Logo Studenta

Psicopatología, 1er Parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema I – Psicopatología.
1. Psicopatología: es la disciplina científica que estudia el origen, el curso y las manifestaciones de los procesos no normales de la mente y la conducta humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer cotidiano, y que por lo tanto pueden influir en su falta de salud.
2. Psicopatología: estudia el origen y cómo se manifiestan y desarrollan los cuadros clínicos, se elaboran diagnósticos, se prescriben y controlan los tratamientos. 
3. Psicopatología: Ciencia que se encarga del estudio de un grupo de enfermedades que afectan a la psiquis. Estudia las enfermedades mentales.
4. Psicopatología: se refiere al estudio de los fenómenos psíquicos, las organizaciones mentales y los mecanismos psicológicos que están a la base de las alteraciones psíquicas
5. Trastorno mental: es un patrón de comportamiento o psicológico, o un grupo de síntomas con significación clínica que suelen interferir en la actividad del individuo o le causan malestar.
6. Trastorno mental: supone la presencia de sufrimiento físico o emocional, de deterioro o reducción de habilidades en el funcionamiento, el riesgo para uno mismo o para otros, y/o una conducta social o culturalmente inaceptable.
7. Diátesisestrés: reformulado bajo la forma de un modelo estrés-vulnerabilidad-factores protectores, que asume que la conducta se explica como resultado de factores innatos y adquiridos, y que los individuos tienen una predisposición (diátesis) o vulnerabilidad hacia el desarrollo de un trastorno mental.
8. Salud mental: es la capacidad del individuo para establecer relaciones con los demás, participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno, resolver de manera adecuada los potenciales conflictos y desarrollar la personalidad integrando las pulsiones instintivas dentro de las normas sociales. 
9. Salud mental: el estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad.
10. Salud mental: un estado completo de bienestar biológico, psicológico y social y no solo la ausencia de enfermedad.
11. Criterios de anormalidad: Se considera que un proceso o una conducta son no normales cuando suponen una exageración, por exceso o por defecto, de una conducta o rasgo presente en la sociedad en general.
12. Criterios estadísticos: A partir de la distribución estadística normal de la población, cuanto más alejado esté el valor de la variable individual respecto de la media poblacional, más anormal se considerará su comportamiento. 
13. Criterios clínicos: Mediante el uso de sistemas clasificatorios se delimitan conjuntos de síntomas que se identifican con trastornos o cuadros patológicos, de modo que la presencia de un nº determinado de síntomas se toma como indicador de la existencia o no existencia de psicopatología (sistemas DSM y CIE. 
14. Criterios biológicos La expresión de alteraciones o disfunciones en la estructura o la función del cerebro se traduce en un trastorno psicopatológico.
15. Criterios sociales El contexto sociocultural, el sistema de valores y las creencias marcan las normas de la sociedad, y se considera que la anormalidad es una desviación exacerbada de dichas normas (p.e. en nuestra cultura el consumo de sustancias alucinógenas se considera no normativo, mientras que en algunas tribus indígenas puede ser una práctica normativa). 
16. Criterios subjetivos En desórdenes moderados cuya observación objetiva es difícil, el sujeto puede sentir malestar, sufrir internamente, o sentir la necesidad de pedir ayuda.
17. Modelos de la psicopatología: Modelo biológico, Modelo conductual, Modelo cognitivo.
18. Autoaceptación: valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada.
19. Dominio ambiental: capacidad para manejar afectivamente la vida y el ambiente propio.
 
20. Relaciones positivas con otros: presencia de vínculos interpersonales de alta calidad.
21. Propósito en la vida: creencia de que la propia vida tiene un objetivo y es significativa.
22. Crecimiento personal: sentimiento de desarrollo de la persona.
23. Grandes síndromes de salud mental: Neurosis, Psicosis, Psicopatías. 
24. Diagnóstico: proceso de asignación de determinadas manifestaciones clínicas a una categoría.
25. Síntoma: son informaciones subjetivas relativas a experiencias, pertenecientes al mundo privado del sujeto que incluyen fenómenos no siempre observables.
26. Signo: cambio que puede observarse y registrarse objetivamente y comprende conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos.
27. Síndrome clínico: categorías constituidas por conjunto de signos y síntomas que se presentan en forma repetitiva.
28. Trastorno: síndromes clínicamente significativos asociados al deterioro de una o más áreas de funcionamiento.
29. Enfermedad: cuando los trastornos tienen una etiología conocida.
30. Fase: es cada uno de los episodios de alteración por los que pasa una enfermedad.
31. Proceso: cuando un trastorno se caracteriza por una desviación incomprensible (no lógica), de la vida psíquica con aparición de elementos psicológicos nuevos que producen la ruptura biográfica y dejan en defecto en la personalidad. (Por ejemplo la esquizofrenia) 
32. Brote: cuando el proceso es agudo.
33. Defecto: cuando un brote ocasiona una disminución verdadera de las funciones psíquicas.
34. Desarrollo: cuando en un trastorno en que la sintomatología va apareciendo progresivamente desde la propia personalidad del sujeto de forma que resulta biográficamente comprensible. (Por ejemplo la paranoia).
Principales categorías de la CIE-10
F0 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.
F1 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropas.
F2 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.
F3 Trastornos del humor (afectivos)
F4 Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
F5 Trastorno del comportamiento asociado a disfunción fisiológica y somática.
 F6 Trastorno de personalidad y del comportamiento adulto.
F7 Retraso mental
F8 Trastornos del desarrollo psicológico.
El DSM es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento.
Eje I Donde se descubre el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente sino configura ningún trastorno por ejemplo trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia.
Eje II Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad o rasgos de algún trastorno del desarrollo, retraso mental, trastorno de personalidad limite, autismo.
Eje III Donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente (si es que existen).
Eje IV Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente. Por ej. Desempleo, problemas conyugales, duelo.
Eje V Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente.
35. Enfoque sincrónico o transversal: apunta a que la psicopatología estudia los fenómenos psíquicos o bien los cuadros clínicos realizando un corte transversal, es decir, en un momento determinado, cuando se presentan los síntomas. 
36. El enfoque Diacrónico o longitudinal: apunta, por otra parte a una mirada longitudinal, es decir, como evoluciona a través del tiempo, sus orígenes, y su pronóstico.
37. Semiología: Es el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades en su sentido clínico, es decir, se analizan y describen las diversas manifestaciones por medio de las cuales nos damos cuenta de todo lo que nos sirve para descubrir la presencia de una alteración de la salud, clasificarla y distinguirla de las demás enfermedades
38. Semiótica: Es en la medicina, el estudio de los signos de las enfermedades, y que representan la evidencia objetiva de anormalidad, como por ejemplo, la fiebreo la ictericia (coloración amarillenta de la piel). Es lo que permite describir, diferenciar y clasificar las enfermedades.
39. Nosología: Es el estudio completo de las enfermedades, desde sus primeros signos y síntomas, así como su evolución, hasta su terminación, sea por curación o fallecimiento. 
40. Nosografía: Se refiere a la clasificación metódica, la organización del conjunto de manifestaciones de síntomas y signos en un cuerpo de conocimientos, orgánicamente relacionados, que facilitan su estudio como entidades particulares, y se les llame enfermedades, síndromes o conjuntos patológicos.
41. Fenomenología: Es un término que se utilizó primeramente para designar la teoría de los fenómenos, en sentido amplio, la ciencia de los fenómenos, y en sentido estricto para la psicopatología clínica, es la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia. Una ciencia neutral, que trata de los hechos psíquicos como fenómenos en sí, esto es, en cuanto a contenidos significativos. Y considera el principio de especificidad descriptiva, donde el mejor concepto, es el que traduce los rasgos más específicos del trastorno.
42. Psicopatología General: es aquella que abarca la totalidad del conocimiento, relativo a los trastornos y fenómenos mentales patológicos. Conocimiento siempre en progreso, nunca acabado, que va desde su fundamento epistemológico, axiológico y ontológico, hasta los de índole lógicos, físico-matemáticos, históricos, culturales y sociales.
43. Psicopatología Evolutiva: es aquella que estudia los fenómenos psicopatológicos, en relación con las diversas épocas de la vida, por lo que se divide en: Infantil, De la Adolescencia, Adultez y La Vejez (ancianidad).
44. Psicopatología Experimental: es aquella donde se abarcan e interrelacionan, los fenómenos psicopatológicos con aspectos de investigación en laboratorio, psicométricos, estudios histoquímicos, neuroquímicos y psicofarmacológicos, hasta los aspectos anatomofisiologicos, y en general, todos aquellos conocimientos donde se buscan las relaciones objetivas, es decir, de relaciones cuantitativo-materiales.
45. Psicopatología Clínica: es aquella que trata el aspecto teórico de su aplicación práctica, es decir, del conocimiento psicopatológico en el ejercicio clínico, por lo que se relaciona fundamentalmente con la semiología, metodología y nosografía, siendo la base de la psiquiatría clínica, que es la encargada además, de la terapéutica.
46. Psicopatología Especial: es aquella que trata los aspectos particulares, de trastornos genéricos, como por ejemplo: De las Psicosis, De las Neurosis, De los Trastornos Mentales Orgánicos, incluidas las De las manifestaciones mentales de Trastornos y Enfermedades Sistémicos.
47. Psicopatología Forense: abarca la aplicación de los conocimientos psicopatológicos en particular, los del tipo clínico para el mejor esclarecimiento y en auxilio de la administración de justicia, en otras palabras, son los conocimientos psicopatológicos relacionados con los aspectos legales de la conducta humana y sus anomalías, a la luz de la jurisprudencia.
Tema II Atención.
1. La atención: es un proceso psicológico básico indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad y para la realización de cualquier actividad.
2. La atención: un proceso activo, no estático, que mantiene un esquema o programa en función de una serie de determinantes básicos en la experiencia, tales como los motivos, el contexto y otros.
3. La atención: es un proceso básico con el que inicia el procesamiento de la información; ocurre simultáneamente con otros procesos, como la percepción y la memoria a corto plazo y largo plazo, de los cuales no le es posible desprenderse en la acción misma.
4. Atención como selección de información: implica descartar una información sobre otras. Puede ser como el reflejo de orientación estudiado por sokolov, y estaría fuertemente determinada por las características de los estímulos presentes en ese momento.
5. Atención como mantenimiento de la información: implica un esfuerzo activo, mantenerse atendido a una información es indispensable para poder aislarla adecuadamente.
6. Atención como  paso a otra actividad: implica que la atención ya no se centra en la información previa que se venía manejando.
7. Formación reticular: se encuentra en el centro del tallo cerebral, nos ayuda a estar en estado de alerta.
8. Colículos superiores: se encargan del movimiento ocular y llevar los estímulos externos al campo visual.
9. Tálamo: se encarga de regular la atención selectiv, filtra y procesa la información.
10. Giro cingulado: incorpora el contenido emocional a la información recibida.
11. Lóbulos frontales: regula los procesos psicológicos.
12. Hormonas de la atención y concentración: Dopamina y noradrenalina.
13. Psicopatología clásica de la atención: La atención se caracteriza por estar muy ligada a la concentración: la atención implica un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo de estímulos.
14. Atención como la orientación (activa o pasiva): de la conciencia hacia algo que se experimenta.
15. Falta de atención y trastorno de la concentración: incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objeto.
16. Aprosexia: ausencia completa de atención.
17. Estrechamiento de la atención: Concentración sobre unas pocas cosas. Ej.: delirio intenso.
18. Oscilaciones de la atención y de la concentración: alteraciones en cuanto a la duración de la atención.
19. Conciencia: Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y del exterior
20. Elevación del umbral de la atención: la atención no se despierta si no es con estímulos intensos (en depresiones, estados de agitación).
21. Indiferencia: falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
22. Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia): la atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.
23. Fatigabilidad de la atención: modificación causada por el efecto de mantener la atención que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.
24. Perplejidad: el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas, no comprende sus actos y las circunstancias que le rodean.
25. Atención como concentración: Todas las alteraciones relacionadas de algún modo con la fijación (o su ausencia o alteración) de la atención, sobre estímulos, objetos o situaciones. Está presente en la fatiga extrema y necesidad de dormir. Alteraciones: 1) Ausencia mental y 2) Laguna temporal.
26. Ausencia mental: tipo de experiencia que se considera como anómalo, extravagante e inusual, pero no como patológico.
27. Laguna temporal: no se puede considerar una experiencia mórbida.
28. Atención como selección: Habilidad o capacidad para separar los estímulos relevantes de los irrelevantes
29. Distractibilidad: es un síntoma frecuente en muchos trastornos, que puede ir desde los episodios maníacos a los trastornos de ansiedad o de cuadros crepusculares.
30. Atención como activación: La activación está relacionada con la focalización de la atención y con el grado o intensidad de la misma.
31. Atención como vigilancia: Tipo de dedicación atencional definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud o estado del sujeto.
32. Atención como expectativas/ set/ anticipación: Es una característica de la atención. El sujeto, gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene, o a las instrucciones del experimentador, “anticipa”, “se prepara”.
33. Atención autofocalizada y autoconciencia: alude a dominios de contenido ya que se aplica cuando el sí mismo es el objeto al que seatiende.
34. Relación ansiedad/atención: facilita la detección de un peligro o una amenaza.
35. Ansiosos: tienen sesgos selectivos preatencionales que favorecen el procesamiento de estímulos amenazantes.
36. Ansiosos: exhiben mayor selectividad atencional que los no ansiosos. 
37. Atención como focalización de la conciencia: se trata de una actividad direccional energizadora que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitvos.
38. Atención: juego de elevación y descenso de umbrales (para la entrada de información).
39. Disposición estable: indica un sistema permanente de atención de tipo involuntario, relacionado con las señales de peligro y situaciones donde se necesita una respuesta rápida del organismo.
40. Objetivos transitorios: la distribución de la atención se corresponde con necesidades transitorias, como el alimento o señales de tránsito.
41. Atención espontánea: es la que oscila de acuerdo con los estímulos exteriores. Es una especie de reflejo atencional que surge como resultado de un hecho sorpresivo.
42. Atención voluntaria: se es consciente del esfuerzo que se realiza para mantener el foco de la conciencia en un objeto determinado, como por ejemplo, al estudiar
43. Hipoprosexia: atención está disminuida notablemente. Se da en la depresión.
44. La hiperprosexia: es una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando el estado de alerta es muy alto.
45. Paraprosexia: se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos de atención. La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la atención voluntaria. Se da en la excitación psicomotriz y en consecuencia en la manía.
46. La taquipsiquia: se manifiesta en el discurso: una palabra en la frase lo lleva a otra frase (asociación por asonancia), que a su vez lo lleva a otra y así sucesivamente.
47. Alteraciones de la atención y psicopatologías: ordena las categorías entendiendo la atención como una variable unidimensional.
48. Las aprosexias: la ausencia total de atención se encuentra usualmente asociada a sintomatología de agitación intensa o en el estupor, una alteración grave del nivel de conciencia en el cual la capacidad de alerta está muy comprometida.
49. Las hipoprosexias: son estados de disminución de la capacidad atencional de menor intensidad que la aprosexia.
50. Distractibilidad: presente en el TDAH o el estado crepuscular, un trastorno del estrechamiento del campo de la conciencia.
51. Labilidad atentiva emocional: ligada a sintomatología ansiógena.
52. Inhibición de la atención: atribuida a estados depresivos y esquizofrénicos.
53. Negligencia: una incapacidad para orientarse tras un accidente cerebral de tipo foca
54. Fatigabilidad de la atención: un estado caracterizado por el agotamiento de la atención (propia de las demencias y presencia de tumores) y la apatía asociada a determinados trastornos de la personalidad.
55. Las pseudoprosexias: la capacidad atencional parece ausente por el fingimiento del paciente.
56. Las paraprosexias: se define como una dirección alterada del foco atencional, relacionado con comportamientos hipocondríacos.
57. Las hiperprosexias: consisten en un estado atencional aumentado y transitorio presente en momentos de alteración de la conciencia como la hiperlucidez o la vigilancia extrema.
58. La atención como concentración o atención sostenida: se define como el mantenimiento de la atención durante un tiempo prolongado. Esta capacidad se relaciona con la tarea de fijación de la atención y su alteración más frecuente ocurre en casos de fatiga extrema, perturbación del sueño o estados de desnutrición. 
59. La atención como selección: consiste en la habilidad de discriminación de la información relevante inhibiendo otros elementos estimulares no principales.
60. La atención como activación o arousal: es el estado de activación general del organismo que permite estar en alerta y se relaciona con la focalización atencional en cuando a grado o intensidad.
61. La atención como vigilancia: se define como el estado de hipersensibilidad o alta receptividad al entorno, así como un tipo de dedicación atencional en tareas de larga duración en las que el sujeto debe detectar un estímulo de baja frecuencia.
62. La atención como expectativa: la capacidad de anticipación es una característica basada en la experiencia previa que permite al sujeto una mayor eficacia a la hora de realizar una tarea concreta.
Tema 3: Percepción.
1. Percepción: deriva del término latino perceptivo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir.
2. Percepción: proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.
3. Percepción: determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material
4. Percepción: es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
5. Percepción: es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción. 
6. Percepción: consiste en una función que posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
7. Una sensación: es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.
8. Memoria: proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada.
9. Hiperestesia: estado en el que el sujeto percibe los estímulos con mayor intensidad, número y rapidez. (Ej.: drogas estimulantes). 
10. Hipoestesia: estado en el que el sujeto percibe los estímulos con menor intensidad, número y rapidez. (Ej. Depresión). 
11. Alucinación: percepción sin estimulo real.
12. Materialidad: toda alucinación tiene cuerpo y volumen, ocupa para el enfermo un lugar en el espacio exterior y esto es lo que le va a dar al sujeto la sensación de realidad sin poder distinguirlo de los reales. 
13. Certeza: el sujeto está totalmente convencido de su percepción, tiene completa seguridad de la existencia real del objeto percibido. 
14. Carácter sensorial: tiene sensorialidad, es decir, son informaciones sensoriales, pueden ser táctiles, auditivas, olfativas, visuales y gustativas. 
15. Alucinaciones auditivas: Son las más frecuentes, pueden ser elementales o complejas, fonemas o verbales. 
16. Los fonemas: son percepciones de ruidos vagos o silbidos. 
17. Fonemas elementales, simples o acoasmas: percepción de ruidos aislados, sonidos simples (ej. Silbidos). 
18. Fonemas imperativos: percibe voces que le mandan y generalmente los enfermos obedecen. 
19. Ecos del pensamiento: el sujeto piensa que escucha el pensamiento de los que le rodean y el suyo propio. 
20. Fonemas dialogados: el sujeto percibe voces que dialogan entre ellas y él puede intervenir en la conversación. 
21. Fonemas visuales: Percepción de objetos o seres inexistentes. Pueden ser simples o complejas. 
22. Fotopsia: es la percepción de colores, luces o figuras geométricas en movimiento. No es típico de enfermedades mentales. 
23. Zoopsias: percepción de animales minúsculos (como hormigas) característicos del delirium tremen en alcohólicos. Provocan un intenso miedo en el enfermo. 
24. Gulliberianas: el entorno tiene un tamaño normal, el objeto alucinatorio es el que aumenta de tamaño. 
25. Liliputienses: el entorno tiene un tamaño normal, el objeto alucinatorio es el que disminuye de tamaño. 
26. Gustativas y Olfativas: el enfermo percibe olores y sabores sin que haya estimulo que lo provoque, cuando no van unidas con alteraciones de conducta cabe sospechar que el individuo puede padecer una alteración orgánica. Cuando estas alucinacionesvan acompañadas de alteraciones de conducta u otro tipo de alucinación, nos encontramos con un trastorno esquizofrénico paranoide. 
27. Táctiles: percepción en la piel de estímulos inexistentes como sensación de animales pequeños recorriendo por debajo de la piel, sensación de calor interno o de electricidad. (Ej. En el delirium tremen se perciben animales bajo la piel). 
28. Somáticas: percepción irreal a cerca de nuestro cuerpo. (Ej. Creer que se tiene el cuerpo de cristal o tener seis dedos). 
29. El enfermo con alucinaciones está siempre alerta. Cuando las alucinaciones son simples (solo un tipo olfativas o gustativas... etc.) son de tipo orgánico y cuando son complejas suelen ser enfermos mentales. 
30. Ilusión: Deformación de la percepción de un estímulo real.
31. Ilusión por fuerte carga emocional: situaciones en las que sé está sometido a fuerte carga emocional que provocan ilusiones (ej. Perchero). 
32. Ilusiones autoprovocadas o catatínicas: el sujeto provoca deliberadamente la deformación del estímulo. (Ej. Deformación de las nubes).
33. Ilusiones por inatención: falta de atención. El sujeto percibe de forma deformada los estímulos que provienen de campos externos al que él tiene puesta su atención por estar distraído.
34. Pseudoalucinaciones: son falsas alucinaciones y se caracterizan por no tiene corporeidad, se dan con plena lucidez de conciencia, el sujeto no está fuera sino dentro, el enfermo las considera reales y verdaderas, no son percibidas por los sentidos.
35. Tema IV Trastornos disociativos y somatomorfos
36. La somatización: “territorio fronterizo entre la medicina y la psiquiatría”, se refiere a la experiencia subjetiva de síntomas físicos sin causa orgánica apreciable.
37. Somatización: presencia de síntomas físicos clínicamente significativos que no pueden explicarse completamente por una enfermedad física. 
38. 
39. Trastornos disociativos y somatomorfos primarios: tiene mayor incidencia en mujeres.
40. Diagnóstico de los trastornos disociativos y somatomorfos: La Clasificación Internacional de las Enfermedades de la OMS, (CIE 10), dedica la sección F a los trastornos mentales y del comportamiento. Los trastornos disociativos (F44) y los trastornos somatomorfos (F45).
41. Trastornos disociativos (de conversión) (F44): El rasgo común que comparten los trastornos de este grupo es la pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales.
42. Conversión: implica que sentimientos no satisfactorios originados por los problemas y conflictos que el enfermo no puede resolver se transforman de alguna manera en síntomas.
43. Amnesia disociativa ( F44.0): pérdida de la memoria para hechos recientes importantes y demasiado intensa como para ser explicada por un olvido ordinario o por cansancio. Se centra en acontecimientos traumáticos.
44. Fuga disociativa (F44.1) Se diagnostica cuando a la amnesia disociativa se añade un desplazamiento intencionado lejos del hogar o del lugar de trabajo pero manteniendo el cuidado de sí mismo.
45. Estupor disociativo (F44.2): se diagnostica por la disminución profunda o ausencia de la motricidad voluntaria y la respuesta normal a estímulos como la luz, ruidos y el ser tocado.
