Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (55)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hidratos de carbono
Proteínas fibrosas
Bicapa de
fosfolípidos
Moléculas de colesterol
Proteína globular
CARA EXTERNA
MEMBRANA CITOPLÁSMICA
CARA INTERNA
MEMBRANA CITOPLÁSMICA
Figura 3-2. Estructura de la membrana plasmática.
nente movimiento (desplazándose en la bicapa). Este mode-
lo permite que las células tengan flexibilidad para adaptarse
a cambios pasivos o para fusionarse con otras células y
permitir la difusión de moléculas hacia el interior o hacia el
exterior de la célula.
Las funciones de la membrana plasmática son las siguien-
tes: actúa como una barrera física de la célula, pero es una
barrera permeable y muy selectiva (permite la entrada y
salida de determinadas moléculas y bloquea la de otras);
interviene en la transmisión de la información que llega a la
célula desde el exterior, gracias a sus receptores específicos;
permite reconocer las células propias, con las que se puede
agrupar, y diferenciar las extrañas, de las que se defiende; y,
finalmente, interviene en el proceso de transporte de sus-
tancias desde el exterior hacia el interior de la célula y
viceversa.
3.3. CITOPLASMA
Es el espacio comprendido entre la membrana plasmática
y el núcleo. Está constituido por el hialoplasma y el morfo-
plasma.
3.3.1. Hialoplasma o citosol
Es el medio en el que se bañan los orgánulos, y básica-
mente contiene agua y proteínas. En su interior se distin-
guen unas estructuras granulares y fibrosas que constituyen
el citoesqueleto celular.
El citoesqueleto está compuesto por filamentos proteicos
que constituyen una red dinámica, distribuida por todo el
citoplasma, formando un entramado interno (Fig. 3-3). Su
función es dar forma a las células, fijar las estructuras super-
ficiales, dar forma a la membrana plasmática, proporcionar
estabilidad mecánica a las células y permitir el movimiento
celular. Está constituido por los siguientes elementos:
Los microtúbulos. Tienen forma cilíndrica, sus paredes
son gruesas y alargadas y están vacías. Están constituidos
por dos proteínas globulares (tubulina a y b), que se asocian
para formar 13 profilamentos (Fig. 3-4). Su función es dar
soporte a los compartimientos celulares que tienen membra-
na, facilitar el transporte de vesículas por la célula y formar
el huso mitótico (a lo largo del cual se organizarán los
cromosomas durante la mitosis). Los microtúbulos son los
elementos constituyentes de tres estructuras celulares espe-
ciales: los centríolos, los cilios y los flagelos.
a) Los centríolos son dos estructuras que se encuentran
en todas las células con capacidad de división. Se localizan
cerca del núcleo y en posición perpendicular una respecto
de la otra. Están formados por nueve grupos de tres micro-
túbulos, estrechamente acoplados formando nueve tripletes
(Fig. 3-4). Intervienen en la formación del aparato mitótico
durante la división celular.
b) Los cilios son estructuras móviles que aparecen en la
parte externa de la célula en un gran número. En su estruc-
tura se reconocen (Fig. 3-5): la raíz, el corpúsculo basal,
formado por nueve grupos de tres microtúbulos (nueve tri-
pletes), la placa basal y la tija ciliar, que está constituida por
nueve grupos de dos microtúbulos (nueve dobletes). Los
cilios, con su capacidad de movimiento, hacen que los líqui-
dos extracelulares se puedan desplazar.
c) Los flagelos son estructuras similares a los cilios,
pero más largos y muy escasos. Su movimiento es ondulan-
36 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando