Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (153)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Olécranon
Escotadura mayor
Caracoides
Escotadura menor
Apófisis estiloides
A) B)
Figura 6-57. Anatomía del cúbito: A) visión lateral; B) visión
anterior.
Cabeza del radio
Cuello del radio
Apófisis estiloides
Figura 6-58. Anatomía del radio.
Entre los tres huesos se establecen tres articulaciones
diferentes (Fig. 6-59). La articulación cubitohumeral se
constituye entre la escotadura mayor de la cabeza del
cúbito y la tróclea humeral. Es una trocleartrosis típica
que sólo tiene un movimiento de flexoextensión, e impide la
rotación y lateralización del codo. La articulación entre el
radio y el húmero, o humerorradial, se forma entre el
cóndilo humeral y la cavidad glenoidea de la cabeza del
radio. Se trata de una enartrosis y como tal está dotada de
una amplia movilidad, incluida la rotación axial. Finalmen-
te, la última articulación es la radiocubital, que se establece
entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito,
con un ligamento circular o anular que sujeta el radio al
cúbito. Esta articulación es un trocoide y sólo posee ro-
tación axial, proceso por el cual el radio gira alrededor
del cúbito. Se estudiará con el movimiento de pronosupina-
ción.
6.10.6. Músculos y movimientos del codo.
Movimientos del antebrazo
En su conjunto, el codo, a pesar de contar con una enartro-
sis y una articulación de tipo trocoide, está limitado por la
existencia de la trocleartrosis cubitohumeral, de forma que
se puede considerar que sólo posee esta articulación, que
condiciona un único movimiento de flexión y extensión del
antebrazo sobre el brazo.
Son músculos flexores del codo, es decir, producen fle-
xión del antebrazo sobre el brazo, todos los músculos que
sobrepasan la articulación del codo por su plano anterior
(Cuadro 6-15). El principal músculo es el bíceps braquial,
que como su nombre indica tiene dos orígenes: una porción
más larga se origina en la apófisis coracoides de la escápula,
y tiene un largo tendón que discurre a través de la corredera
bicipital; y una porción más corta se origina por debajo de
la cavidad glenoidea de la escápula. Ambas porciones con-
fluyen en un cuerpo muscular muy robusto que va a inser-
tarse en el cuello del radio, en la tuberosidad bicipital,
aunque existe una aponeurosis adicional que se extiende de
forma amplia por la cara anterior del antebrazo (Fig. 6-60).
El braquial anterior es otro músculo eminentemente flexor
del codo. El resto de los músculos que se citan en el Cua-
dro 6-15 cumplen otras funciones, como flexionar los dedos
de la mano, pero por el hecho de originarse por encima del
codo y saltar ventralmente esta articulación, son considera-
dos agonistas de la flexión.
La extensión del codo se produce cuando se contraen
músculos que saltan dorsalmente la articulación cubitohu-
meral. Sólo existen dos músculos extensores de importancia:
el tríceps y el ancóneo (Cuadro 6-16). El tríceps braquial
debe este nombre a que tiene un triple origen (Fig. 6-61).
Una primera porción se origina en la zona subglenoidea de
la escápula, una segunda porción lo hace directamente en la
región posterosuperior del húmero y la última porción se
origina también en el húmero posterior, pero en una zona
más baja. Estos tres orígenes se funden en un único cuerpo
134 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando