Logo Studenta

Reproducción humana asistida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

201
©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
cionan, el folículo de de Graaf, crece, se distiende, y
alcanza un tamaño aproximado de 15 mm, y el día 14
del ciclo menstrual, por influencia de la LH, se rompe y
ocurre la ovulación, este óvulo maduro del folículo roto
pasa a la cavidad abdominal y a través de la fimbria de la
trompa de Falopio, llega al tercio externo de ésta, donde
se reúne con el espermatozoide útil ocurriendo la fecun-
dación el día 15 del ciclo menstrual. El folículo roto se
llena de sangre (cuerpo hemorrágico) y a las pocas horas
se convierte en cuerpo lúteo o cuerpo amarillo que
secreta progesterona (fase progestacional) y prepara el
endometrio de la pared uterina para la nidación del
embrión al sexto día post fecundación; si no ocurre la
fecundación, el cuerpo lúteo no secreta progesterona y la
menstruación se presenta 14 días después.
Gametogénesis
La fecundación se produce por la unión de dos células
muy especializadas, los gametos, que son el óvulo y el
espermatozoide. Como preparación para la posible
fecundación, los gametos experimentan ciertos cambios
en el núcleo y citoplasma, con el fin de disminuir a la
mitad el número de cromosomas, esto es necesario, por-
que de lo contrario, la unión del óvulo y el espermatozoi-
de producirían un ser con el doble de cromosomas.2
Al inicio, el óvulo y el espermatozoide duplican sus
moléculas de DNA, que es un par complementario de
cadenas que se separan como una cremallera, duplicán-
dose cada hélice por un mecanismo de plantilla para que
se formen dos hélices idénticas de DNA (figura 20–1).
Ocurre entonces la primera división de maduración
de los gametos que se inicia en el óvulo al comienzo de
la fase folicular, produciendo dos células hijas con 23
cromosomas cada una (haploide). Una de estas dos célu-
las hijas recibe el nombre de oocito secundario y recibe
la mayor parte del citoplasma, mientras que la otra, lla-
mada primer cuerpo polar, se reabsorbe.
Al romperse el folículo y salir el óvulo, se inicia la
segunda división de la maduración en el oocito secunda-
rio, por el mismo mecanismo de duplicación y división,
Capítulo 
Reproducción humana asistida.
Consideraciones anestésicas
INTRODUCCIÓN
Hace casi 30 años (25 de julio de 1978), nació Louise 
Brown, la primera “bebé de probeta” concebida por téc-
nicas de reproducción humana asistida (RHA) indicada 
por patología tubaria bilateral materna. Se calcula que 
que en la actualidad hay más de 2 millones de seres 
humanos nacidos bajo estas técnicas, ya no tan contro-
versial y de mucha aceptación.
Una de cada seis parejas en edad de reproducción, 
tiene problemas para lograr un embarazo normal y acu-
den a técnicas de RHA para lograr su objetivo, esto ha 
obligado a que el anestesiólogo acreciente sus cono-
cimientos de: la fisiología de la reproducción, de los 
tratamientos farmacológicos y quirúrgicos de la infertili-
dad, así como de la influencia que fármacos y técnicas 
anestésicas puedan tener sobre el binomio madre-hijo.
La RHA es la manipulación de gametos (óvulos y 
espermatozoides) y embriones (cigotos) fuera del cuerpo 
humano.
Reproducción humana. Conceptos básicos
La unión de un óvulo maduro y de un espermatozoide 
útil da origen a un nuevo ser; para llegar a esta situación 
son necesarios varios eventos.1
En el lóbulo anterior de la hipófisis, se secretan las 
hormonas gonadotrópicas, la hormona folículo estimu-
lante (FSH) y la luteinizante (LH). La FSH estimula el 
crecimiento del folículo ovárico en la mujer y la esper-
matogénesis en el hombre, la LH estimula la ovulación 
(salida del óvulo del folículo distendido) en la mujer y la 
secreción de testosterona en el hombre.
Ciclo menstrual
Por influencia de la FSH, los folículos de los ovarios que 
en la pubertad son alrededor de 300 000 (cada uno con-
tiene un óvulo), empiezan a crecer al sexto día del inicio 
de la menstruación (fase folicular), uno solo, llamado 
folículo de de Graff sigue creciendo y los demás involu-
ésta termina en cuanto alguno de los 300 millones de
espermatozoides penetra al óvulo, ocurriendo la fecun-
dación.
Este tipo de divisiones se llaman divisiones meióti-
cas y se dan en los gametos, dando un óvulo maduro y
tres cuerpos polares que se reabsorben, la espermatogé-
nesis produce cuatro espermatozoides útiles.
División mitótica. La célula somática humana posee
46 cromosomas, 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales
(XX en la mujer y XY en el hombre). Después de ocu-
rrida la fecundación, los cromosomas del óvulo (22 + X)
se disponen en un núcleo vesicular llamado pronúcleo
femenino, el espermatozoide al penetrar al oocito, pierde
la cola y la cabeza forma el pronúcleo masculino que se
sitúa a un lado del pronúcleo femenino, esto ocurre a las
24 a 30 h de la fecundación. Antes de la fusión de los
pronúcleos, cada uno de ellos duplica su DNA por el
mismo mecanismo de replicación, cremallera y plantilla,
inmediatamente después, los cromosomas se organizan
en el ecuador en forma de huso y los 23 cromosomas
paternos y los 23 cromosomas maternos se separan lon-
gitudinalmente por el centrómero y cada mitad se des-
plaza a los polos opuestos, produciendo dos células hijas
con el mismo número de cromosomas (diploide) de la
célula madre, este llamado periodo bicelular del pre-
embrión, ocurre a las 30 h de la fecundación.
Al óvulo fertilizado se le denomina durante los
siguientes 14 días pre-embrión. A partir de esta fase, la
célula se sigue dividiendo por mitosis (duplicación del
DNA y división de sus cromosomas).
Después de cierto número de divisiones el cigoto o
pre-embrión guarda semejanza con una mora y se llama
mórula; esta mórula llega a la cavidad uterina a las 60 a
72 h aproximadamente, después de 12 a 16 divisiones.
En esta etapa se introduce líquido en el cigoto y forma
una cavidad, el blastocele. El cigoto pierde la zona pelú-
cida que lo circunda y se forma el blastocisto; las células
de éste se disponen en dos masas, una da origen al
embrioblasto y otra al trofoblasto que posteriormente (4
a 5 días), origina la placenta. Al llegar al sitio de nidación
(sexto día posfecundación), se encuentra al endometrio
crecido y esponjoso (fase progestacional) preparado para
recibir al cigoto (figura 20–2).
Teratología (del griego teras, monstruo)
El óvulo en la fase de maduración (14 primeros días del
ciclo menstrual), el cigoto o pre-embrión al momento de
la fecundación (día 15 del ciclo menstrual) y en los
siguientes 14 días, el embrión, hasta los180 días posfe-
cundación son susceptibles a los efectos deletéreos de la
hipoxia, acidosis, hipotensión arterial y a algunos fárma-
202 • Anestesia obstétrica (Capítulo 20)
Figura 20�1. Duplicación del DNA.
Figura 20�2. Reproducción humana (conceptos básicos). 1, liberación de gonadotropinas hipofisiarias (FSH y LH); 2, estimulación inicial del
folículo de von Graaf (inicia meiosis primer día del ciclo menstrual); 3, estimulación final y ruptura del folículo, ovulación (inicia segunda divi-
sión de la maduración); 4, fecundación termina meiosis (día 15 del ciclo menstrual); 5, formación del pronúcleo a las 16 a 24 horas (se dupli-
ca el DNA); 6, periodo biocelular a las 30 horas (inicia mitosis); 7, mórula (12-16 blastómeras); 8, mórula en cavidad uterina (cuatro días); 9,
blastocisto 4 ½ días, 10, nidación (sexto día).
cos. Es conveniente puntualizar que no es lo mismo ano-
malías que malformaciones congénitas, aunque ambas
sean congénitas.
• Anomalías congénitas. Son anomalías cromosómi-
cas que se originan durante las divisiones de madu-
ración o meióticas, los componentes de cada par de
cromosomas homólogos se separan durante la pri-
mera división y cada célula hija recibe un compo-
nente de cada par; sin embargo, a veces no se sepa-
ran (falta de disyunción) y los dos miembros de un
par llegan a una célula que recibe 24 cromosomas
y otra recibe 22, de ocurrir la fecundación con un
gameto masculino con 23 cromosomas, el gameto
femeninocon 24, daría un patrón cromosómico de
47 (23 + 24 = 47), o sea una trisomía, la más cono-
cida es la trisomía 21 o síndrome de Down, o bien
el gameto femenino de 22 cromosomas se une al
gameto masculino de 23 y da un patrón cromosó-
mico de 45 (22 + 23 = 45) o monosomía. Los pri-
meros 15 días del ciclo menstrual (14 días de la
meiosis y 1 día de la fecundación), son en los que
se presentan estas anomalías. Las alteraciones cro-
mosómicas ocurren sólo en los cromosomas feme-
ninos por falla en la división de maduración, y en la
disyunción de los cromosomas.
• Malformaciones congénitas. Son las alteraciones de
la división mitótica a partir del pronúcleo; la fase
crítica es desde la fecundación hasta 180 días des-
pués. Las causas de malformaciones congénitas son
múltiples, por ejemplo:
- fármacos como la talidomida3 que produce fo-
comelia y cortisona que causa paladar hendido;
- infecciones como la rubéola que genera cataratas
y sordera, toxoplasmosis que produce hidroce-
falia, citomegalovirus relacionados con micro-
cefalia;
- radiaciones que pueden provocar espina bífida;
- tabaquismo que causa retardo en el crecimiento.
- Dentro de los anestésicos, sólo el óxido nitroso
ha sido mencionado como probable agente tera-
tológico, pero hasta la fecha esto sigue siendo
controversial, y no concluyente.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA
ASISTIDA (RHA) 
Inseminación intrauterina
Semen = semilla, la inseminación intrauterina (IIU) es la
introducción de espermatozoides útiles a la cavidad ute-
rina, con el fin de que se unan con el óvulo maduro u
oocito. La IIU se indica cuando la mujer tiene problemas
de cérvix uterino, anticuerpos antiespermatozoides en
cérvix, alteraciones del moco. Cuando el hombre tiene
disminución del número, movilidad y calidad de los
espermatozoides o malformaciones anatómicas como el
hipospadias o funcionales como la impotencia.
La IIU puede ser homóloga (semen de la misma
pareja) o heteróloga (semen congelado de donador), se
recomienda semen fresco después de descartar infección
por VIH.
La selección espermática se hace en el laboratorio
con el eyaculado conseguido por masturbación el mismo
día que se va a hacer la inseminación, con el fin de elimi-
nar restos celulares, leucocitos, bacterias, secreciones
seminales y espermatozoides lentos o muertos. El con-
centrado de espermatozoides se introduce con un caté-
ter especial vía transvaginal o transcervical, esta última es
la más frecuente. Habitualmente no se requiere de anes-
tesia, se recomienda reposo relativo y usar un progestá-
geno para ayudar a la implantación del embrión. Este
procedimiento tiene una incidencia de 20 a 25% de éxito
por intento.
Fertilización in vitro 
Es una técnica invasiva, ya que requiere de la captura
directa de los óvulos presentes en los folículos. La fertili-
zación in vitro (FIV) consta de cuatro fases:
1. Estimulación ovárica e inducción de ovulación: se
administran gonadotropinas para estimular el creci-
miento de múltiples folículos y la maduración de
múltiples óvulos, en este procedimiento 37 h antes
de la captura folicular, se inyecta un inductor de
ovulación para hacer la captura con los folículos
distendidos a punto de romperse, si esto se hace
antes de las 37 h, el folículo aún no está maduro, si
se hace después de este tiempo, el folículo se puede
romper antes, perderse el oocito y haber luteiniza-
ción precoz, invalidando el procedimiento.
2. Punción folicular y captura del oocito: se hace en
quirófano como cirugía estrictamente programada
37 h después de que se indujo la ovulación. Este
procedimiento se efectúa colocando a la paciente
en posición ginecológica y por vía transvaginal
guiada con ultrasonografía (USG). Habitualmente
se hace con sedación profunda, anestesia intraveno-
sa total (TIVA) o anestesia balanceada; se debe evi-
tar la “anestesia superficial” ya que si la paciente se
mueve de manera accidental durante la cirugía se
corre el riesgo de provocar punción intraabdominal
y pelviperitonitis.
3. Cultivo de los oocitos: se realiza en el laboratorio
de gametos, que debe estar adyacente al quirófano.
Una vez preparados los óvulos, cada uno se insemi-
na con aproximadamente 100 mil espermatozoides
capacitados en cajas o tubos de cultivo, en medios
especializados de temperatura y pH, se corrobora
la fertilización (división celular) de 12 a 24 h pos-
teriores al evento.
4. Transferencia de embriones: se efectua a las 48 a
72 h después de la captura del oocito, cuando el
preembrión tiene de 12 a 16 divisiones (blastóme-
ras). El procedimiento se realiza en un lugar anexo
al laboratorio con la paciente en posición ginecoló-
gica, vía transcervical. Se cargan tres a cuatro blas-
tocitos en un catéter especial y se depositan dentro
del útero. Este procedimiento no requiere aneste-
sia. Si se desarrollan más de 4 preembriones, se
criopreservan los demás.©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o
Reproducción humana asistida. Consideraciones. . . • 203
Síndrome de hiperestimulación ovárica 
Ésta es una complicación que se presenta con cierta
frecuencia en la hiperestimulación ovárica. No se consi-
dera una iatrogenia, ya que el margen terapéutico de los
fármacos utilizados en los esquemas de inducción, es
muy estrecho, y una dosis normal puede provocar este
cuadro.4
Fisiopatología. La hiperestimulación ovárica provo-
ca crecimiento ovárico y folicular y aumento exagerado
en la producción de prostaglandinas, histamina, renina,
esteroides, prolactina, angiotensina II, que ocasionan
aumento de la permeabilidad capilar principalmente en
vasos ováricos4 y fuga de líquidos al tercer espacio, ésta
puede ser tan grande que llega a producir ascitis, derra-
me pleural, hipovolemia, insuficiencia renal y hepática,
tromboembolismo, accidente vascular cerebral e inclusi-
ve choque hipovolémico.
Clínicamente puede haber sólo distensión abdomi-
nal y malestar general, hasta náuseas, vómito, diarrea; si
el cuadro empeora puede evolucionar a ascitis y choque
hipovolémico.
El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO),
aparece tres a ocho días después de iniciado el esquema
de estimulación, puede haber aumento de peso (más de
un kilogramo por día o más de dos kilogramos posgona-
dotropinas). Los niveles de estradiol se incrementan y en
el ultrasonido se observa presencia de folículos múltiples
distendidos.
Tratamiento. La clave del tratamiento es identificar
signos de riesgo, síntomas precoces del cuadro como
aumento de peso, del estradiol plasmático, de folículos
distendidos, de ascitis, e iniciar medidas enérgicas tera-
péuticas inclusive en forma preventiva. Hay que reponer
volemia con líquidos tipo coloide o albúmina humana en
forma lenta, para atraer líquidos al espacio intravascular
al aumentar la presión coloidosmótica del plasma, puede
administrarse dopamina para mejorar gasto cardiaco y
perfusión renal, también hay que prevenir la hemocon-
centración y trombosis venosa, puede ser necesario dre-
nar los folículos crecidos bajo anestesia, vía transvaginal,
guiada por USG.
Otras técnicas de reproducción humana asistida
• Transferencia intrafalopiana de gametos (gamete
intrafallopian transfer, GIFT).
• Transferencia intrafalopiana de pronúcleos (pronu-
clear stage transfer, PROST).
• Transferencia intrafalopiana de cigotos (zigote intra-
fallopian transfer, ZIFT).
Las tres son técnicas invasivas de RAH de alta compleji-
dad, se realizan por laparoscopia, con neumoperitoneo
inducido bajo anestesia general con intubación orotra-
queal con ventilación pulmonar controlada, y capnogra-
fía transoperatoria.
El GIFT se hace inyectando en la trompa de Falopio
permeable, espermatozoides capacitados y oocitos
maduros obtenidos previamente por punción folicular.5
El PROST o transferencia de pronúcleos, se hace
inyectando el pronúcleo (célula única con dos núcleos,
masculino y femenino), obtenido por FIV en el laborato-
rio, a las 30 h posfecundación, dentro de la trompa de
Falopio permeable.6
La transferenciaintrafalopiana de cigotos (ZIFT) es
el implante de un pre-embrión obtenido por FIV a las 48
a 72 h, cuando tiene 12 a 16 divisiones, en la luz de la
trompa respectiva.7
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
La elección de la técnica anestésica debe contemplar los
siguientes requisitos:
• No utilizar fármacos ni técnicas anestésicas que
afecten la gametogénesis (son críticos los primeros
15 días del ciclo menstrual).
• No utilizar fármacos embriotóxicos (desde la fecun-
dación hasta los 180 días).
• No utilizar fármacos que estimulen la actividad ute-
rina (riesgo de abortos).
• Considerar que es una anestesia en un ser humano
y a un potencial ser humano.
• El principio básico que las pacientes deben compar-
tir es: “el mínimo de medicamentos, por el mínimo
de tiempo”.
El perfil de estas pacientes es especial, habitualmente
son mujeres que han recibido múltiples tratamientos
médicos y/o quirúrgicos, son hipersensibles con tenden-
cia al pesimismo o al optimismo exagerados, requieren
mucho apoyo psicológico, hay que conversar mucho con
ellas a pesar de que por ser pacientes para cirugía de
corta estancia, se les conoce hasta el día del procedi-
miento (lo deseable es la visita pre-anestésica mediata),
debe hacerse una evaluación completa, integral y rápida.
Son tantas las variables encontradas en la anestesia
para RAH y pocos los casos, que aún con estudios mul-
ticéntricos comparables, es difícil obtener un criterio
concreto y definitivo del manejo anestésico ideal; sin
embargo, traspolando los hallazgos de múltiples estudios
en embriones de ratas es posibles llegar a ciertas conclu-
siones no definitivas.
Preanestesia
Lo ideal es brindar apoyo psicológico a la paciente.
Considerar que son mujeres programadas para cirugía de
mínima estancia. Puede utilizarse midazolam a dosis
baja. Se ha encontrado que este fármaco a dosis clínicas,
no provoca efecto inhibitorio en el desarrollo del pre
embrión bicelular a blastocisto en ratas.8
El papel de los anestésicos halogenados como fárma-
cos teratogénicos o embriotóxicos, ha sido ampliamente
estudiado en ratas. Mazee,9 expuso embriones de rata a
los 10 días de gestación a concentraciones subanestésicas
(0.75% de CAM [concentración alveolar mínima]) de
halotano, enfluorano, isofluorano y óxido nitroso, duran-
te seis horas por tres días consecutivos, con los anestési-
cos halogenados no encontró evidencia de teratogénesis,
204 • Anestesia obstétrica (Capítulo 20)
en las ratas sometidas a óxido nitroso, observó tres veces
mayor incidencia de resorción fetal que en los animales
control.
Beilin,10 en un estudio multicéntrico realizado en
siete instituciones de RAH en EUA durante un año, ana-
lizo la influencia del propofol, óxido nitroso, midazolam
e isofluorano utilizados durante GIFT, no encontró dife-
rencias estadísticas significativas en la tasa de embarazos
clínicos ni en la tasa de nacimientos, 32% en el grupo de
propofol y 35% en el grupo de isofluorano.
Vincents, estudió a 112 mujeres sometidas a aneste-
sia general para PROST laparoscópico, en un grupo uti-
lizó propofol y en otro grupo isofluorano. El porcentaje
de embarazos en el grupo de isofluorano fue de 54%
contra 30% en el grupo del propofol.
Chetkowsky, encontró en embriones de ratas que la
exposición durante 30 min a isofluorano retardaba el de-
sarrollo de pronúcleo a blastocisto.11 El halotano produce
menos porcentaje de embarazos que enfluorano en téc-
nicas de RAH. No se han reportado efectos embriotóxi-
cos ni teratogénicos con isofluorano y sevofluorano.12
Los relajantes neuromusculares (RNM) son necesa-
rios para facilitar la intubación orotraqueal en anestesia
general, principalmente en técnicas laparoscópicas. No
hay evidencia de que los relajantes neuromusculares pro-
voquen malformaciones en gametos o pre-embriones a
las dosis clínicas utilizadas, aunque sí hay reportes de que
la administración prolongada de ellos en embriones de
pollo, provoca deformidades axiales, malformaciones
esqueléticas y deformidades en miembros, el atracurio,
vía el metabolismo de Hoffmann, produce laudanosina,
que favorece la liberación de noradrenalina en aurícula
derecha en cobayos, ocasionando situs inversus en sus
embriones.
Los relajantes neuromusculares a dosis 30 veces
mayores que las usadas clínicamente, producen retardo
en el crecimiento en embriones de pollo al noveno día de
gestación; se piensa que el alcohol benzílico al 1% que
tienen como preservante podría ser la causa.13
El papel del óxido nitroso como potencial fármaco
teratogénico sigue siendo controversial.14 Fink, en 1967,
expuso embriones de rata en el octavo día de gestación a
una mezcla de N2O al 50% y observó alta incidencia de
resorción fetal y malformaciones óseas en vértebras y
costillas.15 Se ha reportado que la mezcla de N2O al 50%
y fentanil 500 µg/kg/día en embriones de rata al octavo
día de embarazo, no aumenta el índice de malformacio-
nes, en comparación al reportado con N2O simple.16
Baden, estudió embriones de rata al octavo día de ges-
tación sometidos a isofluorano-N2O y a óxido nitroso solo,
encontrando mayor incidencia de situs inversus (arco
aórtico a la derecha) en el grupo de óxido nitroso simple
comparado con el grupo de isofluorano-oxido nitroso.17
En 1981, Koblin demostró que el N2O disminuye la
actividad de la enzima metionina sintetasa hepática
dependiente de vitamina B12, al oxidar el átomo de
cobalto de esta vitamina, esto disminuye la concentra-
ción intracelular de tetrahidrofolato (THF) necesario
para la síntesis de DNA.18 Este efecto ocurre aún con
periodos cortos de exposición (15 a 30 min) y se obser-
vó durante dos a tres días, la inhibición de la metionina
sintetasa también produce anemia perniciosa y pancito-
penia en los humanos.
Otro mecanismo por el que se piensa que el óxido
nitroso es teratogénico en ratas es por hiperactividad
simpática, que induce situs inversus. En un estudio en
embriones de rata en el noveno día de gestación, someti-
dos a óxido nitroso al 50% por 48 h, se encontró retardo
en el crecimiento y disminución en la síntesis de proteí-
nas y alteraciones morfológicas.19
El propofol por su acción rápida, eliminación efi-
ciente y mínimos efectos residuales, parece ser el mejor
agente de inducción y mantenimiento. Para prevenir la
hipotensión arterial es conveniente pasar una carga rápida
de líquidos antes de la inducción, la que debe hacerse en
forma lenta, diluyendo el medicamento con la solución
intravenosa. Con el fin de disminuir el ardor provocado
en el trayecto venoso al inyectarlo, es conveniente mez-
clarlo con lidocaína en dosis de 1 mg/kg de peso.
Otra ventaja del propofol es su conocido efecto
antiemético. El propofol se acumula en líquido folicular
pero no se le han atribuido propiedades embriotóxicas ni
teratogénicas.20
Se ha observado que el CO2 del neumoperitoneo
artificial, retarda el crecimiento del óvulo.21
En cuanto al tipo de anestesia, se ha demostrado que
en el bloqueo peridural con lidocaína, se alcanzan nive-
les en plasma materno de 1 a 5 µg/mL, y en bloqueo
subaracnoideo de 1 µg/mL.22 Fujinaga, expuso embrio-
nes de rata al noveno día de gestación durante 50 h a
diferentes concentraciones de lidocaína. En concentra-
ciones menores de 250 µg/mL, los embriones mostraron
retardo en el crecimiento, a concentraciones de 375
µg/mL, mayor incidencia de situs inversus y a concentra-
ciones de 500 µg/mL (50 a 100 veces las concentracio-
nes clínicas normales), encontró malformaciones no
específicas, comparando con ratones testigo, en ningún
caso encontró lesión en tubo neural.23
Por razones de economía y logística, se acostumbra
programar varios procedimientos de captura folicular el
mismo día, por lo que es conveniente que el tiempo
entre cirugías sea corto y que la paciente deambule pron-
to, por lo que la anestesia raquídea es poco recomenda-
ble para estos procedimientos.
Manica utilizó bloqueo subaracnoideo con lidocaína
hiperbárica para técnica de punción folicular y captura
de oocitos, no encontrando diferencias significativas enel
porcentaje de embarazos y nacimientos comparado con
anestesia general.24
Por lo antes expuesto, se observa que es muy con-
veniente dar una anestesia que mantenga buena esta-
bilidad cardiovascular, con un mínimo de fármacos y
corto tiempo, seleccionando aquellos que se eliminen de
forma rápida.
