Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (383)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Vena yugular
interna izquierda
Linfáticos
intercostales
Linfáticos
mediastínicos
posteriores
Conducto
torácico
Cisterna
del quilo
Linfáticos
mediastínicos
anteriores
Figura 15-22. Anatomía del sistema linfático.
Sangre
0.3 μm
Núcleo
Membrana
basal
Figura 15-23. Sección de un capilar tal como se vería mediante
microscopia electrónica. Se puede observar la extrema delgadez de
las paredes, cuyo grosor es menor que el del núcleo de la célula
endotelial, lo que permite el paso de sustancias. Existen pequeños
poros entre las células endoteliales que favorecen el intercambio
de componentes entre la luz capilar y el espacio pericapilar.
embargo, es negativa debido a la presencia de los vasos
linfáticos, que tienen una función de succión y crean una
presión de aproximadamente [7 mm Hg, por lo cual
favorecen el paso del agua desde la luz capilar hacia el
espacio intersticial. La tercera fuerza en juego es la pre-
sión coloidosmótica plasmática ejercida por las proteínas
de la luz vascular. Al no poder atravesar la pared capilar,
las proteínas producen una retención de agua en el capilar
(presión coloidosmótica) del orden de 28 mm Hg. Final-
mente, hay que citar la presión coloidosmótica del espa-
cio intersticial producida por las proteínas que se encuen-
tran en dicho espacio. Esta presión actúa reteniendo agua
en el intersticio celular, por lo que favorece el paso de
agua desde el capilar al espacio intersticial. Se ha calcula-
do que es del orden de 4-5 mm Hg.
Como resumen diremos que a favor de que el agua pase
desde el capilar al intersticio actúan la presión hidrostática
capilar, la presión hidrostática intersticial y la presión co-
loidosmótica del espacio intersticial; en cambio, a favor de
que el agua pase desde el espacio intersticial a la luz
capilar actúa sólo la presión coloidosmótica de las proteí-
nas plasmáticas. Si se hacen las sumas algebraicas corres-
pondientes al extremo arterial del capilar, se observará que
el balance es netamente favorable al paso de agua hacia el
intersticio, fenómeno denominado filtración (Cuadro 15-1).
Por el contrario, en el extremo venoso del capilar la suma
de las presiones es desfavorable a la filtración y hace que el
agua se dirija desde el intersticio hacia la luz capilar, fenó-
meno denominado reabsorción (Fig. 15-25). Cuando se
hace un promedio a lo largo del capilar se observa un ligero
predominio de la filtración sobre la reabsorción, pero los
linfáticos impiden que haya exceso de agua en el espacio
intersticial. Cuando existe un trastorno de los vasos linfáti-
cos aumenta la presión hidrostática en el extremo venoso
del capilar, o disminuyen considerablemente las proteínas
plasmáticas (y por tanto se reduce la presión coloidosmótica
plasmática), el equilibrio se rompe y se decanta hacia la
filtración de agua hacia el intersticio en una cantidad supe-
364 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando