Logo Studenta

Alimentación de la vaca en el periodo de transición

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DR. CAR OS CA .fPAB.i\DAL Ph.D 
A. ciacion mcric11na de Soya-Im
U
no d lo factores que más afecta 1a. producció□ 
de leche durante toda la lactación de una aca. 
el manejo nuu·icio□al en la etapa preparto y e□ los
pri eros dias de la lactación, l llamado "periodo 
de transición·•. ta tapa correspond. · 21 días ames del parto
hasta 30 días pos parto. Ov rton (2002) establece que el 
periodo de transición es fa lapu más imp011ant en el ciclo 
de lactación de una va a, porque r pi-esenta la convergencia 
entre lo, rendimientos productivos. reproductivos y la alud 
de la aca. teniendo un ímpacto direi:to en la rentabilidad de 
la lecherla. Este mismo autor ( Overton, 2004) r eportó que un 
25% de las vacas que on removjdas del balo se debe a una 
mala alimentación y man jo durante el periodo <le Lrnnsición. 
Drackley ( 1998) concluye ql e u□ programa de alimentacíón 
no adecuado au ·, .ue [a vaca tenga problema1-. de (,_son ·umo 
_po parto. una mayor incidencia de desórdenes m tabólicos, 
1..-'-0n timos dclicos, así como una mayor pérdida de condición 
corpo ral Adcmá , Da.· idson et al., (1997) estahkccn que la 
_parte más importante del trabajo n una lechería debe tener 
lugar al final del periodo. eco y al principio de la lactación, 
mediante una alimenta ióo óptima de la a.ca. Un inic.:io 
dici nte tiene un efecto important "' sobre el pico d. lactación 
(50-70 días) :y la futura p rsi. t neja �n la produ ción del che 
y p rmilt: al animal desarrollar el potencial gen 'tico pa
ra
producir leche. Como regla general se estab ece que por cada 
kilogramo a dicional qu� se logre en el pico de producción la
vaca producirá de 200 a 250 kilogramos más de leche durant\; 
esa la tacióo (Bro. ter l 972). Uno de lo problema más
serios que se ob ervan en Jas lecherías; es la variabilidad en 
el tiempo para akanzar el pico de pr ducdón. uchas v ces
el ganadero cree que la vaca logró 1 pico e11 un determinado 
tiempo y de uno a dos meses despué , 1 aca produce n ivele 
más nitos de leche. El problema se debe a una al'rnentación
ubóptima en el periodo prer rto y posparto, a problemas
metabólicos, a una condición corporal no adecuada y a un
pobre increm�nto en el con umo de rnat ria eca. 
El programa de aHmeutadón de la aca recién parida empi za 
mucho antes del parto. Un programa ,eficiente empieza con 
1m manejo y una alimentación adecuada de la vaca pr ñada 
de de la lactación previa, que permita al secado del anima l, 
qm: éste tenga una condición corpurnl óptima (3.0-3 .5) y la
mantenga durante: 1 período seco. a combinadón de un
manejo 6pUm produce numero so 
beneficios relacionados coo 1, 
alud, los rendimiento8 productivo 
y reproductivos, a i como su 
r ntabilí lad {Davidson d td. 1997). 
Para que xista una lran. ición 
exitosa del período seco al de 
lactación fa vaca debe ntrir 
adaptaci nes metabóUcas qu 
pe mi tan un aumento en la. im.csis 
d glucosa, una movilización 
uficiente pero no eX:cesiva de r,rrasa 
corporaJ para sa li facer las aHas 
demancl energética.-. de la lactació11 
. una m vi' izacíón ópti na de 1.:aldo 
(Overl(m� 2004 ). 
Los obj livos principales th': las 
¡,;slrate gias de manejo nulrl ion al en el 
1 perfod,1 d · tran idón S{m auaplans� a 
]os cambios fi iológjco , p
.
revenir un 
1exce o o ti fic iencia de nut,-i m cnt 
que puedan prudu ir problemas 
de alud y preparar l �co istema 
ruminal a la· dicta alta, en en rgia y 
nutrinwnlus, ql1e e utilizan al inkio 
d la lactación ( Ali n y Beed(;!, 1996; 
Dyk y Eme1y, 1996). 
Para de, arrollar un sistema t'Jplimo 1
d aliml.)nwi:i1':in en el. período d • 
tnmsición, debemos dividir eJ 1 período seco e 1 dos etapas. El 
Comitt:: de Nl1trición d • Ganndo 
de Leche del N.R. . (2001) 
n.:cumicnda tm p�rio<lo inicial ec('I 
que va d I momento del s1;:cado a 
21 días preparto. En e te periodo 
las acas deben recibir mm ración 
de t .25 Mcal/kg d cnergia neta 
de lactación. La egunda etapa 
corresponde a lo 21 días preparo y 
n:comieoda un consumo energético 
qllc varia de 1.54 a 1.60 Mcal {g 
d energía neta d lactaci6 n. la 
ra1ón d �umil:li.' L�a,�- una dieta �aja 1 en energía al m1cm lel penodo 
eco es minimiz, la ganancia en 
condición corporal durante ese 
período. Traba·o reciente {Dann 
t al. 200") <l rnos raro,, el efecto 
detrLm1::nh1I que tiene al inid de 
fa lactación un consumo alto de 
energía al inicio del período seco. 
También ínformación re(;iente 
r�omi.enda que las vacas tengan 
una condición corporal • proxim d,.
de 3 a 3 .5 a I momento del ecado, en
comparación con 3 .5 a 3. 75 como 
tradi dona lmente se recomeud aba 
( ontrera." et al 2002). La razón 
para es:l nueva recomt:nda ióo e t' 
ba,;ada en l efecto negati o que 
tiene sobre- e] con 1.1mt) de materia 
seca el -increm ntar la condición 
l'.:0rporal durante el pe1íodu pn.:parlo 1 
(Hayfr]j �t al 2002}. Para obtener 
l condición corporal óptima es
11 �(;t:sm·i o mo nitorerufa d L:! �tk u 11 s 
100 días ru te dél :-;Clóádo h a el 
prindpi< de fa nueva lactación.
La divi 'ión del periodo seco en do 
etapa es imporlr1ntí ima para. una 
máxima uiiliz.ación de nutrimenLo:s. 
El proble 1ia prádiou qu e 
e ne uentra en lo lec heria es que en 
cierta� oca ·iones. las vacas . on 
cmTt:etamemc • lirnentadas al inido 
y mhad del período, pew mu y mal al 
final del periodo se o, o bien el ca o 
contnu-io. E.ne l primer caso la aca se 
predispone a problemas de acidosis 
rurnimil sub ·lhlica. de. plazamiento 
de ab maso. infertilidad 
problema� de consumo de materia 
eca al inicio d Ja lactancia. - n el 
segundo ca o. ¡;uando las vacas no 
son a I imentudas correctamente y 
terminan coo un xceso de e ndi ión 
corporal (>4}. esto nimale· 
van a e. t:ar más predispue. tos 
a problemas de ce tos¡ , 
graso. de�p1a2amie11to de abomaso 
distocia. Estas situacione, nos 
confirrnan la necesidad d alimcnuu: 
co n:c:tamenite a los nírn les 
durante el período seco. La di isión 
de ]a alimentación n dos etapas, 
re uha en una mayor producción de 
leche. Ot:tt:d ( l 997) establece qu 
una fünentación adecuada �n Jos 
grupos re:suha en una pJ ducción 
d1;; entre 00 a 1000 kilogramo. má 
de leche en la próxima lactación, en 
compat ción con 1:'.i alimentación n 
un olo grupo. Además, el animal es 
mA aludable y mejora su fertilidad 
al inicio de la lactación. 
TACON 
NSICIDN 
L PE iDDO 
Uoo de los factores en.is importan les 
ea el programa de alimentadó11 
durante ]a etapa de tran ición e, 
la condiéión corporal de las vaca 
Un animal debe entrar al período 
seco con la condició corporal 
esta lecida como óptima para e 1 
momcnl del parto ( 3-3. )_ Vacas 
que entran al período seco e n 
una condición corporn I menor a la 
·ptima. tendrán una producción d
te he menor, debido a )a noad uada
c:uuid d de reservas e rporaks. Fn
esta itmu::ió11. e debe incrementar
la condición corporal durant� !u
primera parte de1 periodo eco, to
que aumentará la producción de
li.:cht', t:n lo primeros 120 días de
lactación ( Domccq el al 1997): io
mbargo. �x.iste una rel.'.omendaci · n 
geae-ral de que las vacas deben 
obtener la condid ún corpora 1 ópl i m a 
al fimd de la lactación ( Pahnqui t. 
1993 L pues la utifüatión de la 
e11ergfa mel.abolizable para ganancia 
de peso dt: la vaca en e e periodo. e 
utiliza ma eficiente llen e l 75%). 
que parad mismo concepto durante 
el periodo seco (60%)( Moe, l 9 . ). 
En el caso contrario, cuando las vacas 
entran en el p riodo de tran i ión 
con una sobre condición corporal 
(>4), tarnbién e 0 islen problenw · 
aún mús erio . pues. cau an una 
baja produ cíón de le he. rn blema 
de renquera y e reducen lo 
parámetros rt:prudm:liv s (Gearhart 
et a]., 1990). Entre lo problema 
mas comum.-s qui: �t: prestntun csU'in 
el despla:zmnicnto de abomaso. 
la cetosi y el bajo consum de 
m .. tería eca pn, Jarto (Grummer. 
1995: Dyk et al 1996). 
El consumo de matelia eca y de 
agua en el períod cercano a pa110 
está normalrnenlc limitado por d 
csu-é · dd pan:o. la disponibjlidad d.e 
altmenLo y por el comportamiento 
soc.:iat A.isJar a lasvm.::as por l n 
período largo de tiempo o disminuir 
Pastoreo en pe1iodo de 1Jansicióri, 
la: disponibilidad de ti 11ento ante 
del parto iene un íectodetrimental. 
sobre d consumo de alimento. E· --�• 
importante que cxi ta un contacto 
i ua1 entre acas para no afi mr ... __.. 
c1 consumo. Adema . debe tomarse 
en cuc11la la palat:1biiidad de la 
dicta la �oncentracíón de e17ergia 
y ou rimcnlo , el amaño cl1;; la 
panícula y la libra neutro efectiva. 
Todos esto factore · ayudan a 
mantener un con umo adeeuado 
de alimento, rcduc ·n ]05 ri · ·gotS di; 
prob ema dige tivo _ br todo. 
estimulan el consumo asl·cndcnlt: 
de alimento conforme avanza la 
lactación. 
En e_te periodo de mn ición 
la disponíbilidad y calidad d�l 
alimi.:mo e · rná' importante que su 
composició□ (AJbright 1993 ); sin 
embargo, e istc una dietu 1;; pedal 
Ham da de .. cien-e .. , que ayuda a 
adapta· a la vaca la gr n demanda 
de nutrírnento y a ítar la presencia 
de pr blema. meta· ólico e m ta 
fiebre de l'echc al parto. 
u d prngrama de alimentación
preparto. Goff y Horst ( 1997) _ 
Hu j en ( !00 • l establecen cuatro 
metas fisi lógicas que afeclan los 
rendimientos fi.1hlrn de las vacas_ 
Est.o e"·entos son la adaptación de 
[as bact rías del nimen a una djt:ta 
más alta en energía com la que e 
utilizará aJ principio del lactación. 
el mantener niveles normales de 
calcio sanguíneo durante el periodo 
d 1 parro para evitar prubJmias 
de ebre de leche. También e 
nece ario m ntener un sistema 
inmune fuerte durante el periodo 
del parto _ ua balance positivo de 
energ·a h , ta el momento del piuto 
y luego min¡mizar i balan e 
negativo después del parto, 
El uso d limemo balant ado al 
fina del periodo eco, pem1ite 
las bacteria del rurn1;;n y la papil 
ruminales adaptar ·I! a niveles altos 
de e ncenlrado en la di ta. 
Esta adaptac ión 
permite un c ambfo 
��• en l a pobl ación de 
los m icroorgan j smos
... ...w
■ del rumen, donde
predomi nan lo de
tipo ccl u]o l íti co
a am i lo l iti co y el
de arrol J od ª bac terias
= qu" u t i l i zaD e l l elato 
y l o con ierten eo 
prop iona c . Además, 
conforme se produce 
una mayor canti dad 
de fu:iJos grasos 
volát i l es (AGV) se a l a ga□ lti::;
papilru. rurn in a 1 es . pasando dé un
tamaño menor de 0 .5 cn1 e11 d ietas 
a ha e de forrajes a uno mayor 
de 1 .2 cm en d i.eta s ha e de 
concentrados . 
La adap tación de las pap i l a -S má · 
i rnportan te qu la de Jas ba ·teri a · 
del nunen, puc cnLTC mayor tamaBo 
tengan exi s ti rá una mayor ·uperfic ie 
de absorc ión deAGVy um1 remoc ión 
má rápida de e l los , evitando una 
d prtis.ió11 en el p J que no puude 
Uevar a mu " c idos i :s. Cuando el pH 
de l rwnen decrece mas al lá de 5 . 5 
se empieza a pnren tar l a acidos i s 
rnmina ! subaguda y se afecta la 
sa lud y producción de hl v,:1ca. 
U n puDto importante es mantener 
un n h·e l normal de ca lc io ·angu í neo
para ev itar prob lemas de fi ebn; d ·
l eche, tanto el ín i ca i..::omo su bc l ín ica .
Ambos t i po� de p rob l em reducea
el con u mo de materi a seca y
pred i · ponen a l a vaca a un prob lema
de d sp lazamíento de aboma. o . Una
reducció11 en e l n iv 1 de calcio en e l
pl asma cercano a l parto , d i mitl: t i y
l i nealmente l a contracc ión de l
abomaso y esto condu e a 1..111a fa l t a
de tono muscu lar y una d i stens ión de
abomaso . Con un n ivel d 5 mgld l
de ca ldo la moti l i dad dd abomaso
e reduce en un 70% y la fuerza de
con tracc iones en un 50% (Goff et a l .
1 997 ). La fiebre de J eche tamb ién
�s tá asociada a prob lemas di: panos. 
d i st6c i cos , prnlaps s u t ·C"i n s . 
retenc ión de pl acenta . nrns.t i ti s y un
número a lto de d fas abiertos (Oetzc l , 
1 996). En fa práctica para pre en i r 
este problema de fiebre l ec he. es 
necesario tratar de formular una 
rac ión con 1üv ·lt,;5 menores de 2'Yo 
d<.:: pota io, l im i t aC" d com,umo de 
s d io, pue ambo� mine ra l es son lo 
mayorc r�spo11sab les de1 problema 
( Goff e l al .• 1 997 ). necesario 
L i m itar cuaJ4u ier producto a l t o en 
pmasio como es l a me laz..a. demás, 
se puede 11 ut i I i zar sa les: an iónica.s 
para nant ner el ba lance anión 
catión ne�at i vo { - 1 00- 1 5 O mg/k g ). 
Cuando se u t i l i z- · ,lles an ión icas 
c.:I consumo de calcio debe ser 
�n l re 1 50 a 200g/d ia (Weis , 2007 ) . 
Cuando las vacas. consumen forraje. 
t ropica l es a l tos en potas i o. e · d ific i l 
que las a le an ió11 icas ayuden a 
d i sm i 11 1 i r e l p rob lema de fiebre dl:l 
l echo . más recornendab l� u t i li za r
d ieta.s baja� en calcio ( < 0. 50%) ':l
mantener una re lación a : P de 2 : l .
.., l n i vd recomendable de potasio
va ria de O .3 O a O .40% d epentl i endo
del n ivel de pota io en los forrajes.
Todas e s tas recomendaciones se
deben cumpl ir en la a l imentac ión
de las vaca en e l período de c ierre.
e dec i r unos l 5 a 2 1 días an te-s del
part o .
U n punto importante 
e 1 e l programa de 
a l imentac ión de l a 
v ·tca eca es mantcnt:!r 
un istema mmune 
fuerte, pue éste se 
debi J i ta n el período 
preparto, ocurriendo 
un a! Lo porcentaje d
problemas i n fccci osos .
ua]qu ü:r deficiencia 
d energía, 
pr tdna v i tan, ¡ nas y 
m inera les puede cau ar 
una inmunosupresión, 
Go ff Horsl ( 1 997) 
enc-0mrarun que en e l periodo 
prepar ) , la conceo tr::i.c iém en l 
sangn:: de Vitamina A y E d i mi nuhr n 
38 y 4 7¾ respecúv::imerite. por l a 
mayor demanda para 1 a tra n fereo c ia 
de e as vitaminas a l ca lost ro y d 
mayor consumo de 1o t j idos 
íl oc iado aJ tré meLahól ico de l 
parlo . Wc i ss ( 2007 ) recomienda 
i ncrement a r los re.qucri m ientos de 
v i t.aminas y m.ímmlles lnza en un 
1 5% para lv n l.ar la d isminuc ión 
en e l consumo de materia seca . E te 
autor recomi nda sumin i strar a Ja 
vaca n e l período de cierre por dia 
99 .000 U de v i tam ina A, 22. -00 
U l de vitam i na D y l 000 U I de 
Y i tam ina E . S in 1,;rnbargo , - a 1 0 
d ías preparlo se recom iendtt :mbir 
e J n i e J a 3000 UVdía. En aque l l a · 
zonas donde e l ens i l aje es la 
pr inc ipa 1 [uenle de fon .Je, el e tatus 
de Bet. caroteno e bajo durante 
e l período pr parto . Wei s ( 2007 ) 
recomienda dimentar con 200 a 500 
mg de Betacaroteno l o que ayuda a 
me_jorar 1a fünción inmune . 
E l úfüm punto en la al imen lacíóa 
preparto 1 e tratar tle mantener 
un balance po i l ivo de energía 
y min im i za r d balance negativo 
Fo¡,¡parto. Esto es importante 
e pec ia lm ate unos d í as antes del 
pmto . donde ocurre una depresión en 
e l consumo de mat ri a eca (Be tics 
et al . 1 992) . lncrementar I co11 . umo 
1 de encrgí a. preparto no o lo provee 
mayor energía por si misma. siao 
que además promueve el consumo de 
mareria seca. Así pues, las vacas que 
tiemm un mayor co11 umo de m.atcria 
seca preparto consuminin una mayor 
cantidad de materia 'eca po parto. 
import:anre considerar que el 
mayor con.sumo de energía preparto, 
no dcb� producir 1.111 exceso de 
condición corporal pues predispone 
al animal a pro'blemas de cetosis e 
hígado graso, por lo tamo la pnklJCa 
que uormalrnente se n::con11cnda t:� 
incrementar ese consumo de energía 
al final de] p ríodo eco. Para evitar 
el pro lema de uc� gordas, 1,; • 
m�jtir �ur; t.!S.tos .inhnoles se _ a-¡u011 
con una con d ic ién corporn I de 3 y 
que en el periodo seco no ganen más 
de ¼ de valor de coocnción corporal 
Oetzel. 19 7). 
Ei.iste �rna grnn ,rarim:i6a en lus 
�qu rimientos nutric::iunalcs pílra 
e�te periodo de cicne. Cual de 
estos valore�. (1" C\lnecios. es muy 
dlfícii de predecir. Sin embargo. 
\ ei s 2007) en el urso organizado 
po la A ociaciór, Americana 
de Soya para productor s 
Latinoamericanos. rec:omienda lo, 
¡;ig1iientes niveles de nutrímenlos 
para d periodo de cierre de las 
v_aca. �ceas ( uadm l ). Niveles 
superiores al 14% de proteína 
cruda pueden causar problemas 
metabólico e in rcmcnta11 los 
costos de pr ducción. También él 
��L.able,ceque no es recomendable 
la utilización de N P {úrea} en 
�sh� periodo. p1.1t!S disminuye ci 
consumo de alimento )'' no bay 
suficiente cantidnd de carbohidrato 
ferment:1bles parn una utilización 
eficiente y 110 le da importancia al 
nivel de proteína de sobrepaso. 
la vaca debe con umir u□os O 
gramos de salfdía y mmca se le deben 
1-uministrar niveles superíon-$ a 45 
gramo.sfdia.. Tampoco es conveniente 
que las- vacas reciban m� de 0.30% 
Je azufre i!11 la dieta. Con relad 'na 
[os p,inemles u-aza.s Wi.::i · (.:?:007) rccomicmhi lot:. sígl.11cnrc · valore p.nu el 
periodo preparto ( Cuadro 2 ). 
Cuadro t. Re(omendacione0 de nHtrimeutos 
para las dieta· de cierre dd peFiodo eco 
utrimento 
Energía neta de lactación 
P1"oteina crud� ¾ 
ivel 
1.54- .58 
McaUK.g. 
Fibra Neutro Detergente Tata]% 
Fibra Neutro Detergente del orraje % 
Carbohid:ratos no fibrosos% 
Relación Forraje� Concentrad 
14.00 
30-34%
22-25%
5-38%
60;40
Cut1dro 1. Ré ·omendl;I ion�" dt! mb1erale., traz.a.i.
para la et.apa preparto 
Colialto �u fo11m1ta-rio 0.10 
------------1 
Cobn� total en la dieta 15 & 20 
Vodo-tu le-mcnt11rio 0.40 - -
tal en 3 dieta 50 
mentarlo 0.60 
----------
-'
70- 100
50 Hierro tot.al en la dieta-
h - -._ ---------------
CONSUMO DE MATERIA SICA 
U□a de la5 án¼t - que íL: ib n 
rnás atención recientemente es a 
cornposic· ón de carbohidrat de 
la mción d cierre y z.U r !ación 
al consumo d� m:ncria seca en el 
periodo de trnnsici(m. umero1:ws 
investigaciones han demostrado 
que la. vacas que consumen a libre 
voluntad durante el período de cierre 
van disminuyendo el ronsurno del 
día 21 antes del parto hasta 1.m día 
prcparto c11 un 30%. Hayil i et al 
(2002) resumi' los fact.ores que 
afectan eJ consumo de alimento 
pirépurto y u efocto posparto y 
encontró que Ja condición corporal 
en el perí do seco es el factor qui:! 
más afc<:ta. el consumo posparto. 
El consumo de materia seca corno 
purcen.lctic dd pi.;so curporaJ fue 
c:ompan1ble enlTe vacas con mm 
condidón de 2.8 a 3.6. pero si 
se disminuyó trcrncr1damcnt 
cuando la condic:íón fue superior 
a 4.4. Mashe[!. _ Grummer {-003) 
encontraron una alta correlación 
er:iLr� el consumo de rnaleria seca 
prnparto y la producción Je leche 
y el consmno de mat�ria sec..-a 
posparto_ Confonne el consumo de 
materia 5eca pre¡,artn aumentaba. 
�e íncr-ementaba la pr< ducción de 
h:cbc y el consumo pu ·parto. No 
existe un valor exacto de consumo 
de materia seca pma e:se periodo. En 
el 'undro 3 se pr senlltll los valores 
cstabkcidos por \ ciss (2007) para 
razas grandes > pequcftas. Tambi.j11 
se puede expre!'.ar e! c1nsumo en 
cantidad por pl.!so corporal, siendo 
entre 1.75 a 2% para este periodo 
de cierre. 
C11adn• 3. Consumo de materia. 'fCa p,ara •) pedodo preparto 
Tipo de 
anima.l 
Kilogramos te_ Ma�etia 
Seca/día 
Razas gracle 
Vacas adultas 
ovinas 
-12.0-ls.0
9.0-10.0
Razas pequeñas
Vacas adult· 
ovin as 
9.5-l LO
7.0-8.0 
MANEJO ALIMENTICIO 
En el manejo a.1im.enticio tenemos 1
que di crenciar entre h animales 
que están en pa .toreo y los que 
se mantienen confinados. En las 
lecherías que tienen las vacas 
en pastoreo. ella deberán ir a 
los mejore potreros de la finca, 
prcfi:ribk:mt::nl(;; a los mis no que 
van las vacas r<:c:it.:n pari<las. 
El problema que e i te es qu en 
la mayoria de las neas a e to!'. 
animales se les mandan a los peores 
potrnro . Un factor importante es 
monitore-ar el consumo de forraje 
en o potreros con e I fin de estimar 
el consumo Je n.rnleria SC\.:. en este 
período. Además d 1 consumo de 
fürraje. estos animales deberán 
consumfr un alimento balanceado 
en niveles entre un 0.5 a O. 75% 
de su pe o, equi a lente a 3 .5 a 
5..5 k:g /día {Guardiola, 1997). 
chmeder, (2001) recornitnda que 
la cantidad de concentrado que 
debe recibir una vaca de la ración 
de cierr dependerá de la condición 
corporal del animal. Vacas en una 
buena condición corpon.11 (3- . .5) 
deberá 1 consumir de 3 a 3.5 kg de 
alimento por <lía o un equivalente 
del 0.5% de MI pe ·o mientras que 
vaca. cou una condición corporal 
menor que ]a óptima un O. 75% de 
su peso corporal. Si 11 ern bargo. ese 
cons ut110 no debe ser mayor d un 
50% de la racíón total o 1.--qui alcntc 
.-1 5 kg por día. La con posición de 
este alimento balanceado estará 
determinada por el tipo de fmTaje 
que esté consumiendo la aca 
·n el potrer . Lo importante es
que al final las vacas reciban 1o.
nutrimentos óptimos requeridos
pan.leste periodo de d re.
En d caso de los anim les t Le 
están en confinamiento. el 1tip de 
alímentación e má imple, pues 
se puede contJolar lo que la vaca 
con uma, Wei.ss (2007) r comicnda 
mantener una relación ó0% fon-aje 
y un 40% alim nto balaaceado. 
En la. parte fbnajera una me:.'.:cla de 
nsilaje de maíz (<30% de materia 
seca) y un fon-aje de mediana 
calidad (60% FND) seria una buena 
escogencfa. Trabajos redenle 
Piel ettel al., (2003) r¡;comicndan 
uso de reemplazar parle del iorraje 
por uente de fibra no forrajeras 
como son la pulp, de c'trícos. 
cascarilla de soya y salvadillo de 
lrigo . .El LISO de e ros product s 
ayudó a iacrcmcmar d consumo 
de materia seca preparto. En estas 
combinaciones Guardjo la ( 1997) 
recomknda que us vacas deban 
recibir por lo menos un 25% de 
forraje en la dieta. lJutjens (2005) 
recomienda qLl las aca. rcci'ban 
entre 2 a 3 kg de foinje argo para 
e. timular un buen funcionamiento
ruminal. Weiss (2007} establece
que la mejor práctica es evitar un
cambio brusco entre las fuentes de
forraje qu se umini trarán en 1.
etapa preparto y posparto., para no
afoctar el consumo de materia seca.
Uno de lo� factores más 
importantes 1.;n la alimentación 
preparto para max1m1zar el 
consumo de alimento. es el 
man jo de los com�dcros. Para 
maximizar e\ consumo de materia 
seca. Drackley 1998) recomienda 
suministrar entre un 5 a i 0% más 
de a limen to de lo que comen a libre 
voluntad, nunca se debe mantener 
el comedero va.do, d alimento 
dl:bt: c. lar siempre fresco y se debe 
eliminar cualquier alimento que 
e te fermentado, caliente y on 
ho go . Ad má las vaca deben 
teoer uticiente espacio para que 
coman libremente. En el sistema. 
de las vacas confinadas se puede 
utíl izar las rncíones mezclada5 
totales (TMR) o la suplementación 
del alimento sobre el fo1Ta_je varias 
veces al día. 
1 acceso a una fuente de agua 
fre ca, li1 1pia y abundante es 
primordial para el desempeño de las 
vaca tanto antes como despué del 
parto. E& importan te que las vacas 
en d p ·ríuJo Je Lransición no tengan 
,que cam inar l argas d istanc ias para 
obtener el agua. 
En. l a fom1ulación de l a l imen to 
balancoeado de l . dkta ele c ierre ' 
e� muy importante que e l i í po 
de i n gredi ente s can los m i smo 
que const i ruirán la dieta posparto� 
para ev itar un camb io brusco en 
la pa ) ata bi f ü:lad de J a d i eta y en 
la adaptac ión de las bac t-e rí a, 
del rnmen. Lo rcsw tado de ! a 
uti l i zac ión de grasa s de sobrepa o 
prepartn y su efec to :obre la fui ura 
producc i ón de leche y el con umo 
de rn ateri a seca han s i do muy 
variables. En gene ra l . no es una 
práct ica recomendada p l1es i s 
afecta el c onsumo de ma teria seca 
Dtr:.c.kk"Y, 1 998 ). Hutjen .s (2005 )
establece que s i se sumin i tra grasa 
de sobrepaso ésta debe es lar l imi tada 
de 1 25 a ] 30 gramo por dia . 
Una ár{la que también presenta mucha 
variación en la respuesta de ! as vacas 
e· la utilización de una gran varíetlJd 
d ad i ti vos. os resultados con d 
uso de productos como aminoác idos 
protegidos, n iac i na , levaduras, 
cromio y age11 tes aborí7...an te-. �m 
rn uy variah le8 y cuando ex i. ste una 
r�pu estc1 posi ti a es en ituacionc 
muy específicas . El uso de prnpi len 
gl i col { ha demo trado un ef t
positi vo� sin embargo su uso está 
restr i ngido po r prec fo y pa latabi l idad 
y Llti l iza ún jcamcnte cu. vacas qm: 
presentan probl emas d� ce tosi:s. 
U n ad i ti vo q L1e no debe ser usado 
en d i eta s preparto s.onlos agentes 
neu tral izame por e l efecto que tienen
! os c. ati .oncs de sod t o y po tasio -n
agt·av� \a d ifcren ia d i t:téti ca ani6n­
catión y su efecto sobre la fiebre de 
l eche ( tiorst et al , 1 99 7 ). En general , 
t;S importan te Lener pn;sente que e l 
u so de ad iti vos . no es 1 a so lución 
para susti tui r un mal programa 
a l iment ic io. 
B l u ) de levadu ras es nna práct ica 
corním en muchas l echerias con el fin 
de favorecer la estabi l idad del rumen 
e i nc. rementar las bacteri a s que 
digie ren ia ce l u losa . Hurjens (2005) 
reoomicnda sum in i strar de J O a 1 20 
gramos de levadura según e1 l i po de 
producto que se ut i ! i ce. ste m i smo 
autor recom ienda dar a l a vaca 
preparto 6 gramos de niac i na por día .. 
230 gramos de p ropi l eo g l jco l 3 7 
día · an i�s del parto o 1 40 gramos d 
propionato de ca lcio si h ay prob t emas 
de cetosi s subdín íca. Un adit ivo q Lt
ba produc L do buenos resu ltadosporsu 
efecto en e l metaboli smo energético 
d� la vaca, es uti l izar en e a ración 
de e ien-e 200 rng de mon�n.sina por 
vaca por día . 
LI ENTACIÓN POSPARTO 
El prim: ipa l objeUvo del programa 
de a l imen tación de la!'. vacas recién 
parí das. e ev i ta r los p roblcm. 
metaból ico y cst imu I ar el consumo 
<le materia seca (Wei s 2007 ). 
Sin embargo, el éx i to o fracaso 
del programa de a l imen tación 
dependerá de cómo esa vacas 
fueron a l imentada y manejadas en 
el p ríodo pr parto. La al imentac ión 
pospano i nvo lucra un período de 2 1 
a l o 3 0 d ías. A lgunos productores 
dejan a las va�a. con la dieta 
preparto por a lgunos d ía · de pués 
d I parto� m ientra qu otro la 
mueven ínmedia tamente a l a d ieta 
de princ ipi;o de l act a c ión . mbo
métodos son aceptables (O tze l , 
1 997 ) s iempre y cuando las vaca. e 
íiCli.m,;1h;n adccuadi.um;n Lc a la dic ta 
de l ac tac i ón y no se ma ntengan
con l a d jeta preparto más que unos 
cuantos días de pué del parto, 
espec ia lmen te por n i ve l a l to o 
b.jo de calc io que tengEl esa d ieta. 
m prob l ema que existe en los 
s i stemas en que se u . a pa toreo 
y no C Oll□mmüento tota 1 � es que 
no se conoce ve rdaderamente si 
l as vacas estáll consumiendo fa 
can t idad y ca l idad de l lbrraje que 
ne-ces t tan . por l o tanto es muy 
importante no introducir cantidades 
muy gnmde y e11 foTma rápida de 
al imento ba lanceado después del 
pa to . por lo que e ·te conct!ntrado 
deberá ser incremen tado poóo a 
poco. La fonna jdea l de hacerlo 
e i rl o i ncrementando coaforme 
.,e aumenta el consmno d mat ria 
sern pero en el caso de pastoreo 
esto � muy d i ffc i l dt: conocer. Entn.; 
l a s estrat gias más lógicas está la 
de um in i tra r al parto l a misma 
cantidad de a l imento que e estaba 
sumini trando antes de este evento 
e ido aumenlando a rnzón de 250 a 
00, g/d fa ha ta que l a vaca Jcaoc..-e 
el consumo opt ímo de materia 
seca . i. 11 embargo, Wei s (2007) 
no recomienda e11 las primeras tres 
semanas posparto sumin i strar más 
de 7 . 3 kg de concentrado por d ía. 
También es importante umindrnrlo 
con una frecuenc ia de 4 a 6 veces a l 
dia y no sumin i strar más de 3 kg por 
comjda (Scbrocd r, 200 1 ) . 
--
o p rob lema irnpo1tante qu
e , · i ste en este periodo, e . que s 
...-:�■ de be evitar un sobreconsum o de 
aumen to ba lanceado , pues l a vaca 
prcsentar'a problemas de addo. i s 
rum inal q u c.: t e m inaría en m, 
p rob l ema de l am i n itas de 70 a 1 00 
días despué , o en d caso con trario , 
una fo ha de �ncrg ía no conduc irla 
a una cetos i s . Tarnbien un pobre 
acce o a fo rra je o q th, é te sea tle 
ma la ca l idad, cont ri buye uunhién a 
prnbl mas de cetosi. . Oetz l ( ·1 997 ) 
recomi nda mantener a l a s vacas 
co11 una l ig1.ra b--ambre pur a l imento 
ba lanceado, y um m 1 strar los 
mejores forrajes de I a 6 n a para qut 
se est ímu le el con umo de mater ia 
ca . Un pun to muy importan te es 
mon i turea.r la pérd ida de condic ión 
co rpora l . Las aca por nat u. ral.cza 
pierden condición corpo al ; sin 
embargo, oo es recomenda b 1� que 
�tas píe dan más de O . -o punto Jos 
primerot:ó 30 dias posparto . Schrocdcr 
t 2< )0 ! ) re omienda que se pueda dar 
grasa supl cmc11t tria para reduc i r
l a púdida. de tej ido C011Jora1 pero
debe estar l im itada a no más de 1 ! 5
gramo por dfo . El uso de ebo o d
Mirn.i l las de okagino-.'i<tS cmno l a soya 
integra l to tada o la semí l la entera 
de a lgodón e una buena práctka. 
Él no recmn ienda empezar a uti ! izar 
grasas protegidas hasta . días. 
pos.parto. También ex i sten otrn ti po 
de grasas d sobn:..-paso h ¡ d rogenadas 
que se pueden empezar a dar dt: de el 
momento del parto . 
En e l caso de an i males en 
confinamien to toü1 I . como é. tas 
comen de ut1 20 a un 25% meno. 
de materi a & •-ca qu duran te e pico 
de l actac ión , se debe hacer un grupo 
separad po · una, Lr s emanas, 
donde los an i ma les pueda i ser 
mejor supervi sados y . umini t ra:rl es 
al im n to tn:s a uatm eces por 
d ía con la relac i ones óp t imas de 
fo1Taje ( 60%) y a l i mento b·l lanceado 
(40%). Jna v z que u consumo 
esté norma l i zado , se puede1J pasar 
a o tro grupo de producc:íón (Nocck, 
Ed@ma mamario en vaca Pfeparto. 
1 996 ). En e l ca ·o d no tener 3 semanas de. puésdc l pmto , l a vacas 
mucho� n imai e · recién par idos, consumi.;n .proxil.nadamerde un 70, 
't p L1 d n agn1p�tr con la nov i l l a 80 y 90% del consumo máx. ímo de 
cJc primera lactanc ia la · c uale materia seca. rcspect iv, mente . Una 
son menos gresiv a & . demás las va a guc en d m,áx.imo ú!: consumo,
nov · l l - p rim rizas eón su me un rec i ba 23 kg de materiu se a , e fa 
1 5% menos d mater ' a seca, c omen pr i me ra se mana de berá con su m i r 
más de� pac io y alcanzan después 1 6. 1 kg de ma teria seca. Kertz et al ., 
el pico de máx imo consumo (Dado ( 1 99 1 ) e · liib l ecen que el má imo 
A l len . 1 994 ). E ta i tuac iót, 
t ambién benefic ia a estas primeriza · 
perm it i éndo les una mayor 
prod ucc i ón de leche. H utjens ( 2005 ) 
estab lece que e l mon i torear l a s. l ud 
y e l cons L ll.no de l i ,n en to de las 
• ca -- e las primeras 2 a emanas
po ·pa rto, es la c lave del éxito en 
!a íu tura lactac i ón . Él recom icnd,
observar el consumo de a J imento y
ver cuantas veces l a vacas i n t ntan
comer en el d ía . Recom ienda.
tambicn , oi r l os mov im ien to del
rumen con L lt't esteto cop io { vacas
deben tener de 1 a 2 mov imien to
de l rumen por m i n uto . observar
cua lquier descarga uteri na. u o lor y
caracterí sticas y hace · pruebas para
la pr encia de ceto i s.
El princ- ipa i reto del producto . es 
suminL trar a l a v aca una cant ' dad 
ad cuada de nu trimentos cuando e l 
consumo de a l imento es bqj<..) . \\leiss 
( 2007 ) estab Ieee que Jurante 1 J . 2 y 
con wno de materia s.eca ocurre 
entre la octava ., 1 a déc ima . emana 
posp--drtO y que la primem semana 
e,to. n imales consumen en tre un 30 
y un 35% meno · de al imento . Estos 
mismos autores conc l uyen que la 
ve locidad de a cen o eil e l c.onsumo 
de ma teria seca depende de factores 
fi sio! ógicos y a :nb ie nta les, que con un 
adec uado manejo y nutric ión pueden 
ser controlados . En d uadro 4 se 
pre-;enlan i os consumos de ma teria 
s a paro nov i Uas y vacas adttl tas de 
l a raza Ho l 1 ei11 (Hu �iens, 2005 }. 
Pa ra nax i m izar d con sumo de 
a limeot-o es neces.arío que la vaca 
tenga mi acceso l i bre a] consumo de 
una rac i ón ( forraje + t.:oncentrado) . 
Para cons gu ir esto, es muy 
importan te e l espacio d comedero . 
l a frecuen c ia de al imentac ión y 
l . d i spon ibi l i dad de l ahmeoto . El
t:spac io recomendado mín imo es
d 0.50 
mientras que 
rutom:iendaentre0.45 a 0.75 m/ ac •. 
o importanlt: e 4uc cada va
tea a �uficientc cspa fo para comer 
al mismo tiempo. n el ca d 
anímale n ll' toreo la frecuencia 
de alimenta ión muy importante 
pues mantiene 1 condíciones de] 
rumn mti · esta 
l!Uandu se uti li:1:an ra iones 
c:omplcta. �u importan ¡5 di ninuye 
j Davidson et a] l 9 97 )� � in embargo, 
entre m.á com¡tante y fresco e 
mi ni tre l lim nto al prinr i p · o 
de la la taci · n. mayor era el 
c:�ns.wno de mah:ria s,�1.:a. L 
tienilen a comer· má.s al m m • lo 
. . . en qu s� mpt za a summ1. 111.r,
por lo qu no de - e i" fü ninguna 
reslricc:i · o que pu da afectar e te 
eon mno { Dado • JI en. 994 ). 
ca POSl(IÓ 
DEWRA<IO U 
l inicio de la lacra ió mantener la
función rumínal nonnal y optimiz r 
la íntesis de p otef na micr · bi 1, 
e-scnciak para ma imizar ]a 
pr ucción d" 1 ch . Por lo tant , 
el tipo de alimentos que se util ícen 
(eod,/ n ll(l de t man.;ado ll 
mm,te .r a ituad '11. Dieta. mu 
alla �'TI cr 1•b hidrato ferrncnt.ahle. 
n:ducen d pH ru.mim1I. d consumo 
de materia. seca y pr di ponen a 
la ac pr lemru de acido i. 
laminif tAllen y B d . 1996 . 
Cas contrario. 1 dot1es muy alta 
en ,bra nt"utro dcterg nte ]imitan 1 
umo d1. materia i.:Ca ( ark:n . 
1Q9"). imilar a la. dieta de cierre. 
existen nu.mtirosas recomendaciones 
de mitrrmcnto p ra. la a as 
en e te pc:ri do -po • rto. En e1 
uadro 5 "e pre entan los valore 
1ecomcndia<los p r Hu jens t200 1• 
Es e mismo auto recomienda una 
.supl m ritación d J 10.000 U 
día dC" vitamin� ; 3 .000 J/dfa 
dr ·ilamina D y 1000 Ulldfa de 
• uad.ro 4. onsumo estimado de matcri.a ca para. acas Holst in.
emana 
I 
2 
3 
4 
5 
ovilla 
Kilogram 
14.00 
15.90 
17.30 
1 .20 
18�90 
dula 
de tnat ria e 
16.50 
19.30 
21.1 O 
22. O
23.90
trndro 5. Rccomcndaciou · de nutrimcot 
p r I di ta d I p ríod . parto 
utrimento 
Energía neta de lactación 
. i el 
Pr ína ruda% 
Pro, ína d , r pa o % d la roL ína 
cruda 
Pro eína degradable % de la pro eína cruda 
Proteína olub]e % de la proteína ruda 
ibra eu Lro Deterg, n tal % 
arb h·drato. no fibm, % 
Calcio% 
Fósforo total % 
Mogne-·· % 
1. 72 Mcal/ g.
19. O
40.00 
60�0:Q �� 
O. O
30 .. 00 
3 .00 
L\O 
0.50 
0.33 
vitamina E. Eu e] c:;1su de 1os mineral�s trazas, Weiss (2004) recomienda
fos siguie::ntes valores { Cuadro 6). 
Cuadro 6. Recomendac ones de minerales traza 
para la etapa pos¡>:irto 
Minerales trazas 
obalm suplementario 
'Cobre total en la dieta 
Yodo suplementario 
Mangane� tot.a1 en 1 d.:eta 
Sc]cnio suplementario 
Zinc--totaJ en la dí ta, 
Hierro total en la dieta 
V"Ulo.rer, 
'mg/Kg. 
0.15 
f5,� 20 
0.50 
50-60
O.JO
70-10()
50
. u fonm1 similar como �e recomendó para !a dieta. de cierre, el alímento 
ba.lanccado que n�ciben las vacas que e. tán en pa�torco. deberá tener una 
compo ición nutritiva omplementaria a los nutrimento c¡ueaporrael forraje. 
Eso significa que no e.- te una composicíón especifica de nutrimentos para 
este alimento. Sí e muy importante que los ingrediente que rormen tanto 
el alimento bal,mccado corno la rnción mezclad<1. total s.eao lo mismos 
qu se utilizaron t.:Tl la dieta de •ciem.� para una mejor adaptabi idad de las 
backria.s del rw-nen. En adición a 105 forrajes de aUa ca idad existen ciertos 
. ubpro<luc os qu'-l pueden beneficiar a Ja vaca al inie'o de la lactac'ón y 
que pueden . cr utilizados en la forrrrnlaci.ón de la dieta para mantener 
uoa cantidad suficiente de fibra neutro detergente, aumentar fa utilización 
de la fibra y orno ri..:sultado, incrementar el con umo de energía. Estn· 
, ubprodLlct.Os sol la cascariJla de soya y 1 · ca. carilla de algodón ( ocek. 
1996). Existen diferentes recomendaciones en e1 manejo nutricíonal d las 
vacas lo!:l primeros día!. pos parto. Hutj o • (_()05) recomjen<la sum·ni trar 
a la ca de 1.5 a 2.5 kg de forraj de fibui larga p ra mejorar la función 
Edema mamario en vaca próxima al parto. 
rum i na I y la uti lj z. e ión sobre el 
alimento de fibra· dige. tibie como 
s<>n la· de la cascarilla de soya y 
pulpa de cítricos. 
En los últimos años se ha 
incren1entado e] ,. o de aditivo<; 
para Jas 1aca!, en el período de 
transición con el objetivo de 
evitar lo problema, tlldabóhcos 
y mejorar la producción de le,,cht 
(Shavt:r l 996 ) . .Enlre lo aditivos 
más util ízados stán aql1ellos 
utilizado� para di. minuir los 
problemas de hígado graso y ccto is. 
Bcrtics et al. (1992) pre ·enubron 
la idea que la admínistrnci6o 
de productos precursore de la 
glucosa eu el período preparto. 
aumentaba la concentración de 
gluco a en la sangre, provocaba una 
respuesta a 1a in ulina y dísmimlia 
la movilización d ácidos grasos 
de lo tejidos de reserva. Studt:r e-t 
a 1. ( 1 993 . u mi 11 i straron propile0 
glicol (32 oz/día) por vfa oral 10 
días ante· del parto producíendo 
un a umen Lo en I a concen hllcióo 
de gluc a e insulina. reducit:ndo 
el tota] di.: Hpido hepátícos y la 
concentración de ácidos grasos 
libres no stcri ficados después. 
dd pano. El uso de propionato de 
sodio t:n dosís de 4 oz/vaca/día ha 
producido resultados similares; 
, sin embargo. los problemas de 
pal tabilida.d y e} co w limttan su 
uso (Shaver, 1996). 
El uso de I niacina para prevenir 
cetosis por su e1edo �n la rcduccióJJ, 
en la movilizació 1 de grasa y en fa 
alteración del metabolísmo de la 
gluco .a ha sido evaluado en vari s 
investigacion . los resultados han 
sido variados: sin er11bargo. Hutjc 
(2005) recomienda la utilización d 
6 g/dia de niadna do semanas aates 
del parto y d� 6 a ! 2 gldía por 80 a 
120 d.ias. Otro aditivos con efecto 
lipotrópico en vacas en el p riodo 
de transición han sido evaluados; 
s i n em b r go , J os re u llados son 
muy v , r t . d o . Entre lo s prod u · to.s 
�v a l u ad o s está n la c o l i na prote1:1 ida , 
c l hi dró i do aná l ogo de la metio ni na 
( M H ) y la me io n i na p r oteg ida 
( ha v e r , 1 996). 1 u . o de . u. tan lci u.-; 
ionófor as com o co n t r o l do r e , de 
los pr o b l em a de ce to · i s ha i d o 
e 1¡ a l uado p or v a r i o i n v e: t i ado res . 
a ue r i a l . ( 1 9 9 y T h o mas e t 
al ( 1 993 ) u m i n i t ra ron do. i d 
rnonens iua (200 a 45 0 mglv a ·a/d ía ) 
d o e mana n t y doce d spués 
del parto e ncontra ndo u na 1--e-d 1 ,1cc km 
en lo pr o b le mas d cctos i s. En 
trabajo ma� ·ec ien tes , P la iz ic r 
et al . ( 1 99 7 ) conc l uyer on que la 
monern-; ina tiene u n e ec to sobre la 
pobl ad ó n d� bac t¡;r ia.s r um · na k:s, 
sclccc io m ndo l as gr am nega ti v as 
e inhibi e nd o e l c rec i m ien to d e 1 
gr am pos i t ívas. . ste e f; c to r Iter a l a 
fermen taciém r u m inal au m en tando 
la _p roducc ión de pr o p ionatos , 
di mfouye ndo la meta nogé ne · is, 
redu ' ie ndo la producció n d 
ác ido lá tico. au me n a ndo el pH y
d tsrn i nuye ndo 1 a deg rada.c ió n de 
las p roteí nas d ietética . de más, 
1 IOGRAFÍ 
ALBR ! 1 H T
, 
. l. L, feoo ü:1g beh o vior
of dairy cattlc. En: Jom1 1al Da i ry
cie net ·. Vi l. 76, (
19'>3 ) ; p. 485.
1-\LVN, M. a nd Bbl2DE. D. �ausc ·,
d1:1J;'l; Liou a nd p reve□ tLo o of 
ru m ittál acidm ; is i 11 dai ry c,. 1t tle 
n: l>ROC • EDlNG OF THE 
TRI - T A T • DA l R TR I T ION 
CON F R1 • lA. P. 5 -12. 1"996. 
BER T JC • S. J. : GR M1'vffiR, R. R .;
COADORN IGA- V A LI O, 
and TODDARD, . E . E. ffcct of 
r reµmtnm d.ry matter i1 1take on l i er 
l rig!ycc ride. c o nce n trn t io n i n ea rly 
lactatiu1 1 . Eii: fou mal Da iry Sc ümce .
Vo l. 75 ( 1 992); p. 9 14. 
RRO TER. W . H . Effec t o fm m :: yie ld of 
c(1w on the leve ! o ffee<li ng lact1 t io n . 
1.:n : Juu rnal Dairy St,� no (supp l . 1 :
225 ( ab sc r. ) . 1972. 
a u i n e 1.1ta la e on c en trad óa d e g l uco sa 
y d i m i t1 u y la co nce nt ra ió n d 
e 1e r po ' cetó nico s e n l a sangre. 
Toda e tas pr pi edade produ c en 
u n e ec to te r " p1:ut h : o p r a l a
p re ve nc i n d t: l a cdt $i s .
E l u so d e agentes ne tt ral -i1ado res o 
bu tfo r s. para mej ora r l a p rod ucc i ón 
d l ech y e l por cen taje d e grasa n 
la l ec he e � una prácti ca común n 
d íua · posparLo. El b ic.a rbon ato de 
sudi v en du.si . de 1 1 5 a 2 ..:>0 g/d tay e l óx i do d ag e i o ·n n i e l s 
de 46 a 9 gramo /d í son le s má s 
uti li zados . E l u so de l avad ura en 
l a ración pos.parto es o tra pr c ti t:a
ri.; c om nclada po r n u L r- ió J.o gos c:on
e l fi n d � C ª tÍmu la r las bacterias q ue
d i gie re n l a fi br ( H u t' c n. 2005 .
Un a práctica q ue i..:o l m, ú l t i mo · 
ano s s ha apl icado a las vacu 
rec ién pa rida es la adició n v ía 
or al d e agua y nu ri rnen t s co n el 
fi n rc 1 phlzar I e ·pac io (volu me n ) 
que dej · el te m ro, lo. f'lu 'dos y h1s 
memb ra nas, asi co mo rchidrntar a la 
vaca. No r m. lme ntt: se reco m ienda 
u m i n istrnr (;IJt rc 5 a l 5 galo nes 
ON TRER S, L.L. � RYA , . t . and 
O ER TON. T . R. �tfoct ' of dry cow 
g roup ing st rateg-y and od concfü1on 
co re al dr y otr o n pe rformance oí 
d· i ry cow dur i n•• en rly lac tation. · n:
fou rual Dai ry c ic ncc. Vo l. 5 ( upp l.
1 ) J 06 ( abstract ). 2002. 
DANN, H. •t. et a l . .Pr epartum nutrkm
intakc has m iuimal eftbcts on
PI · tpa rtu m ,Jry rnatt.er intake semm 
nou ·tc r ¡ f i�d foUy acid. , l iver l ip ids 
r md gl; ,cogea cu 1 1 t� nt� u nd 1 1 1 i lk y¡c ld. 
, o : Joumal Dai ry ie L tce. Vo L 86 
(Su pp l . 1) l85 labs trac t ) . 2003 . 
DADO , RG . andALLEN, M . S . V aiiu !ion
i n relatio h ips amo ng lc.cd ing 
chew inr,; a nd dr i1 1king va r iab les for 
lacta t ing da ir y cows . En : Jou mal Da i:ry 
cience. Vo l . 7
7 ( 1994 ) � p . 1 32 .
DAV rD O, , J . A . et a l. FeeJ ing Lhc
tran. iti tm C()w . IF: 1 1 ; PROCE G '
de agua o de com pucst l f u idos . 
E:i. i. l e n n u me ro s compuestos 
com e rcia l e o en m ucha oca. ione · 
d gan adero h ace u pro p ia mezc la . 
l i uij i n � 2 005a ) rcc o m icnda una
mcz · l a u ti l i zada pm l a. le her ias
de lo • y conti ene de 460 a 700
gramos de prop ionato de ca l · i o .
300 mi l i l i t Tos dl::l pro p i nd t i o l ,
1 25 a 250 gramo de levadura 1 2
gramo de doru ru ele pota · i o l 25 a
2� O gm rno:s <l � · ul fa to de ma gn cs ío
50 g ra mos <li: d o mro de od io. 
o re u ltado · pcrim .nta l e. que
se han rea l i zado la respue ta s 
ha n sido m uy v ar iada s. Ad más la 
.adm ini st raci ún de eso s 
gTan d es d e produ cto , ch,::b h ·erse 
por pe onas e ·p rimentada .s y 
deben e r muy b i 11 adm ini ·tradas 
para no 1.:1; 1us.1r I rn L1 -rl · a l an i ma l . 
a cooclu i ' n , la a l i m cn taci ón en el 
período de tr ansic ió n e el que mús 
inf lu yesob re los futurosrendimicntos. 
product ivo'> y reproductivos. de 
la · vaca. . na e ndición corporal 
ópt ima al . ecado, parto y p ico d� 
producdón es ¡ 11 por tantí ima para 
a lca nz ar este objet ivo. 
OF TH 1-: TRJ- TATE D lRY 
1UTR J T 10_ CO FERE E . r.
!G- 1 04. 1 997 .
D ME Q, J. J, et a l. Rc lationship
l xt, r.:cn lx1dy cond ition sco re o,nd
mi lk yield i n a large c.laity hc rd ofhigh
rie lding Holstein c-0ws. En: Journal 
Dairy ch:;nL-e. V o l. 80 ( 1987}: p .
1 0 1. 
DYK , P. and ER ' , R. Reducing 
tl1e ío idence o
f 
pcripartum h a lth
p rllhl m. . En; PROCEEDING 
OF TI • TR I- 'TATE DA lRY 
NUTR ITlON O ERE C ·.
1996. P. 4 1-54. 
DYK. P . et a l. ne rgy and prote in
tmtrít ion fc..::d intake and body 
re �e· ·ve . Manag ing de dr
y cow for 
more prof ü N otehook , M id1 iga11 
U n i versi ty, a.sl l.ansing. 1 9%. 
DRAKLE"r� J .K . Nutntiomil managernent 
ofdairycow du riugthetransitíon period. 
n : PRO HEDING OF IX ANNUA L 
r LORrDA RU UN T LJfRITlO 
SYM POS l U M. Uuivet-i;ity of fü ida. 
l 998. P. 88 � l 07.
O .e-AR H . M .A . et al . Relauon h ip of 
changes i n cond it i Of'I score- to cow's 
h ea l th i n Ho l ste ins . En : Journa l D¡iiry 
c1 ence. Vol . 73 O 990) : p . 3 1 32. 
GOF F, J. P. and HO RST, R . L 
P hysio l ogicál chaoges a t parLurit ion 
a,1d cheí r rela tjoos l1 i p to metabo l ic 
disordcrl). E a : Jo urn a ! Dairy , cien<.�. 
1 997 . 
GOF F, J . P. et a l . P re ent i ng m i l k fever 
in dairy c ow . E n : Proceecli ngs, o r thc 
ri-L la te Dairy . P. 4 1 - 56 . 1 997. 
G R U 1 M R, R. R . I mpad uf changes 
ID organic n utncn t mewbo l ism (m 
l't:cd i ng lhe tnm sition da i ry e-0w. 
En : f oll r-ml l da i ry Scic m:c-. Vo L 73 
( 1 995); p. �820 . 
G RlTh-t M ER , R . R . et al . Effe(:t of 
p repanum and post :pa11uni d ietary 
energy on grow th and l actation uf 
pTi_mi paruus 0\H S , E n : J ouma l Dai ry
c¡ ence. Vol . n ( 1 995 ) ; p 1 7 2 . 
G UAR D lOLA. C . A l i mcn tac íón de 
la viléa l ec hern d u ra¡1 1 a c-1.apa de 
trans ic ióo. n : , em inario Anua l de 
- ¡aneo. M éx ico. \ 99 7 , 
F AY I R U. A . e t al . Alüm a l a11 d dict ary 
factors a ffecting. fced i tlta ke duri ng 
t he prc lresh tran i t ion periúd i n 
Holste i ns. En : Jouma l Da i ry Sci,ence . 
Vol . 8 5 (2002); p . 3430�3443 . 
HO RST, R . L et a L Stra.tegics for 
prcventi ng m i l k rever í n da i ry cattle . 
En : Jou rnal Dal ry Sc ience . Vol . 80 
( 1 997 ) ; p. 1 269. 
H UTJ EN • M .. F. M,maging t he 
tnmsi üon cov . En : l fü10 i - bairy 
N et. 6 p. 2005 . 
HUTH ' U. Drcm.: h ing fres b 
oow . En : l l l i noi Da i ry NeL 3 p. 
2005 . 
KERTZ. A . F · R EUiZEL . L . F. and 
THOMSó N, G . M . Drv matter intak� 
frv111 partu r ition t.o m idlac t.a t iun. Et1 : 
J ou ma.l Dai ry Science. Vo l . 74 t ¡_ 99 1 ); 
p. 1 069.
MARTE S. D.R . : V. N MOR . H .H . 
and W lLCO- . C J . Nons tructu:;-a l and 
· Lru mml cmbohydrate . En : large
Da iry H er L 1 99 � _ 1). 2 1 9.
M ASl--f · K. D .G . m�d G R UtvlM ' R , R R . 
Th ups amt downs of feed int::1ke i n 
prefrc�h cows. En : PR OC EE D 1NG S I V 
TATE N U 'fR 1 T l ON CONFERENC E . 
La ero e, Wi . M ídwest P l an Serv i ce 
p ub l i cati on s M W PS-4S D 1 6 . P. l 5 3 . 
1 5 8 , 2003 . 
[\-K)F,, P. \V. Ene rgy meta bo l i sn:J nf da íry 
catt l e. E n : Journal Dairy cience. Vol . 
64 ( 1 98 1 ) ; p. 1 1 20 . 
M U l L E R , L D. ; V. N HORN. H .H .and 
\VI L O X , '.J . Fel!d i ng managernent 
strategies- En : L<trge Da i ry J -Te rd 
Ma nagcrnc ut 1 994. P. 326 , 
N · noNA l RESEA RC H ,OUN [ L. 
u tri c-m requ irernent of <lai ry cat t l e. 
7 e<I. rev, Wa.· b ington : at ional 
A cadcm ' of ci c:nce, 200 1 . 
NOC' E � J . . Nuuili onal coasi d�ra t i ol1 
for the mm 1t 1on cow, En : 
PROC EDINGS COR N EL L 
N U . R 1 I ON ON F E N C E roR 
FEED M U FACTU R E S. l thaca . 
1 9%. P. 1 2 1 . 
O� Z · L, C . R . lmproviog rcpr d uct íve 
perfonnancc in da íry cows v ia 
m i lk fever preveut i on . En: T H E 
BO V i E PROCE E DI N GS 
ANNU L lvl EET I NG A M E R I C N 
ASSO . l AT I OJ O f BOV IN 
P RACT. 2 : l g96) . P. 5 2 . 
O TZEL, G. R . Cha .ll en_ge-s t o fü l f ill 
l h e requi rements of da i ry cows i n 
trans itiou , ..._n : SEM I N A R I O AN A L 
D E ELA NCO. Méx i co. 1 9-97 , P. 1 - 1 2 . 
O Y E RTO , , T. R . 2002. P res.c:ript.ion
ratrnn� lú r pre and post fresh cow� . En: 
P R OC EDIN GS TR I · STJ\: E DA L RY 
NUTR I TlON CO, FERENCE. 2 002 . 
P .. 25.)4 . 
OVE RTO , T. R. Optim iz i ng the 
t:ransiti on cow ma1 agerncnt s.ystem 
011 com merc ia l dairy farms. En ; 
P R OCF. E D ING OF' V NUi--\ L 
FLOR I DA R I.Jt,.,1 ANTNl JT R I TJON 
S 1 POS IUM , U n ive rsity of F lori da. 
2004. P. 68 -80. 
PAL MQU I . D.L 1eeti ng the energy 
needs of diüry c,)ws during early 
l acta t i on. En: PROCE EDI GS 
OF Tl l 1 TR - TATE DAI. RY 
UT R J TTO CONFERENC E . 
l 993 , P. 43-50,
Pl
i
ELPS, , . Va tly uperior ñr t 
l acta t iun when he1 fe rs ar fod 
st�para.1.e1y, En : feedstu J s. Vol . o4 
( 1 992 ) ; p. 1 1 , 
P I . A L Z I R J . . B. et a l . St .ud i es on the 
[l.lmt=n ph:i,• s i ology and m ·tabohc 
fünct ion w ith pre-and �"tpariltm 
iidmi n i lrat ion o f rumensin CRC 
in tht:: tla i ry C-OW. Us ro l n�. s of 
íonophores in l actati ng dui ry catt!e. 
1 997 , P. 7 1 . 
PICK ETI. M . M . e1 al . Effcd of 
prepartum d jetary carbohydrate 
source and mone1rin on dry nu1tter 
inta.ke, mi 1k productionimd blood 
metabolites on transítion c-0ws. 
n : Jourm1I üairy Sc i enoo. Vol . &ó 
( Sopple. l ): 1 0. {Abstr. ). 2003 _ 
SAUER , F. D. : KRAMER, J . K .G m1d 
A T W E L L , l Anti k ·togen i 
t:ffects ofmonensi 11 i n 1.."'<lrly l act a . i cm. 
,;- n ; oumal Dairy Sc icnce. Vo l .72· 
{ l 9 89 ) ; p. 4.36 ,
SC H RO · D fm . J . W. Feed 1ng and 
manage rrient thc transit i on da i ly 
cow_ orth Dakota Sta.te Un i ve r�itv. 
Extens ion Servicc. 200 1 . 8 p. 
• ' 
H AVER, R . D. feed add itives for h , 
tr.u1 s i lio n o _ En : PROCE D l NGS 
OF TH E TRJ-STATE DA[RY 
UT R J T ION CO W ERENCE. 
1 996 . P. 38--40. 
' TUDE R , V . . et al . E ff:c L ofprepa rtum 
propy lenc g l y u l adm ¡n i tr 1i on on 
peri parturiem fatty l i \·er i n claíl'\• 
cow s. En : J ourna l Dai ry Scienc�. 
Vo! .76 ( 1 993 ) ; p . 29 L 
TH OMA. , E . E . t'l a l . E ffect üf feei;li ni, 
' 
;:, 
inonen m on mi l k prod uc l i on and 
serum metabo l i le during early 
Jac ta L ion. En : Jouma l Dai 1' sciencc. 
76 ( Suppl l ): 280 : ( abstr.). 1 993 . 
WE T S, W. P. utrit i on and management 
the trans i tion cows . E n : MEMORJA 
C U R SO DE UTR IC ION DE 
GAN A DO DE l · C HE .RAPC0. 
San José, Costa R ica. 2007 . 
	ALIMENTACIÓN DE LA VACA EN EL PERIODO DE TRANSICIÓN
	Alimentación en el período de transición
	Consumo de materia seca
	Manejo alimenticio
	Alimentación posparto
	Composición de raciones
	Bibliografía

Otros materiales