Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (131)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fascia temporal
Vientre del
occipitofrontal
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Masetero
Fascia
parotidomaseterina
Aponeurosis epicraneal
Vientre frontal
del occipitofrontal
Músculo temporal
Transverso de
la nariz mirtiforme
Orbicular del ojo
Elevador del labio superior
y del ala de la nariz
Elevador del labio superior
Cigomático menor
Cigomático mayor
Orbicular de la boca
Depresor del ángular
de la boca
Cuadrado de la barba
Figura 6-31. Principales músculos de la cara.
El hioides y la musculatura hioidea tienen varias fun-
ciones. En primer lugar, actúan como punto de flexión de
la musculatura cervical en el ángulo anterior entre la cabeza
y el cuello, y en segundo lugar, mantienen tersa la piel de
la sotabarba, que de otra forma molestaría con la flexión
anterior del cuello. También intervienen en el descenso
activo de la mandíbula y colaboran en el ascenso de
la región anterior de la laringe durante el proceso de la
deglución.
6.8. EL RAQUIS
6.8.1. Elementos óseos y articulares
del raquis
La pieza básica del raquis es la vértebra. Esta estructura
ósea se repite en forma vertical hasta 33 veces, formando
una auténtica columna en equilibrio. Las 33 vértebras se
clasifican según su situación en cinco regiones diferentes: la
región cervical tiene 7 vértebras, va desde el hueso occipi-
tal de la cabeza hasta el tórax y forma el armazón óseo del
cuello; la región dorsal tiene 12 vértebras y sirve de apoyo
al tórax; la región lumbar tiene 5 vértebras y se correspon-
de con el abdomen; la región sacra también cuenta con 5
vértebras, que se han fusionado formando un único hueso
denominado sacro, que forma parte de la pelvis; y final-
mente existen 4 (en ocasiones 3 ó 5) vértebras de muy
pequeño tamaño, también fusionadas, que forman el cóccix
(Fig. 6-33). La columna vertebral no debe tener curvaturas
laterales, sino que debe ser recta en ese sentido. Las desvia-
ciones laterales del raquis reciben el nombre de escoliosis y
siempre son patológicas. En cambio, en el sentido antero-
posterior, la columna tiene cuatro grandes curvaturas fisio-
lógicas. La región cervical tiene una curvatura de concavi-
dad posterior, lo que se denomina lordosis, y la región
dorsal tiene una curvatura de concavidad anterior que recibe
el nombre de cifosis. En la región lumbar vuelve a haber
una curva lordótica y el hueso sacro tiene una concavidad
anterior cifótica. Estas curvas son normales hasta cierto
límite, a partir del cual son patológicas (la más importante
es la hipercifosis dorsal).
En las vértebras se pueden distinguir dos partes diferen-
tes. Por un lado, el cuerpo vertebral, que tiene la forma de
un cilindro sólido donde recae el esfuerzo de soporte y
articulación entre las diferentes vértebras, y por otro, el
agujero vertebral, por donde discurre la médula espinal y
cuyas paredes están formadas por un arco óseo del cual
surgen unas prominencias o apófisis. Éstas son las apófisis
transversas, que están situadas en la pared lateral del arco
óseo, y la apófisis espinosa que lo hace en la región poste-
rior (Fig. 6-34). Estas apófisis sirven para completar la
unión entre las vértebras por medio de ligamentos interapo-
fisarios, así como para permitir la articulación de las vérte-
bras dorsales con las costillas.
Las vértebras varían bastante de forma de una región a
otra. En general, desde la región cervical a la región sacra
va aumentando el tamaño del cuerpo vertebral y disminu-
yendo el diámetro de su agujero. La primera vértebra se
112 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando