Logo Studenta

Aspectos de la biología y patogenicidad del hongo Metarhizium anisoplae (Metchnikoff) Sorokin, sobre Aeneolamia varia (F)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AGRONOMIA 
ASPECTOS DE LA BIOLOGIA V PATOGENICIDAD DEL HONGO Mciarhi:iu,n anisoplue 
(Metchnikoff) Sorokin, SOBRE Aeneolainia varia (F) 
Clemencia Avila de Moreno; Maria Inés Umaña 
RESUMEN 
El hongo ,4vleiarhi:ii,,n aiiisopIae (Metch.) Sorokin fue aislado del insecto Aeneolainia 
vwh, (F) recolectado en pasto Brachiaria c/eewnbens en el Centro Regional de Investi-
gación "La Libertad" del ICA en Villavicencio, Meta. Estudios de laboratorio muestran 
que este insecto es más susceptible al parasitismo de M. anisopliac cuando se halla 
en estado de ninfa menor de 15 dias de edad. La efectividad del patógeno decrece 
a medida que disminuye Ia dosis, pues con una concentración de 3.6 x 107/mI se 
obtuvo un promedio de mortalidad de ninfas de 62.75%, mientras que con 3.6 x 
104iml de concentración solo se alcanzó el 4.72%. Mediante estudios biolOgicos se 
observO que este hongo se desarrolla bien en los medios de cultivo papa-dextrosa-
agar (PDA) y Sabouraud** a 21 .1°C y 20.6°C, respectivamente. La esporulación más 
alta se observó sobre PDA. Sin embargo, M. an isopline mostró una buena esporulaciOn 
en el medio de cultivo arroz cocido a una temperatura de 25°C ± 1°C. La más alta 
esporulaciôn ocurrió 18.9 dias después de sembrado el hongo en dicho medlo y el 
promedio de germinaciôn tue de 59.8% a 26°C y 100% de humedad relativa. 
Palabras Claves Adicionales: Pasto Brachiaria, control microbiolôgico, medios de creci-
miento, factores ambientales, patologia de insectos. 
ABSTRACT 
Biological Aspects and Pathogen icity of Fungus Metarhi:iuni anisopliac (Metchnikoff) 
Sorokin, on Aencoiwnia varia (F) 
The fungus Metarhizium unisopliae (Metch.) Sorokin was isolated from the insect 
t-ic'#ieo1cnnja 'arja (F) collected from Brachiaria clecumbens signalgrass in ICA, Experimen-
tal Station "La Libertad" at Villavicencio. Laboratory studies showed that nymphs 
less than 15 days old of A. varia are the stage most susceptible to the parasitism of 
M. wui.rop/iae. Pathogen infectivity decreased as fungus dosage decreased; a concen-
tration of 3.6 x 107 spores/mI 62.75% mortality in nymphs was observed, and only 
* 	Ingeniera Agronoma, M.S. Programa de Fitopatologia, ICA, CNI Tibaitatá. Apartado Aéreo 151123; 
Eldorado, Bogota, y Bióloga. Apartado Aéreo 41961, Bogota. 
Difco, marca registrada. 
155 
REVISTA ICA Vol. 23, Julio - Septiembre 1988 
4.72% of dead nymphs when concentration was 3.6 x iOn. In biological studies of 
the fungus it was determined that the media with potato dextrose agar (PDA) and 
Sabouraud dextrose agar at 21 .1°C and 20.6°C respectively, were satisfactory for 
the normal growth. Highest sporulation was observed on PDA; however, M. ani.sop/iw 
showed a good sporulation in boiled rice medium at a temperature of 25°C ± 1°C. 
The sporulation peak was observed 18.9 days after inoculation in this medium, and 
spore germination was 59.8% average at 26°C, and 100% relative humidity. 
Additional Index Words: Brachiaria grass, microbiological control, growing media, envi-
ronmental factors, insect pathology. 
En lbs Llanos Orientales de Colombia, el area 
sembrada con pastos introducidos se ha incre-
mentado rápidamente, siendo el I3nwhiari, deciun-
bens Stapf. el más cultivado, con una superficie 
de más de 95.000 hectáreas. Esta graminea es 
atacada por insectos chupadores, entre los cuales 
se destacan el ,4enc'olumia \uria (F) y el Zulia pu-
henscens (F) (HomOptera: Cercopidae), plagas co-
nocidas como salivita o miOn de los pastos, nom-
bre que se deriva del lIquido espumoso que Se-
gregan las ninfas. Estos insectos causan pérdidas 
considerables al reducir Ia capacidad de carga 
de los potreros, la disminución de Ia materia seca 
y Ia pérdida de calidad de los pastos. La cobertura 
caracteristica de las ninfas y su hábito de perma-
necer en el suelo sobre las raices superficiales, 
son factores que dificultan el control de estas es-
pecies. 
Clarice (2) afirma que en el Brasil Ia mosca 
(Salpingugusier ,:igra) (Sch i ner) (Di ptera: Syrph 
dae) y el hongo (fvletarJi:iwn anisupliac) son los 
principales enemigos naturales de las salivitas. 
El hongo ha sido utilizado con éxito en el control 
de A. selecta Walker, Z. enticrianu Berg y Deois 
sp., en pastos y caña de azücar con resultados 
de 30 a 40% de control en ninfas y 20 a 30% en 
adultos (5). Gluagliumi (4) encontrO que después 
de tres años de Ia primera aplicaciOn de M. aniso-
phae en zonas cañeras, se establece el hongo, y 
reduce considerablemente Ia plaga Mahuiiana 
poviicauI, extendiéndose luego a zonas vecinas 
para ejercer un control eficiente (4, 5). 
En los Llanos Orientales,debido a las extensas 
areas sembradas en pastos, a Ia inexistencia de 
potreros divididos, al costo y al riesgo que impli-
caria el control de A. varia y Z. nebcsens con 
productos quimicos, se ha considerado el empleo 
de hongos entomopatOgenos como parte impor-
tante de Ia solución de este problema. Para ello 
se determinaron las condiciones para el creci-
miento y esporulaciOn del hongo M. wzisopliae ais-
lado de adultos y ninfas de A. %aria procedentes 
de los Llanos Orientales; se seleccionO el mejor 
medio para la propagaciOn del hongo y se probO 
Ia patogenicidad del mismo sobre ninfas de A. 
'aria en condiciones de laboratorio. 
M. anisupliae posee caracter isticas especial es 
tales como amplia variedad de huéspedes, fácil 
producciOn masiva sobre substratos simples, al-
macenamiento de las preparaciones por largos 
perIodos de tiempo y Ia viabilidad en el suelo; 
estas propiedades hacen que pueda ser usado 
eficientemente en el control de insectos plagas. 
El conocimiento de Ia utilización de nutrientes 
por el hongo para su crecimiento y esporulaciOn, 
tiene dos aplicaciones posibles en el desarrollo 
de la metodologia del control de los insectos con 
estos patOgenos. La primera es Ia consecuciOn 
de una eficiente producciOn de medio y Ia se-
gunda es Ia selecciOn y preservaciOn de aisla-
mientos altamente virulentos (1). Los substratos 
grasos o con cubiertas grasosas son selectivos 
para hongos entomófagos, puesto que Ia mezcla 
de lipoides con el substrato o Ia cubierta grasosa 
del mismo retardan el crecimiento de contaminan-
tes aerObicos (11). 
Aunque M. mii.wpliue es autotrófico en medios 
sintéticos, Ia adiciOn de pequenas cantidades de 
extracto de levadura resulta en un incremento de 
peso micelial y de Ia producciOn de conidias (9). 
Campell (1) encontrO que en el medio que conte-
nia triptOfano, ácido glutaminico e histidina, el 
hongo M. anisopliae crecia y esporulaba bien. Las 
fuentes de nitrOgeno que conten ian sulfuro fueron 
pobremente utilizadas para Ia esporulaciOn de Al. 
ani.copliae. La peptona es especialmente favorable 
para el crecimiento del hongo (13). 
156 
MORENO A., C. DE; UMARA, M. I. Biologla y patogenicidad de Metharhizium anisopiiae. 
For haberse registrado cambios de virulencia 
del hongo M. anisopliac en cultivos sobre medios 
sintéticos, debido a que se puede presentar hete- 
rocariosis, es necesario reaislar el patógeno pe-
riOdicamente (11 12). Novais (10) cultivO el hongo 
'vi. anisophae en garrafas Roux, utilizando un 
substrato de arroz cocido, y obtuvo una buena 
esporulaciOn a los 15 dias. Posteriormente,Moura 
(8), sobre el mismo medio,produjo el hongo a 
gran escala en boisas de polietileno. 
En el Brasilia producciOn de conidias de M. 
amsopltne fue desarrollada mediante el empleo de 
diversas técnicas. El hongo fue cultivado en un 
substrato de arroz cocido a una temperatura que 
oscilO entre 25 y 26°C y una humedad relativa 
entre 80 y 85% durante 15 a 20 dIas. Luego,el 
producto obtenido se deshidratO a 25°C y 35% 
de humedad relativa por 72 horas. La preparaciOn 
fue almacenada a 7°C (3). 
SegUn Walstad (14), M. anisopliae presenta 
maxima esporulaciOn y crecimiento a temperatu-
ras de 25 a 30°C y a una humedad relativa del 
100%; sin embargo, el hongo es capaz de sobre-
vivir a 45% de humedad relativa (6). Vouk (13), 
afirma que ci crecimiento normal de M. anisopliw'está entre 10 y 30°C, el Optimo entre 24 y 26°C. 
El punto termal de muerte oscila entre 55y 60°C. 
Clerk y Medelin, citados par Zimmermann 
(15), indican que el crecimiento micelial y esporu-
lacián de M. anisopliae es inhibido par Ia luz, redu-
ciendo Ia longevidad de las conidias. Zimmer-
mann (15).encontr6 una estrecha correlaciOn en-
tre Ia resistencia al calor de las conidias y Ia hu-
medad relativa. La temperatura letal media para 
30 minutos de exposición en una misma suspen-
siOn fue de 42°C; a humedades relativas de 100 
y 30% se obtuvieron temperaturas letales medias 
de 50.5 y 68.8°C, respectivamente. 
MATERIALES V MET000S 
- Aislamiento del Hongo 
En un late sembrado con pasta Brachiajia dv-
cu,nhen.s,Iocaiizada en el Centro regional de Inves-
tigaciOn "La Libertad", municipia de Villavicencio, 
se colectaron adultos y ninfas muertas de A. varia 
con sintomas evidentes de infecciOn par el hongo 
i1etarhi:,un, anisopliae. 
Las insectos se desinfectaron en el laboratorio 
mediante inmersiOn en hipoclorito de sodio al 
2.5%; posteriormente,se lavaron con agua desti-
lada este'ril y se sembraron en cajas de petri con 
el medio de cultivo Papa Dextrosa Agar, FDA, 
las cuales fueron colocadas en Ia oscuridad a una 
temperatura que oscilO entre 25 y 26°C, durante 
15 dias. 
- Efecto de Ia Temperatura y del Substrato 
Alimenticio sobre el Desarrollo de M. anisop/iae 
Para determinar el efecto de Ia temperatura 
y del substrato alimenticio sobre el desarrollo del 
hongo "in vitro", y definir las condiciones de cre-
cimiento del patógeno en un media artificial, se 
adelantO un ensayo usando un diseño experimen-
tal completamente al azar con 9 tratamieritos (3 
temperaturas de incubaciOn de 13; 25 y 27°C y 
3 medios de cultivo) y 10 repeticiones. 
Los medios de cultivo fueron Sabouraud, PDA 
y Agar Minestrone. Este ültimo tiene los siguientes 
componentes: agar 15 g, carbonato de calcio 3 
g, un paquete de sopa minestrone (84 g) y un 
litro de agua. Coma unidad experimental se tomO 
una caja de petri; Ia evaluaciOn se hizo con base 
en el diárnetro de las colonias desarrolladas a los 
20 dias de sembrado el hongo en el media de 
cultivo. 
- Determinaciôn del Porcentaje de 
Germinación 
En cajas de petri,en cuyo fondo se colocaron 
dos a tres discos de papel filtro saturados con 
agua destiiada, se introdujo un angulo de varilla 
de vidrio y sobre este soporte se puso una lárnina 
porta objeta con una gota de suspensiOn de coni-
dias del hongo a una cancentraciOn de 3 x 105, 
obtenidas de cultivos desarrollados sobre arroz 
cocido. Las cajas de petri se taparon y se dejaron 
a una temperatura de 25 a 26°C. A las 24 horas 
se hicieron lecturas de germinaciOn de esporas, 
examinando 5 campos en 5 lAminas. 
- Producciôn Masiva de M. anisopliae 
Con el propósito de determinar el mejor media 
para Ia producciOn masiva del hongo M. anisopliac 
y que a su vez resultara econOmica se hizo un 
ensayo preliminar en el laboratorio, utilizando gra-
nas de trigo, lenteja, arveja, frijol y arroz. En fras-
cas de 300 ml de capacidad se colocaron 50 g 
157 
REVISTA ICA, Vol. 23, Julio - Septiembre 1988 
de cada grano, se agregó agua destilada hasta 
cubrirlos, se esterilizaron y posteriormente se 
sembrO el hongo. El tiempo de incubaciOn fue de 
16 dias a una temperatura de 25°C ± 1°C, al 
cabo de los cuales se hicieron evaluaciones cua-
litativas sobre esporulacián del hongo en cada 
medio de cultivo. De cada clase de grano setoma-
ron 10 frascos. 
- Producción de Conidias en Condiciones 
de Reproducciôn Masiva 
Una vez determinado el mejor medio para la 
producciOn de M. ani.sopfiae, se sembrO el hongo 
en frascos de 300 cc que contenian 50 g de arroz 
cocido previamente esterilizado, el cual fue incu-
bado a 25-26°C por espacio de 24 dias. A partir 
del cuarto dia, se hicieron recuentos de conidias 
cada dos dias, utilizando un hemacitOmetro. A un 
volumen de 40 ml de arroz más el hongo se le 
agregaron 30 ml de agua destilada, se agitO pro-
curando desprender el máximo de esporas. A par-
tir de esta suspensiOn se prepararon diluciones 
de concentración 1:100 sobre las cuales se efec-
tuaron las lecturas. Se utilizaron dos frascos dife-
rentes y se efectuaron 10 lecturas por frasco. 
- Susceptibilidad de Ninfas segUn Edad y 
Presencia o Ausencia de "Espuma" 
Este ensayo se llevO a cabo en macetas con 
pasto B. decumbens, cubiertas con jaulas de muse-
ma; en cada maceta se colocaron 20 ninfas con 
caracteristicas uniformes, escogidas asi: ninfas 
mayores de 15 dias y sin espuma; ninfas menores 
de 15 dias con espuma y sin espuma. Se asper-
jaron con una suspensiOn acuosa de conidias del 
hongo a una concentraciOn aproximada de 3 x 
107 conidias/ml. El ensayo tuvo un diseño comple-
tamente al azar con 4 tratamientos y 3 replicacio-
nes; los testigos fueron asperjados con agua des-
tilada esterilizada. Se hicieron conteos de ninfas 
vivas, muertas y con sintomas de micosis a los 
3,7, 11 y 17 dias después de Ia aplicaciOn. 
- Efecto de Ia Concentraciôn de Inóculo sobre 
Ia Infección 
Con elfin de determinar cuál era Ia concentra-
ciOn necesaria de conidias para inducir la infec- 
ciOn, se colocaron 10 ninfas menores de 15 dIas 
de edad sobre plantas jOvenes de B. decwnbens, 
y se asperjaron con diluciones de diferente con-
centraciOn de esporas por milimetro: 3.6 x io; 
3.6 x 106:3.6 x 105y 3.6 x iOn. Se tomaron 3 ma-
teros por tratamiento y por cada tratamiento se 
utilizO un testigo, el cual fue asperjado con agua 
destilada esterilizada. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
- Aislamiento del Hongo 
Los aislamientos efectuados a partir de adul-
tos y ninfas muertas de A. ariu (F) con siritomas 
de micosisfueron identificados comoM. amsopliae 
(Metch.) Sorokin, identificaciOn confirmada por Ri-
chard A. Humber del Boyce Thompson Institute, 
University of Cornell. 
- Efecto de Ia Temperatura y del Substrato 
Se encontrO que existen diferencias significa-
tivas entre las colonias de M. unisopline desarro-
Iladas en diferentes medios de cultivo (Tabla 1). 
Para observar Ia tendencia de crecimiento de M. 
aiiisopliae en diferentes medios y temperaturas, 
se elaborO un histograma de frecuencias y su 
respectivo análisis de regresiOn entre el diámetro 
de Ia colonia y las temperaturas en las cuales 
creciO. Al comparar el diámetro de las colonias 
(Figura 1) con relaciOn a Ia temperatura, se ob-
serva que para los medios Sabouraud y FDA Ia 
temperatura con Ia cual alcanzaron el máximo 
crecimiento está en 20.6°C y 21.1°C, respectiva-
mente. Estos datos difieren de los de Walstad et 
al (14) y Vouk et al (13) quienes encontraron que 
a temperatura Optima oscilaba entre 25°C y 30°C, 
24°C y 26°C, respectivamente. 
TABLA 1. Diámetro en mm de las colonias de Meiarhizium ani-
sopliac (Meichnikoff) Sorokin, desarrollados en va-
rios medios de cultivo a diferentes temperaturas. 
Diámetro de la Colonia en mm 
Medios 	 13°C 	25°C 	270C 
Minestrone 	66.3a * 	700b 	81.0a 
Sabouraud 	67.0 a 	84.2 a 	75.3b 
PDA 	 60.2b 	73.1 b 	67.0 c 
Prueba de Duncan. Promedios seguidos de la misma letra 
no representan diferencias significativas. Nivel de signifi-
cación, 5%. 
158 
MORENO A., C. DE; UMARA, M. I. BiologIa y patogenicidad de Metharhizium anisopliae. 
	
1201 	M 1 Y53.4+0.96X 	R 2 =051 
M2 ' = -84.12 + 16.9X - 0.41X 2 	R 2 =083 
E 	I 	M 3 Y_4958+12.96._0.29X 2 	R 2 0.51 
Cl 5 
100 
so-f 
C 	I 
0 	I 
601 
5 
5, 
40 
0 
20 
13 15 17 19 21 23 25 27 
FIGURA 1. Diámetro de las coloniasen función de Ia 
temperatura Para los medios de cultivo Mi-
nestrone (M 1 ).Sabouraud (M 2 ) y PDA (M 3 ). 
Con el medio Agar Minestrone no se alcanzó 
el punto de máximo crecimiento aun con tempe-
ratura de 27°C. Con temperatura por encima de 
27°C se corre el riesgo de que se presenten Va-
riaciones en Ia fisiologia del cultivo fungoso. Para 
encontrar el punto de máximo crecimiento del 
hongo, sobre Agar Minestrone a 27°C, serIa ne-
cesario tomar lecturas por un perlodo más largo. 
- Determnación del Porcentajede 
Germinación 
El nivel de germinacian del hongo tue de - 
59.8% a 26°C y 100% de humedad relativa. Los 
valores extremos de germinaciOn fueron de 
75.08% y 36.4% (Tabla 2). El bajo porcentaje de - 
germinaciOn puede deberse a muchos factores. 
Cabe Ia posibilidad de que al hacer Ia lectura el 45 
tiempo de permanencia de las esporas en el agua 
haya sido muy corto, 0 que las esporas no nece-
siten una pelicula de agua para germinar, sino 
una humedad relativa alta. 
- Producción Masiva de M. aiii.vp/icie 
Los resultados se •tomaron por observaciOn 
directa del crecimiento micelial y esporulaciOn en 
los diferentes medios. En arveja se encontrO 
buena esporulaciOn, pero Ia recolecciOn de espo-
ras se dificultó por el estado pastoso del grano; 
en frIjol y lenteja el micelio se desarrollO abundan-
temente y presentaron una esporulaciOn regular; 
en trigo, tanto el crecimiento micelial como la es-
porulaciOn tue muy reducida. El mejor medio tue 
el del arroz, en el cual se presentO esporulaciOn 
abundante. Estos resultados están de acuerdo 
con los encontrados por Novais (10), Moura (8) 
y Ferron (3),quienes cultivaron el patógeno en 
arroz cocido obteniendo un buen crecimiento mi-
celial y una buena esporulacián. 
- Producción de Conidias en Condiciones de 
Reproducción Masiva 
Para determinar Ia relaciOn entre producciOn 
de esporas y edad del cultivo, se efectuO una 
prueba de regresion entre estos dos parámetros. 
A los 18.9 dias de edad del cultivo, se presentó 
Ia maxima concentraciOn de esporas. Este valor 
se obtuvo derivando Ia ecuación: Y = 0.377 X - 
ftOOl X2 = 0 en función de X. 
60 1 	V = 0.377X - 0.01X 2 	A 2 = 0.97 
50 
40 
30 
20 
10 
Punto máximo 
t 6 8 10 12 14 16 18 20 22 
FIGURA 2. Concentración de esporas de Metarhiziun, aniso-
pliae en cultivos de diferente edad. 
TABLA 2. 	Diámetro en mm de las colonias de Metarhiziu,n anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, desarrollados en varios medios de 
cultivo a diferentestemperaturas. 
Campo 
Visual 1 2 
%degerminaciondeesporas 
Láminas 
3 4 
- 
5 	 Total 	 X 
1 60.0 64.7 65.2 61.1 66.7 
2 57.1 60.0 53.3 69.2 50.0 
3 59.4 61.5 47.6 53.3 59.3 
4 75.6 56.7 59.3 58.6 55.6 
5 72.2 54.5 36.4 63.2 73.3 
Total 324.5 297.4 261.8 305.4 304.9 	1491.0 	59.8 
X 64.9 59.5 52.4 61.1 61.0 	 298.9 	59.8 
159 
REVISTA ICA, Vol. 23, Julio - Septiembre 1988 
En Ia Figura 2 se observa que Ia concentraciOn 
de esporas crece hasta un tiempo máximo (18.9 
dias) y luego comienza a decrecer. El periodo 
Optimo para la utilizaciOn de las conidias estarla 
entre los 18 y 20 dias después de sembrado el 
hongo. 
- Susceptibilidad de las Ninfas, segUn Ia Edad 
y Presencia o Ausencia de "Espuma" 
Al realizar un análisis de varianza entre los 
tratamientos con ninfas de diferente edad, se en-
contraron diferencias altamente significativas, 
pero al efectuar este misrno análisis correlacio-
nando edad y espuma, las diferencias no fueron 
estadisticamente significativas. El porcentaje pro-
medio de ninfas infectadas, está afectado ünica-
mente por el factor edad. En Ia labia 3 se observa 
que el grado de infecciOn oscilO entre 23.58% 
para ninfas mayores de 15 dias con espuma y 
58.89% para ninfas menores de 15 d las sin espu-
ma. 
porcentaje de humedad constante y especial-
mente en el perlodo mayo-junio cuando se pre-
sentan las más altas pobiaciones. 
- Efecto de la Concentración del lnóculo sobre 
Ia lnfección 
La efectividad del inóculo decreciO a medida 
que disminuyo Ia dosis. A una concentraciOn de 
3.6 x 107 se obtuvo un promedio de 62.75% de 
mortalidad y a 3.6 x 10, sOlo 4.72% (Tabla 4). 
Este hecho puede ser debido a que con una ma-
yor concentraciOn hay más oportunidad de que 
esporas infectadas alcancen el insecto. SegUn la 
prueba de Duncan, todos los tratamientos presen-
taron diferencias significativas. 
TABLA4. Porcentaje promedio de ninfas infectadas con el 
hongo Metarhizium anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, 
on suspension de conidias a diferentes concentra-
ciones. 
Concentración 	 % Promedlo de 
esporas/mililitro 	 infección * 
TABLA 3. Porcentaje promedio de ninfas de Aeneo/a,nia varia 
(F) de diferentes edades con presencia 0 ausencia 
de espuma infectadas con Metarhi:iu,n anisopliae 
(Metch.)Sorokin, abs 17 diasdeitratamiento. 
Promedio de 
Ninfas 	 Espuma 	Infección * 
1.Mayordel5dias 	 23.58a 
2.Mayordel5dias 	 - 	 27.24!a 
3.Menorde15dias 	 + 	 56.59b 
4.Menorde15dias 	 - 	 58.896 
* 	Promedios seguidos de la misma letra no presentan dife- 
rencias significativas, segUn la prueba de Duncan. Nivel 
de signiticancia, 1 %, 
La prueba de Duncan muestra cómo variO el 
promedio de infecciOn con los diferentes trata-
mientos e indica que para el control de Ia plaga, 
el estado Optimo es el de ninfas menores de 15 
dias de edad. 
Desde el punto de vista práctico y para fines 
de utilizaciOn del hongo en el campo, Ia determi-
naciOn de Ia edad más susceptible de las ninfas 
es muy importante ya que de ella depende la 
epoca de aplicaciOn. 
SegCin Jimnez (7),los huevos de A. vai ,ia edo-
sionan cuando Ia humedad relativa está entre 90 
y 100%. La época Optima de aplicaciOn de M. 
anisopliac serla 4-5 dias después de tener este 
3.6x107 62.75a 
3.6x106 40.79b 
3.6x105 20.28c 
3.6x104 4.72d 
* Promedios seguidos de Ia misma letra no presentan di-
ferencias significativas, segün Ia prueba de Duncan. Nivel 
de significancia, 1% 
CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES 
- Los aislamientos hechos en Ia zona de los 
Lianos Orientales permiten afirmar que en esa 
regiOn existe en forma natural el hongo ento-
mopatOgeno Metarhi:tum an esopliae (Metch.) 
Sorokin; este patOgeno se encuentra en forma 
esporádica, razOn por Ia cual no ha controlado 
eficientemente el i nsecto A eneolamia varia (F). 
- Las evaluaciones sobre crecimiento y espo-
rulaciOn del hongo sobre diferentes substratos 
y temperaturas perrniten concluir que los me-
jores medios para el crecimiento son Sabou-
raud y PDA a una temperatura de 20°C a 2 1°C. 
- En arroz cocido el hongo se puede reproducir 
masivamente con una alta concentraciOn de 
conidias. El manejo del patOgeno en este 
media es relativamente fácil. 
160 
BARRAGAN, E. El AL. Distancias y densidades de siembra de manf. 
Las evaluaciones sobre producciOn de coni-
dias a Ia largo de los diferentes dias de cultivo, 
en condiciones de reproducciôn masiva, permi-
ten afirmar que el tiempo Optima para el empleo 
de M. anisop/iae como control biofOgico está en-
tre los 18 a 20 dias después de sembrado en 
arroz cocido. Novais (10) encontrO una buena 
esporulaciOn a los 15 dIas de sembrado el hon-
go en arroz cocido y bajo las mismas condicio-
nes. 
Como las ninfas den. varia menores de 15 dias 
son las más susceptibles al entomopatOgeno y 
teniendo en cuenta que el dano ocasionado por 
el insecto a esta edad es menor que el causado 
por ninfas de mayor edad, se deberia usar el 
hongo M. anisopliae en forma preventiva antes 
de que ocurran los danos más importantes. 
En las condiciones en las cuales se realizO el 
ensayo Ia maxima concentraciOn aplicable fue 
de 3.6 x iO conidias/gramo. El porcentaje de 
infecciOn obtenido es bastante bueno, teniendo 
en cuenta que se trata de un producto biolOgi-
co. 