46. Trastornos de trance y de posesión (F44.3) En estos hay pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno.
47. 
48. TD de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad (F44.4–F44.7) En estos trastornos hay una pérdida o alteración de las funciones motrices o de la sensibilidad (generalmente cutánea), de acuerdo con las cuales el enfermo aparenta tener una enfermedad somática, y sin embargo, no puede encontrarse ninguna que explique los síntomas.
49. Trastornos disociativos de la motilidad (F44.4) Las variedades más frecuentes son la pérdida de la capacidad del movimiento de la totalidad o de una parte de un miembro o miembros. La parálisis puede ser completa o parcial, con movimientos limitados o lentos.
50. Convulsiones disociativas (F44.5) sus movimientos pueden imitar los ataques epilépticos pero en la mordedura de la lengua, las contusiones debidas a las caídas y la incontinencia de orina son raras y no hay pérdida de la conciencia, sólo si acaso un estado de estupor o trance.
51. Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas (F44.6) Las áreas de anestesia de la piel suelen tener unos límites que hacen evidente que están más relacionadas con las ideas del enfermo sobre las funciones corporales que con los principios de la psicopatología de los síntomas somáticos.
52. TD mixto (F44.7) Denomina la mezcla de trastornos especificadosanteriormente.
53. Otros TD (F44.8); Síndrome de Ganser (F44.80) Un trastorno complejo descrito por Ganser y caracterizado por pararrespuestas, el enfermo responde de modo aproximado lo que se le pregunta.
54. Trastorno de personalidad múltiple (F44.81) El hecho esencial es la existencia aparente de dos o más personalidades distintas en el mismo individuo, y el que cada vez se manifiesta una sola de ellas.
55. Otros TD especificados (F44.88) Incluye confusión psicógena y estado crepuscular psicógeno.
56. Trastornos somatomorfos (F45) El rasgo principal de estos trastornos es la presentación reiterada de síntomas somáticos acompañados de demandas persistentes de exploraciones clínicas, a pesar de repetidos resultados negativos de exploraciones clínicas y de continuas garantías de los médicos de que los síntomas no tienen una justificación somática.
57. Trastorno de somatización (F45.0) El rasgo más destacado es la existencia de síntomas somáticos múltiples, recurrentes y con frecuencia variables que han estado presentes durante varios años antes de que el enfermo haya sido remitido al psiquiatra.
58. Trastorno hipocondríaco (F45.2) La característica esencial de este trastorno es la preocupación persistente de la posibilidad de tener una o más enfermedades graves progresivas, puesta de manifiesto por la presencia de quejas somáticas o por preocupaciones persistentes sobre el aspecto físico.
59. Disfunción vegetativa somatomorfa (F45.3) En este trastorno el enfermo presenta síntomas análogos a los de un trastorno somático de un sistema u órgano que se encuentra total o en su mayor parte bajo control e inervación del sistema nervioso vegetativo.
60. Trastorno de dolor somatomorfo persistente (F45.4) La queja persistente es la presencia de un dolor intenso y penoso que no puede ser explicado totalmente por un proceso fisiológico o somático. El dolor se presenta con frecuencia en circunstancias que sugieren que está relacionado con conflictos o problemas.
61. Otros trastornos somatomorfos (F45.8) En estos los síntomas no están mediados por el sistema nervioso vegetativo y se limitan a sistemas o partes específicas del cuerpo. Esto contrasta con las quejas por síntomas y malestares frecuentes y cambiantes que acusan los enfermos con trastornos de somatización y con trastorno de somatización indiferenciado (F45.1). No existe lesión tisular.
62. Trastorno somatomorfo sin especificación (F45.9) Cualquiera entidad no nombrada hasta ahora en la CIE 10 incluyendo trastorno psicofisiológico sin especificación, trastorno psicosomático sin especificación.