lesión ulcerada, elevada y bien 
delimitada. Se observan signos de sangrado reciente.
BA
FIGURA 3.149 Síndrome de Zollinger-Ellison
A. Esofagitis notable. B. Engrosamiento considerable de los pliegues gástricos con gran cantidad de jugo gástrico claro.
196 Atlas de endoscopia gastrointestinal
C D
E
FIGURA 3.149 Síndrome de 
Zollinger-Ellison (cont.)
C. Múltiples erosiones duodenales. 
D. Mucosa sana con patrón vascular 
prominente en los pliegues gruesos. 
E. Muestra quirúrgica que permite 
observar el llamativo aspecto de los 
pliegues gástricos. La presencia de 
esofagitis y erosiones duodenales, junto 
con los signos gástricos, deberían sugerir 
seriamente el diagnóstico.
B CA
FIGURA 3.150 Mastocitosis sistémica
A. Engrosamiento considerable de los pliegues gástricos. B. Prominencia marcada de las áreas gástricas. C. Lesiones cutáneas 
hiperpigmentadas en la espalda, conocidas como urticaria pigmentosa.
 Capítulo 3 Estómago 197
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
Duodeno 
Píloro
Red
Antro prepilórico
Estómago
B
A
FIGURA 3.151 Anillo de la mucosa antral
A. Dilatación gástrica que cesa de forma repentina sin signos de 
úlcera ni lesión tumoral. B. Porción del estómago, además del 
píloro y el bulbo duodenal, de aspecto normal.
198 Atlas de endoscopia gastrointestinal
C3 C4
C1 C2
FIGURA 3.151 Anillo de la mucosa antral (cont.)
C. Anillo semicircular que delimita el cese repentino del estómago (C1, C2). En medio de este pliegue semicircular se observa un 
pequeño orifi cio (C3). El endoscopio no se pudo introducir a través de esta zona. Presencia de esofagitis asociada por refl ujo debida 
a la obstrucción pilórica (C4).
 Capítulo 3 Estómago 199
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B C
Estenosis antral
FIGURA 3.152 Anillo antral
A. Área segmentaria de estenosis anular, nodular, en el antro distal. El aspecto de las partes proximal y distal del antro parece 
normal, al igual que el del bulbo duodenal. B. Alteración anular, con engrosamiento evidente de la mucosa que rodea a esta zona. 
C. Primer plano del anillo en el que se observa la mucosa de aspecto normal. El antro y el píloro se observan al fondo.
200 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.153 Anastomosis de 
Billroth I
El remanente gástrico presenta una ligera 
atrofi a (A, B). La anastomosis se visualiza 
en la zona de la incisura angular y es muyevidente, con presencia de material de 
sutura (C, D).
A
Grapas quirúrgicas
Asa aferente
Asa eferente
FIGURA 3.154 Anastomosis de Billroth II
A. Remanente gástrico en que se observan las dos asas del intestino delgado.
C D
A B
 Capítulo 3 Estómago 201
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B3 B4
B1 B2
Papila menor
Papila mayor
C
FIGURA 3.154 Anastomosis de 
Billroth II (cont.)
B. Eritema difuso en el remanente gástrico 
distal. Múltiples placas amarillentas que 
corresponden al xantelasma (B1, B2). Las 
asas aferente y eferente se observan en la 
anastomosis (B3, B4). El asa aferente se 
encuentra a la derecha y la eferente a la 
izquierda. C. En la zona fi nal del asa 
aferente se observan las papilas mayor y 
menor.
202 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A B C
FIGURA 3.155 Gastroyeyunostomía
A. Anastomosis del yeyuno con el cuerpo posterior del estómago. La aparición de una úlcera alrededor de la anastomosis es 
frecuente en el período perioperatorio inmediato. B. Obsérvese la relación de la anastomosis con el antro que se observa a la 
derecha. C. Anastomosis muy evidente.
B C
D E
A
FIGURA 3.156 Páncreas ectópico
Aspecto variable de un páncreas ectópico (A, B, C). D, E. Se observa tejido pancreático en esta lesión submucosa.
 Capítulo 3 Estómago 203
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B
FIGURA 3.157 Lesión extrínseca
A. Lesión nodular multilobulada que oprime la zona anterior del cuerpo del estómago. La lesión nodular se manipuló mediante unas 
pinzas de biopsia y se observó que era dura. B. Múltiples lesiones hepáticas metastásicas. Una lesión grande en el lóbulo izquierdo 
oprime el estómago, lo cual corresponde al área de compresión extrínseca.
FIGURA 3.158 Lesión extrínseca
Lesión redondeada y bien delimitada en el cuerpo anterior del 
estómago. La mucosa de revestimiento es normal. Cuando se 
manipuló la lesión mediante las pinzas de biopsia cerradas, se 
observó que la lesión se desplazaba libremente y era dura. 
Podría tratarse de una lesión submucosa benigna, una lesión 
submucosa maligna o una lesión extrínseca como un ganglio 
linfático.
B3 B4
B1 B2
Estómago
Seudoquiste
C
A
FIGURA 3.159 Lesión extrínseca-seudoquiste 
pancreático
A. Se observa un seudoquiste grande en la cola del páncreas 
que comprime la pared gástrica posterior. B. Compresión 
extrínseca en la zona posterior del estómago proximal. 
C. Seudoquiste grande y su relación con el estómago.
 Capítulo 3 Estómago 205
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B C
FIGURA 3.160 Cavidad seudoquística tras gastrostomía quirúrgica de un quiste
A. Anastomosis muy evidente con la cavidad quística. B. Nódulos y exudado notables que corresponden a la cavidad 
seudoquística. C. Cavidad a la que se ha accedido desde el estómago.
A B
C D
FIGURA 3.161 Gastrostomía 
endoscópica de un quiste
A. Gran acumulación retrogástrica de 
líquido. Obsérvese la compresión gástrica.
B. La cavidad quística es grande y 
contiene algunos ecos internos indicativos 
de residuos. C. Se visualiza un bulto 
grande a lo largo de la pared posterior del 
estómago. D. Se observa la aguja de 
punción.
206 Atlas de endoscopia gastrointestinal
E2 F
H1
E1
G H2
I J1 J2
FIGURA 3.161 Gastrostomía endoscópica de un quiste (cont.)
E. 1, 2. Se realiza la punción del quiste y se penetra profundamente, tal y como confi rma la aspiración de los contenidos quísticos.
F. Una vez se ha extraído la sonda, se observa material purulento que drena alrededor de una guía que se ha enrollado en la 
cavidad quística (G).
H. 1, 2. La pared quística se ha dilatado con un globo.
I. Introducción de la prótesis pigtail de 10 French en la cavidad.
J. 1, 2. La prótesis pigtail doble se ha desplegado.
 Capítulo 3 Estómago 207
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A3 A4
A1 A2
B
C
FIGURA 3.162 Lesión extrínseca
A. Lesión seudotumoral, redondeada, en 
el cuerpo proximal del estómago. Existe 
una zona deprimida en el vértice (A1). Las 
vistas anterógrada (A1, A2) y en 
retroversión (A3, A4) indican una lesión 
extrínseca. La mucosa de revestimiento es 
normal. B. La lesión tumoral aparece en la 
luz, lo cual difi culta la diferenciación entre 
una lesión extrínseca e intrínseca. C. La 
ecografía endoscópica muestra la lesión 
tumoral con todas las capas de la mucosa 
íntegras y desplazadas, lo cual indica una 
lesión extrínseca.
208 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A1 A2
B
FIGURA 3.163 Lesión extrínseca-dilatación 
de la vesícula biliar
A. Compresión extrínseca en la zona anterior de antro.
B. Estenosis importante, con acumulación de líquido, que 
corresponde a la vesícula biliar.
 Capítulo 3 Estómago 209
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A
B1 B2
FIGURA 3.164 Lesión extrínseca-cáncer de 
páncreas
A. Lesión tumoral que se extiende desde el páncreas a la pared 
posterior del estómago. B. Lesión elevada, en «donut», con gran 
úlcera central.
210 Atlas de endoscopia gastrointestinal
A
B C
FIGURA 3.165 Lesión extrínseca-carcinoma de colon
A. Lesión seudotumoral, en cuadrante superior izquierdo, que 
afecta a la pared posterior del estómago, además del riñón. 
B, C. Área focal de engrosamiento de pliegues gástricos con 
sangrado reciente, tal y como se observa en las vistas 
anterógrada (B) y en retroversión (C).
 Capítulo 3 Estómago 211
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B C
A
FIGURA 3.166 Lesión extrínseca-cáncer metastásico 
de pulmón
A. Tumor grande que afecta al riñón izquierdo y la pared gástrica 
posterior. B. Úlcera en la parte superior del tumor. C. La vista en 
retroversión muestra la compresión extrínseca.
212 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.167 Lesión extrínseca-seudoaneurisma en arteria esplénica
A. Lesión extrínseca en el estómago proximal. B. El primer plano del centro de la lesión permite observar una úlcera con un 
coágulo de sangre fresca. C. La lesión vascular, posterior al estómago, corresponde a un seudoaneurisma. Se observa sangre 
antigua en la pared gástrica.
A
CB
 Capítulo 3 Estómago 213
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B
C D
E
A
FIGURA 3.168 Lesión extrínseca-aneurisma 
de arteria esplénica
A. Lesiones seudotumorales, extrínsecas, que afectan a la pared 
posterior, tal y como se observa en retroversión. B. Hematoma 
grande, que afecta a la pared posterior del estómago, con 
extravasación de contraste que representa la hemorragia fresca. 
C. Ecografía Doppler que permite observar el fl ujo en la lesión. 
D. La angiografía permite observar un aneurisma de la arteria 
esplénica. E. La embolización de la lesión se realizó con éxito. 
Ahora, los coils no presentan fl ujo sanguíneo.
FIGURA 3.169 Fístula 
gastroduodenal
Se observan dos orifi cios en el antro (A). 
En el interior del orifi cio superior se 
observa la obstrucción del bulbo duodenal 
(B). Si el endoscopio se introduce por el 
orifi cio inferior, se observa una úlcera, con 
una entrada en la zona distal (C). Si se 
sigue introduciendo el endoscopio, se 
visualiza la segunda porción del duodeno 
(D).
B C
D E
A
FIGURA 3.170 Gastrostomía 
endoscópica percutánea (PEG)
A. La pared anterior se palpa fácilmente 
con un dedo si se comprime la pared 
anterior del estómago. B. La aguja se 
introduce a través de la pared gástrica y 
se inyecta lidocaína. C. A través de la 
aguja se introduce una guía que se sujeta 
con un asa. D. Se extrae la guía. E. Se 
visualiza la tapa de retención de la sonda 
de PEG a lo largo de la pared anterior del 
estómago.
C D
A B
 Capítulo 3 Estómago 215
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A2 BA1
FIGURA 3.171 Úlcera gástricasangrante por sonda de PEG
A. 1, 2. Úlcera en pared contralateral (posterior) por traumatismo repetido de una sonda de PEG.
B. Úlcera grande, profunda, en pared posterior, frente a una sonda G (sonda de gastrostomía), tal y como se observa en 
retroversión.
B
C D
A
FIGURA 3.172 Sangrado 
procedente de la sonda de PEG
A. La sonda G está cubierta por un 
coágulo sanguíneo. B. Al introducir la 
sonda G, se puede observar sangrado 
activo de la pared abdominal. C. Se 
introduce una aguja de escleroterapia en la 
pared anterior del estómago y se inyecta 
un volumen grande de adrenalina diluida. 