Como este estudio comprueba que se puede 
multiplicar masivamente Ia cepa Ilanera del 
hongo M. an/sop/be y que este organismo con-
trolaria el A. var/a, teniendo en cuenta ciertos 
aspectos coma Ia edad de las ninfas y las con-
diciones ambientales en el momenta de Ia apli-
caciOn. Este patógeno debe ser tenido en 
cuenta en programas de control integrado del 
miOn o salivita de los pastas. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Campell, P.R. 1978. Growth and sporulation th'aureria 
hco.s ia,ie., and IIieio,/zi:i,e,p, uni.op/iae on media contain-
ing various amino acids. Journal of Invertebrate Patho-
logy (Estados Unidos). V.32. no.3, p. 289-295. 
2. 	Clarice, M. 1980. Studo da eficiencia do fungo das 
cigarrinhas das pastages, Brasilia, Empresa de Pes-
quisa Agropecuaria da Bahia vinculada a Secretariada 
Agricultura EMBRAPA. 7 p. (Comunicado Técnico no. 
2). 
	
3. 	Ferron, P. 1978. Biological control of insects pest by 
entomogenous funi. Annual Review Entomology 
(Estados Unidos). V.23, p. 409-442. 
	
4. 	Gluagliumi, P. 1972. Resultados preliminares do uta 
biologica contra a cigarrinha da Folha do carta de 
acucar no Estado de Penambuco. Brasil. Acuareiro. v. 
80, no.3, p.49-52. 
	
5. 	Gluagliumi, P.; Marques, E.J.; Villasboas, A.M. 
1978 Controbucao do estudo de cultura a applicacao 
de tleuu hi:,u,n u,i.ophiaL (Metch.) Sorokin no controle 
da cigarrinha da foiha iii 	/hU' po.vi,a (Stai) Nor- 
deste do Brasil. Boletin Técnico CODECAP (Brasil) 
no. 31, 45 p. 
	
6. 	Ivewman, G.G.; Carner, G.R. 1975. Environmental 
factors affecting conidial sporulation and germination of 
Ew,nojhtIiora ,o,n,?uu'.EnvIronmental Entomology 
( Estados Unidos) v. 4, p.615-618. 
	
7. 	Jimenez, J.A. 1977. Estudios tendientes a establecer 
el control integrado de las salivitas de los pastos. Villa-
vicencio, Programa Nacional de Entomologia, ICA. 
47 p. (Mimeografiado). 
	
8. 	Moura, E, M.D.; Matta, E., A.F.; Magalmaes, C.D.; 
Matos, O.P. 1974. Nova tecnica para producao em 
larga escala do fungo t4eFa1/li:u,,1 alsisop/lue (Metch.) 
Sorok., em laboratorio, B. IBB. Salvador (Brasil) v. 13. 
no. 1, p.85-89. 
	
9. 	Notini, G.; Mathlein, R.; Lihinell, D. 1944. Green my- 
cosis caused by ,'feuu-1,i:iuni (I?Ii.Si)/)/t(!e (Metch.) Sorok 
Green mycosis as biological means of insect control 
Investigations physiological on the green mycosis 
fungus. Medd. Vaxtskyddanstm Stockh 43. 90 p. (Abs-
tract to review of applied mycology (Estados Unidos) 
v. 25 parte 4, p. 161-162. 1946). 
	
10. 	Novais, C.B. 1976.Metodologia para producae e acon- 
dicionamiento fo fungo Aieu,rhi:iun, wiso/lhu' (Metch.) 
Sorok. em larga escala, Boletin do Instituto BiolOgico de 
Bahia. Salvador Brasil. v.5, no. 1, p. 1-3. 
	
11. 	Schaerttenberg, B. 1964. Biological and environmen- 
tal conditions for the development of mycoses caused 
Beaut'erio and 44eior/u:ium. Journal of Invertebrate Pa-
thology (Estados Unidos) v.6, p.8-20. 
	
12. 	Tinhine, RD.; Noviehlo, C. 1981. 1-leterokaryosis in en- 
tomogenous fungus, ,t!e,ur/i:ium ani,opliae. Mycologia 
(Estados Unidos) v.63, p. 701-711. 
161

Más contenidos de este tema