Logo Studenta

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN OFTALMOLOGIA LISBETH COLON 2-18-0730

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Tecnológica de Santiago 
(UTESA) 
SISTEMA CORPORATIVO 
 
ASIGNATURA: 
PRACT. OFTALMOLOGIA 007 
 
NOMBRE: 
LISBETH COLON 
 
MATRÍCULA: 
2-18-0730 
 
TEMA: 
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN OFTALMOLOGIA 
 
PRESENTADO A: 
DR. SAMUEL DE JESÚS NÚÑEZ GUTIÉRREZ 
 
 
SANTIAGO,REP.DOM 
AGOSTO-2022 
 
 
 
 
 
 
Las pruebas diagnósticas en oftalmología son una muestra de cómo la oftalmología 
es una especialidad que ha experimentado una revolución tecnológica muy importante. Han 
surgido numerosos avances en nuevos equipos, basados en tecnología láser, ultrasonidos, o 
imagen, que nos ayudan a hacer diagnósticos muy precisos, porque permiten observar 
detalladamente todas las partes del ojo, incluido el sistema venoso o nervioso de la zona 
ocular. 
Las pruebas diagnósticas ayudan a realizar cálculos, por ejemplo, la potencia de la 
lente intraocular que precisa cada ojo y cada persona en particular, en casos de cirugías de 
cataratas, por poner otro ejemplo. Todo ello permite poder resolver muchos problemas 
oculares que, a inicios de siglo XX, todavía comprometían la visión. 
Los métodos o estudios en oftalmología nos ayudan a hacer diagnósticos muy 
precisos, porque permiten observar detalladamente todas las partes del ojo, incluido el 
sistema venoso o nervioso de la zona ocular. 
Sus funciones son el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades 
oculares, empleando para ello medicamentos, cristales graduados, intervenciones 
quirúrgicas, Láser, y todos los demás instrumentos de que dispone la medicina actual. 
A continuación, se estarán describiendo los métodos que más se utilizan para 
diagnosticar las enfermedades oftalmológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los métodos diagnósticos utilizados en oftalmología nos permiten tener una certera 
y precisos detalles de la investigación que realizamos en los pacientes con algún 
padecimiento oftalmológico y para ellos tenemos algunos: 
 
Esta técnica se basa en el principio 
del sonar para estudiar estructuras que no es 
posible ver de forma directa. Se puede 
utilizar para valorar el globo o la órbita 
oculares. Con este examen también mide el 
tamaño y estructura del ojo. Consiste En que 
un transmisor especial emite ondas acústicas 
de alta frecuencia (ultrasónicas) hacia un 
tejido blanco. Esas ondas rebotan en los 
diversos componentes del tejido y el eco 
es captado por un receptor que las 
amplifica y las envía a la pantalla de un 
osciloscopio. 
Se utiliza un solo dispositivo (transductor) que contiene tanto el transmisor como el 
receptor que se coloca sobre el ojo y permite dirigir el haz ultrasónico. Distintas estructuras 
que se hallan en la trayectoria del haz reflejan ecos independientes hacia el receptor del 
transductor (llegan al receptor en momentos diferentes); los ecos que corresponden a 
estructuras más distales llegan al último, ya que el haz recorre una distancia mayor. 
Se cuenta con dos modalidades de ecografía clínica: la de modo A y la de modo B. 
En la ecografía de modo A, el haz de ultrasonido es dirigido directamente, en línea recta. 
 
Cada eco que regresa al transductor se representa en la pantalla del osciloscopio como una 
espiga cuya amplitud de pende de la densidad del tejido que lo reflejó. Las espigas quedan 
ordenadas en secuencia temporal y el periodo de latencia (retardo) de la llegada de cada señal 
se correlaciona con la distancia entre esa estructura y el transductor. 
Si con el mismo transductor se “barre” el 
ojo, se obtiene una serie continua de imágenes 
ecográficas individuales en modo A. Con la suma 
(o adición) de esas múltiples imágenes 
ecográficas lineales se puede formar una imagen 
bidimensional o ecografía de modo B. 
La ecografía de modo A es el método más 
preciso para medición. Los ecos ultrasónicos 
reflejados en dos lugares separados llegan al 
transductor en distintos momentos. Esta 
separación temporal sirve para calcular la 
distancia entre esos puntos, con base en la 
velocidad de las ondas acústicas en el medio 
hístico. La medición ocular más utilizada es 
la del eje axial (de la córnea a la retina). Tal 
medida es importante en cirugía de cataratas 
para calcular la potencia de las lentes 
intraoculares que se implantarán. Estas mediciones también son útiles para cuantificar el 
tamaño de tumores y vigilar su crecimiento al paso del tiempo. 
Algunas de las patologías que se pueden identificar son: 
 Cataratas 
 Hemorragia vítrea 
 Tumores intraoculares 
 
Tanto la ecografía de modo A como la de modo B permiten obtener imágenes y 
diferenciar entre enfermedad orbitaria y anatomía intraocular oculta por un medio ocular 
opaco. Además de permitir la determinación del tamaño y localización de masas intraoculares 
y orbitarias, las ecografías en modo A y modo B sirven para descubrir aspectos clave de las 
características de una lesión hística (p. ej., si es sólida [o maciza], quística, vascular o 
calcificada). 
Con la aplicación de ultrasonido en pulsos y 
técnicas Doppler espectrales a la ecografía orbitaria 
se obtiene información acerca de la vasculatura de 
la órbita. Es posible determinar la dirección del flujo 
en las venas y la arteria oftálmica y la reversión 
circulatoria en esos vasos causada por oclusión de 
la arteria carótida interna y por fístula 
carotidocavernosa, respectivamente. No obstante, 
aún no se logra establecer del todo la medida de las 
velocidades de flujo en diversos vasos (incluso 
en las arterias ciliares posteriores) sin tener la 
capacidad de medir el diámetro del vaso 
sanguíneo. 
Si la catarata es muy avanzada y por tanto 
no hay medios suficientemente transparentes, 
debe realizarse un estudio ecográfico del 
segmento posterior del ojo. 
 
 
 
Este es un método diagnóstico que permite el estudio y 
contaje de las células endoteliales de la córnea 
proporcionando imágenes de alta resolución de las mismas 
(proporcionándonos información sobre la cantidad, forma 
y tamaño de estas células). Una de las características más 
importantes es que proporciona una visión clara de las 
células vivas sin alterar su función ni su morfología. Es de gran utilidad para el diagnóstico 
de lesiones de la córnea, especialmente a las que afecten sus capas internas. Esta capa de 
células llamada “endotelio corneal” localizada en cara posterior de la córnea, es muy 
importante, si disminuye la cantidad de células 
la córnea se puede transparentar Y habrá 
disminución de la agudeza visual. La densidad 
normal en el adulto joven existe entre 3,000 y 
3,500 células/mm2, y se estiman como críticas 
las cifras entre 500 y 700 células/mm2. 
 Microscopia especular del 
endotelio: En algunos casos debe 
realizarse una valoración de la densidad 
y la morfometría de las células endoteliales corneales. Su alteración puede dar lugar 
a edema corneal postoperatorio. 
Este estudio puede ser de contacto, con la superficie corneal anterior, o sin contacto. 
El endotelio corneal joven y sano se observará como un mosaico regular formado por células 
de forma hexagonal y de tamaño semejante. El análisis de las imágenes especulares se puede 
hacer de manera cualitativa, mediante la morfología celular, o de manera cuantitativa, 
haciendo un recuento endotelial y un análisis morfométrico. Se pueden utilizar varios 
métodos disponibles dentro el software incluido en el microscopio especular: marco fijo, 
marco variable o método central. 
 
La prueba se realiza mediante un 
microscopio especular de no contacto, 
que evalúa las células de la capa corneal 
más interna, estudia su densidad, su 
tamaño y su forma. El microscopio 
utilizado es el CEM-530, el equipo 
además de caracterizar la capa endotelial 
permite conocer el valor del espesor 
corneal como un paquímetro. 
Esta técnica se basa en proyectar un haz de luz con un determinado ángulo sobre la córnea 
del ojo. La luz se refleja en el endotelio cornealy es recogida otra vez por el instrumento, que 
amplifica la zona iluminada y analiza el patrón celular, determinando la densidad de células en 
la zona de la captura. Una vez recogidos los datos, el oftalmólogo será el encargado de interpretar 
los resultados y transmitirlos durante la próxima visita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un método para medir el 
grosor de la córnea, la cual 
normalmente ronda el medio 
milímetro y se mide en “Micras". 
Se escanea la superficie 
anterior del ojo, proporcionando una 
medida tridimensional de toda la 
extensión de la córnea permitiendo 
ubicar la zona más delgada y el 
volumen corneal. De mucha utilidad para el seguimiento de los pacientes con glaucoma, 
pacientes que se vayan a realizar algún tipo de cirugía refractiva, para diagnosticar 
queratocono y más. 
 
 
EXISTEN 3 TIPOS DE PAQUIMETRÍAS: 
 Paquimetría Óptica, de no 
contacto. 
 Paquimetría Ultrasónica, de 
mayor exactitud. Mide el grosor corneal 
mediante ultrasonidos en cada punto en 
que se coloca la sonda. 
 Paquimetría Láser de 
Coherencia (OCT), de no contacto y de 
gran exactitud. En este caso, la 
paquimetría está integrada en la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), que nos 
permite determinar varios valores como visualizar imágenes de la córnea, así como 
medidas del grosor corneal (paquimetría) de gran precisión. 
 
Indicaciones 
Se indica en el preoperatorio y seguimiento de la cirugía refractiva. En este tipo de 
cirugía es necesario que el paciente tenga un mínimo de espesor, puesto que durante el 
procedimiento se modifica su grosor para corregir la miopía, hipermetropía o astigmatismo. 
También se realiza de forma rutinaria en el diagnóstico de otras enfermedades, ver si 
hay inflamación (edema) corneal, adelgazamiento, como es el caso de queratocono y 
distrofias. 
Que la córnea sea demasiado fina: De manera 
que no se puedan realizar operaciones con láser. 
Seguimiento del glaucoma: Porque si la córnea 
resulta ser muy gruesa sobreestima la tensión (en 
los aparatos que miden la tensión ocular) y si la 
 
córnea es muy fina los infravalorar, por lo 
que es necesario tener la planimetría para 
una correcta valoración de la tensión ocular 
del paciente. 
 Queratocono: Esto es cualquier 
protrusión corneal ya sea cónica al centro, 
con elevación en la periferia o globosa total. 
La paquimetría es útil en el diagnóstico del queratocono subclínico, que lo diferencia 
del adelgazamiento que se puede encontrar por el uso de lentes de contacto. La córnea 
está anormalmente delgada y protruye hacia adelante. 
 
 
La topografía corneal computarizada 
es una técnica avanzada para formar mapas de 
la superficie corneal anterior. Por 
queratometría sólo se obtiene una medida 
sencilla de la curvatura y por 
fotoqueratoscopia únicamente se obtiene 
información cualitativa, pero en estos 
sistemas computarizados se combinan y 
mejoran las características de los dos métodos. 
Es un método diagnóstico para el análisis de la superficie y forma de la córnea. Siendo 
de mucha utilidad para el estudio de la función óptica (Ya que como sabemos la córnea es el 
principal elemento refractivo el ojo); también útil para la planificación de la cirugía refractiva 
y trasplante de córnea. 
Una cámara de video en tiempo real registra los anillos queratoscópicos concéntricos 
reflejados en la córnea. La computadora digitaliza los datos correspondientes a miles de 
localizaciones en la superficie de la córnea y despliega los datos en un mapa codificado por 
colores. Esto permite cuantificar y analizar diminutos cambios en la forma y el poder de 
refracción de toda la córnea, cambios inducidos por enfermedad o cirugía. Por aberrometría 
de frentes de onda se mide la calidad 
óptica del ojo y es posible combinar 
esta técnica con topografía corneal en 
un mismo instrumento. 
Al registrar la trayectoria de 
haces de láser que rebotan en la retina, 
estos dispositivos permiten 
diagnosticar desviaciones ópticas 
llamadas aberraciones de orden 
mayor, causadas por la córnea o el 
 
cristalino. Las aberraciones de orden mayor llegan a ocasionar visión borrosa, halos, 
deslumbramiento y destellos que son más sintomáticos por la noche, debido al aumento de 
tamaño de la pupila. Estas distorsiones ópticas no se corrigen con lentes. 
Para su correcta interpretación se le asignan mapas con códigos de colores según sea 
el rango dióptrico; donde cada color determinado se refiere a una curvatura o elevación 
diferente. 
 Rojo-anaranjado: Mayor poder dióptrico (Mayor a lo normal). 
 Verde-amarillo: Normales o casi normales. 
 Azul-violeta: Poderes dióptricos bajos (por debajo de lo normal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Topografía corneal Queratocono 
Ectasia 
 
 
La Campimetría o perimetría es la ciencia 
que mide la visión periférica. Este estudio 
oftalmológico complementario implica colocar el 
ojo a estudiar en el centro de curvatura del 
instrumento en forma de arco o hemisferio; y es 
útil tanto para el estudio,diagnóstico como para el 
monitoreo del glaucoma, etc. 
¿COMO ES SU FUNCIONAMIENTO? 
 Se va a 
determinar un punto de 
fijación y se localizaran 
todos los diferentes 
puntos del campo visual 
respecto a este. Se debe 
definir el campo visual de 
cada ojo y luego se deben 
comparar entre sí para 
estudiar las posibles asimetrías, o compararlos con una referencia de normalidad y buscar 
patrones sugerentes de ciertas enfermedades. El campo visual normal se extiende unos 50° 
hacia arriba, 70° hacia abajo, 60° nasal y 90° temporal. 
El queratoscopio (que puede ser de cono ancho o de cono estrecho) proyecta sobre la 
córnea un disco de Plácido; habitualmente entre 24 y 32 anillos luminosos concéntricos. El 
análisis computarizado de la luz reflejada, permite obtener un mapa topográfico de la 
curvatura corneal (axial y tangencial) y un mapa topográfico de elevación de la cara anterior 
de la córnea. 
Se mide la separación de los anillos reflejados y se calcula la curvatura y la elevación 
de cada punto en concreto; es decir, se ofrece información en dos dimensiones. Los mapas 
 
topográficos así obtenidos, se denominan bidimensionales y se expresan según un código de 
colores. Los factores que influyen en la obtención de la imagen, son varios y deben tenerse 
en cuenta si queremos obtener una información fiable. La película lagrimal debe tener una 
distribución uniforme, los párpados y pestañas no deben interponerse en la proyección de los 
círculos sobre la córnea, la fijación de la mirada debe ser constante en el centro del 
queratoscopio y, por último, se debe realizar un enfoque correcto del disco de Plácido sobre 
la córnea. 
TIPOS DE PERIMETRÍA: 
 Perimetría cinética: Aquí 
se utiliza un objeto en movimiento, 
de un tamaño e intensidad 
determinado para definir los 
límites de la isla de visión a una 
altura determinada. Permitiendo 
explorar áreas grandes 
examinando áreas de mayor 
interés y más críticas. Ya que el 
ojo es mucho más sensible en el área central de la retina comparada con la periferia, 
el estímulo no se puede ver al principio. Pero conforme el estímulo se va acercando 
al centro, en algún punto la luz se hace visible. 
Este punto se marca en el papel y se transforma en uno de los puntos que forman una 
isóptera; es decir, la línea de conexión de todos los puntos con igual sensibilidad. Este método 
también se conoce como perimetría manual. 
 
 Perimetría estática: Aquí la localización del test es fija (de ahí su nombre) y 
lo que varía es la intensidad del estímulo. 
Se utiliza más para detectar defectos sutiles 
y no geográficos en el diagnóstico y 
seguimiento de los pacientes con 
glaucoma. En este tipo el estímulo se puede 
presentar mediante proyección (en este se 
utiliza un monitor de vídeo para presentar combinaciones de estímulos de luminosos 
y oscuros contra un fondo difuso)y de No proyección (aquí los estímulos se generan 
mediante el encendido y apagado de diodos LED). 
PATOLOGÍAS PODEMOS IDENTIFICAR CON ESTE MÉTODO 
Retinosis pigmentaria: Son un grupo de enfermedades de la 
retina hereditarias donde hay pérdida progresiva de los 
fotorreceptores. Con la campimetría se elaborará un mapa del campo 
visual (el área que se puede ver), proporcionándose así información 
detallada sobre la pérdida de visión periférica. 
Retinopatía diabética: Alteración en los vasos sanguíneos del ojo de pacientes con 
diabetes, que provoca daño en la retina. 
 
 
 
 
 
 
La tomografía de coherencia 
óptica (OCT, por sus siglas en inglés) 
es una modalidad de imágenes 
tomográficas transversales utilizada 
para examinar y medir en tres 
dimensiones las estructuras 
intraoculares. El principio operativo 
de la OCT es análogo al de la ecografía 
(ultrasonido), excepto porque emplea 
luz de 840 nm de longitud de onda, en vez de ondas ultrasónicas. La velocidad de la luz es 
casi un millón de veces mayor que la del sonido, de modo que con OCT es posible obtener y 
medir imágenes a escala de 5 μm, a diferencia de la resolución de 100 μm de las imágenes 
obtenidas por ecografía. Se puede realizar la OCT a través de pupila no dilatada y, a 
diferencia de la ecografía, no se requiere hacer contacto con el tejido examinado. El 
instrumental es similar al de una cámara para fotografía del fondo del ojo y se utiliza en el 
consultorio. 
El interferómetro de 
OCT mide el tiempo de retraso 
del “eco” de la luz proyectada 
de un diodo superluminiscente 
y luego reflejado en diferentes 
estructuras internas del ojo. La 
OCT del segmento posterior 
posibilita el análisis detallado 
del disco óptico, la capa de 
fibras nerviosas de la retina y 
la mácula. Se pueden obtener y 
medir imágenes de cambios microscópicos en la mácula, como un edema. Para el segmento 
anterior se utiliza un aparato de OCT distinto, el cual proyecta un haz de luz infrarroja de 
 
mayor longitud de onda (1,300 nm). Con este instrumento se logran mediciones e imágenes 
de alta resolución de córnea, iris y lentes o dispositivos intraoculares. 
PATOLOGIAS QUE SE PODRIAN IDENTIFICAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La gonioscopia es el 
procedimiento por el que se examina 
la anatomía del ángulo de la cámara 
anterior, por medio de amplificación 
binocular y goniolentes especiales. 
Dos de estas goniolentes, la de 
Goldmann y la de Posner-Zeis, 
tienen espejos especiales angulados de modo que una línea de observación es paralela a la 
superficie del iris y con dirección periférica hacia la prominencia angular, ya que el ángulo 
de la cámara anterior no es accesible a observación directa. Después de aplicar anestesia local 
al paciente, éste se sienta frente a la lámpara de hendidura y se le coloca una goniolente en 
el ojo. Los detalles amplificados del ángulo de la cámara anterior son vistos de forma 
esteroscópica. Al girar el espejo es posible examinar el ángulo en 360°. Se puede utilizar la 
 
misma lente para dirigir haces láser terapéuticos hacia el ángulo, como tratamiento de 
glaucoma. 
Una tercera clase de 
goniolente es la de Koeppe, que 
requiere una fuente especial de 
iluminación y un microscopio 
binocular manual adicional. Se 
utiliza con el paciente en decúbito 
supino y se puede emplear en el 
consultorio o el quirófano (para 
diagnóstico o cirugía). 
La cámara anterior (el 
espacio entre el iris y la córnea) está lleno de un líquido llamado humor acuoso, que es 
producido detrás del iris por el cuerpo ciliar y sale del ojo por un sistema de drenaje tipo 
tamiz, del retículo trabecular. Este retículo está dispuesto como una banda circunferencial de 
tejido, justo anterior a la base del iris y dentro del ángulo formado por la unión iridocorneal. 
Esta prominencia angular es variable en cuanto a su anatomía, pigmentación y ancho de su 
abertura; todo eso influye en el drenaje acuoso y resulta de importancia diagnóstica en casos 
de glaucoma. 
 
 
Glaucoma 
Patología congénita ocular 
 
 
QUE ES Y UTILIDAD: 
El Tomógrafo Retinal de Heidelberg 
(HRT) es un oftalmoscopio de escaneo láser 
confocal, tridimensional del nervio óptico. 
Proporciona un mapa de elevación del disco 
óptico y de la retina peripapilar de gran 
resolución. El HRT puede identificar discos 
ópticos normales y glaucomatosos con alto 
índice de precisión Es un estudio 
particularmente útil en el diagnóstico y 
tratamiento del glaucoma ya que puede 
detectar daño del nervio óptico mucho antes de que la pérdida de neuronas produzca una 
alteración significativa de la función visual. 
¿CÓMO ES SU FUNCIONAMIENTO? 
Una luz láser escanea el fondo de ojos en 
exploraciones secuenciales de 24 milisegundos cada 
vez más profundas empezando por la superficie de la 
retina. Es decir, se capturan imágenes paralelas a 
profundidades cada vez mayores. Esas imágenes se 
pueden combinar para crear una imagen 
tridimensional (3-D) de la retina y la cabeza del 
nervio óptico. El HRT nos proporciona 3 tipos de 
imágenes; una imagen topográfica, imagen reflectiva 
y una imagen en tercera dimensión. 
Se utiliza para el diagnóstico precoz del glaucoma por cuanto proporciona datos 
cuantitativos del área del anillo neural, volumen del anillo neural, espesor de las fibras 
adyacentes del nervio óptico, permitiendo diagnosticar glaucoma antes de presentarse 
 
alteraciones a nivel del campo visual. Además el HRT permite observar la progresión del 
daño glaucomatoso por contar con un software (1.11 ultima versión) donde almacena una 
serie de datos estadísticos que son sometidos a análisis de regresión. 
PATOLOGIAS QUE SE PODRIAN IDENTIFICAR 
 
 
 
 
La capacidad de tomar fotografías del 
fondo del ojo se refuerza de manera 
extraordinaria con fluoresceína, un colorante 
cuyas moléculas emiten luz verde al ser 
estimuladas por luz azul. En las fotografías, 
este colorante resalta los detalles vasculares y 
anatómicos del fondo del ojo. La angiografía 
con fluoresceína resulta inapreciable en el diagnóstico y la valoración de numerosos 
trastornos de la retina. Como esta técnica delinea con mucha precisión las áreas anormales, 
constituye una guía fundamental para planear el tratamiento con láser de enfermedad vascular 
retiniana. 
 
Retinopatía Diabética 
Glaucoma 
 
Técnica 
Se sienta al paciente 
frente a la cámara especial 
para retina, después de haberle 
aplicado dilatación pupilar. 
Luego de inyectar una 
pequeña dosis de fluoresceína 
en una vena braquial, el 
colorante circula por todo el 
cuerpo antes de ser excretado por vía renal. Como la fluoresceína atraviesa la circulación 
retiniana y coroidal, es posible observarla y fotografiarla, gracias a sus propiedades de 
fluorescencia. La cámara contiene dos filtros especiales que generan este efecto. El filtro 
“excitador” bombardea las moléculas de fluoresceína con luz azul que sale del flash de la 
cámara y las hace que emitan luz verde. El filtro de “barrera” únicamente deja pasar esta luz 
verde emitida para que llegue a la película fotográfica y bloquea todas las demás ondas 
luminosas. Así, se obtiene una fotografía en blanco y negro que sólo muestra la imagen de la 
fluoresceína. 
Las moléculas de fluoresceína no se difunden fuera de los vasos retinianos normales, 
de modo que éstos quedan destacados en la fotografía, debido al colorante. El fondo difuso 
con aspecto de “vidrio molido” se debe que la fluoresceína también llena otros vasos 
independientes que pertenecen a la circulación coroidal subyacente. La vasculatura coroidal 
y la retiniana están separadas anatómicamente por una delgada monocapa homogénea de 
células pigmentadas (el epitelio pigmentoso). La mayor densidad de pigmento se localiza en 
la mácula y oscurece más este fondo de fluorescencia coroidal, lo cual ocasiona que el área 
central de la fotografía sea másoscura. Por el contrario, la atrofia focal del epitelio 
pigmentoso da lugar a un incremento anormal en la visibilidad del fondo fluorescente. 
 
 
Aplicaciones 
Con un dispositivo motorizado de avance rápido se logra una rápida secuencia 
fotográfica del tránsito del colorante por las circulaciones retiniana y coroidal. Por tanto, los 
estudios con fluoresceína o “angiogramas” se basan en secuencias de múltiples fotografías 
en blanco y negro del fondo del ojo, tomadas en diferentes momentos, después de la 
inyección del colorante. 
Las fotografías de la primera fase registran en secuencia la rápida perfusión inicial 
del colorante en las arterias coroidales y retinianas, así como en las venas de la retina. En las 
fotografías de la última fase es posible observar, por ejemplo, el derrame gradual y tardío del 
colorante que sale por los vasos anormales. Este líquido edematoso teñido por el colorante 
persistirá hasta mucho después que la fluoresceína intravascular haya salido del ojo. 
El colorante delinea alteraciones estructurales de los vasos, como aneurismas o 
neovascularización. Varios cambios en el flujo sanguíneo, como isquemia u oclusión 
vascular, aparecen como una interrupción del patrón circulatorio normal. La permeabilidad 
vascular anormal se observa como derrame nebuloso de líquido edematoso teñido por el 
colorante y aumenta con el tiempo. El colorante no tiñe las hemorragias, que más bien 
aparecen como una fuga bien delineada y oscura. Esto se debe al bloqueo y oscurecimiento 
del fondo fluorescente que está detrás. 
PATOLOGÍAS PODEMOS IDENTIFICAR CON ESTE MÉTODO 
 
 
 
 
La biometría consiste en medir las 
distancias de las estructuras oculares; de ellas la 
más importante es la longitud axial (eje 
anteroposterior). Se efectúa en todos los 
pacientes para calcular la potencia de la lente 
intraocular que reemplazará el contenido del 
cristalino 
La biometría ocular es un método para el 
estudio de las características del ojo (la medida del ojo que incluye la medida de la longitud 
axial para el cálculo de los lentes, medición de la profundidad de la cámara anterior, espesor 
del cristalino y más. De gran utilidad para estudiar y monitorear el ojo con glaucoma 
congénito, miopía y nanoftalmos. 
 
SE PUEDE REALIZAR EN DOS MANERAS: 
 Técnica de inmersión: Se coloca el paciente en posición supina y le 
colocamos anestésico tópico; sobre el ojo se pone una cascarilla escleral y se sumerge 
la sonda manteniéndose a 5 o 10 mm de distancia de la córnea (evitando deformación 
 
por compresión) le pedimos al paciente que centre la vista en la sonda para realizar 
las mediciones. Otro dato o característica de esta técnica es que la medición de la 
longitud axial es más próxima a la real, en comparación a la técnica de contacto. 
 Técnica de contacto: Esta es una técnica alternativa a la anterior y a 
diferencia del primera la sonda entra en contacto directamente con la córnea y no se 
usa la cascarilla escleral. El paciente aquí estará sentado. Tomar en cuenta que la 
medición de la no he tu axial es 0.24 mm más corta que la real. Se debe controlar la 
profundidad de la cámara anterior para detectar posibles deformaciones de la córnea. 
El biómetro posee 2 modalidades: Modo 
manual y modo automático; el modo automático 
incrementa riesgo de errores y de biometrías de baja 
calidad; por esto y más se recomienda usar el modo 
manual donde el examinador aprieta un pedal para 
capturar la exploración que considere de mejor calidad. 
 
PATOLOGÍAS PODEMOS IDENTIFICAR CON ESTE MÉTODO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miopía patológica Glaucoma Congénito 
Nanoftalmos 
También para determinar la altura de un tumor: Midiendo la 
distancia entre el pico escleral y el pico del tumor. Y seguir 
utilizando el método como monitor para identificar si hay 
crecimiento del mismo. 
 
 
 Tomografía de coherencia óptica paso a paso - Parul Sony, 
Praddep Venkatesh, Satpal Garg, Hem K. Tewari. 
 Procedimientos diagnósticos en oftalmología- H.V Nema & Nitin 
Nema. 2da edición. 
 Riordan EP, Vaughan D, Asbury T. Oftalmología general. 18a ed. 
México D. F.: McGraw-Hill Interamericana; 2012. 
 Maldonado López, M.J., Pastor Jimeno, J.C. (2012). Guiones de 
oftalmología. Aprendizaje basado en competencias. McGraw-Hill 
Interamericana de España. ISBN 9788448175399. 
 file:///Users/perlavillegas/Downloads/Dialnet-
TomografiaConfocalDeNervioOptico-5599361.pdf 
 
 https://www.optimview.com/area-pacientes/pruebas-
diagnosticas/hrt-tomograf%C3%ADa-confocal-retinal-heidelberg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/Users/perlavillegas/Downloads/Dialnet-TomografiaConfocalDeNervioOptico-5599361.pdf
/Users/perlavillegas/Downloads/Dialnet-TomografiaConfocalDeNervioOptico-5599361.pdf

Continuar navegando