D. Isquemia importante de la pared 
gástrica con hemostasia.
216 Atlas de endoscopia gastrointestinal
FIGURA 3.173 Tapa de retención enterrada
La tapa de retención de la sonda G ha quedado enterrada en el 
estómago y las paredes abdominales.
FIGURA 3.174 Localización previa de sonda de 
gastrostomía quirúrgica
Se observan dos suturas metálicas en una zona donde se había 
introducido previamente una sonda de gastrostomía quirúrgica. 
Los pliegues gástricos se elevan hacia las zonas de la sutura.
A
FIGURA 3.175 Localización previa de sonda de 
gastrostomía
A. Zona bien cicatrizada, con retracción y hendidura central.
 Capítulo 3 Estómago 217
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B3 B4
B1 B2
FIGURA 3.175 Localización previa 
de sonda de gastrostomía (cont.)
B. La sonda de gastrostomía se extrajo 
1 semana antes de realizar la endoscopia. 
Se observa una úlcera en el centro de la 
antigua localización. La compresión 
extrínseca en la cicatriz de la pared 
abdominal indica la antigua localización.
C. 1 y 2. Zona ulcerada de la pared 
gástrica anterior que corresponde a la 
localización de una sonda G recientemente 
extraída.
3. Se ha introducido un asa a través de la 
zona y se ha extraído a través de la piel.
4. Posteriormente, el asa se emplea para 
sujetar la guía que se extrae a través del 
estómago y la bucofaringe para la 
colocación posterior de la PEG.
C1 C2
C3 C4
218 Atlas de endoscopia gastrointestinal
B
C
A
FIGURA 3.176 Xantelasma 
gástrico
A. Placa amarillenta en el cuerpo distal 
del estómago. B. Lesión polipoide 
amarillenta y bien delimitada en la pared 
anterior del cuerpo del estómago.
C. Se pueden identifi car los macrófagos 
espumosos.
 Capítulo 3 Estómago 219
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
B2
B3 B4
A B1
FIGURA 3.177 Enfermedad de 
Ménétrier
A. Pliegues gástricos con engrosamiento 
irregular. B. 1-4. Múltiples pólipos 
gástricos que comienzan en la unión GE y 
se extienden al antro. Se observa el 
exudado de la mucosa a partir de los 
pólipos, además de sangrado franco. La 
biopsia del pólipo mostró una llamativa 
hiperplasia foveolar. Este paciente había 
presentado anemia ferropénica crónica e 
hipoalbuminemia. C. Múltiples pólipos en 
estómago proximal. Hiperplasia foveolar 
(D1) asociada con áreas quísticas 
dilatadas (D2).D1 D2
C
220 Atlas de endoscopia gastrointestinal
D E
A B C
FIGURA 3.178 Amiloide
A. Hemorragia petequial difusa en el antro que presenta un aspecto ligeramente amarillento. B. Hemorragia subepitelial con 
alteraciones mínimas en la mucosa circundante. C. Engrosamiento importante de pliegues antrales nodulares, con hemorragia 
fresca. D. El material amorfo llena la submucosa. E. La tinción rojo congo destaca el material de la submucosa, lo cual confi rma el 
diagnóstico.
A B
FIGURA 3.179 Barotrauma
A. Múltiples lesiones lineales a lo largo 
del cuerpo del estómago. B. El primer 
plano muestra un desgarro lineal y 
sangrado fresco.
 Capítulo 3 Estómago 221
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
A B
FIGURA 3.181 Cuerpo extraño
A. Pila. B. Envase de comprimidos.
A B
FIGURA 3.180 Alteraciones inespecífi cas
A. Eritema difuso, hemorragia subepitelial y sangre fresca. B. Múltiples lesiones lineales rojizas. La biopsia no mostró ninguna 
causa específi ca en ambos casos. Estos hallazgos a menudo se atribuyen a «gastritis».

Continuar navegando

Otros materiales