No hay evidencias concluyentes, por fortuna, de
efectos teratogénicos de los fármacos anestésicos actual-
mente utilizados. El N2O sigue siendo controversial
como fármaco teratogénico, pero ante la duda razonable,
es prudente evitar su uso en técnicas de reproducción
humana asistida.©
 E
di
to
ri
al
 E
l m
an
ua
l m
od
er
no
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o
Reproducción humana asistida. Consideraciones. . . • 205
1. Ganong F: Gónadas. Desarrollo y funciones del aparato
reproductor. En: Ganong F (ed.): Fisiología médica. 18ª ed.
México, El Manual Moderno. 1992:398-406.
2. Langman J: Embriología general. Gametogénesis En:
Langman J (ed.): Embriología Médica, 2a ed. México, Edito-
rial Interamericana. 1969:4-10.
3. Lenz W: Thalidomide and congenital abnormalities. Lancet
1962;1:45-46.
4. Williamson K: Ovarian hyperstimulation syndrome. Br J
Anaesth 1994;73:731-736.
5. Hammitt D: Comparison of concurrent pregnancy rats for
in vitro fertilization. Gamete infra fallopian transfer. Fertil
Steril 1991;55:314-318.
6. Chestnut D: An evaluation of the effect of anesthetic tech-
nique on reproductive success after laparoscopic pronu-
clear stage transfer. Anesthesiology 1995;82:352-358.
7. Bollen N: The incidents of multiple pregnancy after in
vitro fertilization and embryo transfer or zygote intrafal-
lopian transfer. Fertil Steril 1991;55:314-318.
8. Swanson R: Fertilization and mouse embryo development
in the presence of midazolam. Anesth Analg 1992;75:549-
554.
9. Mazee R: Reproductive and teratogenic effects on nitrous
oxide, halotane, isoflurane, and enflurane in Sprague-
Dawley rats. Anesthesiology 1986;64:339-344.
10. Beilin J: The use of propofol, nitrous oxide or isoflurane
does not affect the reproductive success rate following ga-
mete intrafallopian transfer (GIFT). Anesthesiology 1999;
90:36-41.
11. Chetkowsky EJ: lsoflurane inhibits early mouse develop-
ment in vitro. Fertil Steril 1988;49:171-73.
12. Fisehel S: General anesthesia for intra uterine placement
of human embryo after in vitro fertilization. In Vitro Fert
Embryo Transf 1987;4:260-264.
13. Fujinaga M: Developmental toxicity of non depolarizing
muscle relaxants in cultured rats. Anesthesio-logy 1992;
76:912-916.
14. Rosen M: The effect of nitrous oxide on in vitro fertiliza-
tion success rate. Anesthesiology 1987;67:42-44.
15. Fink BR: Teratogenic activity of nitrous oxide. Nature
1967;214:146-147.
16. Fujinaga M: Reproductive and teratogenic effects of ni-
trous oxide, isofluorane and their combination in Sprague-
Dawley rats. Anesthesiology 1987;67:960-964.
17. Baden J: Reconsideration of mechanisms of nitrous oxide
teratogenicity. Anesthesiology 1988;69:5658.
18. Koblin D: Inactivation of methionine synthetase by nitrous
oxide in mice. Anesthesiology 1981;54:318-324.
19. Baden J: Effects of nitrous oxide on day 9 embryo grown
in culture. Br J Anaesth 1991;66:500-504.
20. Imoedembe DA: An evaluation of the effect of propofol on
the outcome of human in vitro fertilization. Asist Reprod
Genet 1992;9:488-491.
21. Boyerx S: A paired analysis of in vitro fertilization in reco-
vered pre ovulatory human oocytes exposed to varying
intervals of 100% CO2, pneumoperitoneum and general
anesthesia. Fertil Steril 1987;48:969-974.
22. Kunhert B: Lidocaine disposition in mother, fetus and
neonate after spinal anesthesia. Anesth Analg 1986:65139-
144.
23. Fujinaga M: Assessment of teratogenic effects of li-docaine
in rat embryos cultured in vitro. Anesthe-siology 1998;89:
1553-1558.
24. Marica V: Anesthesia for in vitro fertilization: A compari-
son of 1.5% and 5% spinal lidocaine for ultrasonically gui-
ded oocyte retrieval. Anesth Analg 1993;77:453-458.
206 • Anestesia obstétrica (Capítulo 20)
REFERENCIAS