Logo Studenta

Control integrado de escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) y moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Urabá

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOBO A.,M. ET AL. Resistencia a Meloidogyne incognita en tornate "Licato". 
	
18. Sasser, J. N.; Carter, C. C. 1982. Root-knot nernatodes 	23. Taylor, A. L.; Sasser, J. N. 1978. Biology, identifica- 
	
(Meloidogyne app,): Identification, morphological and 	 tion and control of root-knot nernatodes (Meloidogyne 
	
physiological variation, host range, ecology and control, 	 species), Coop. Pubi. Dept, Plant Pathol,, North Caroli- 
In: 	Nematojogy in the southern region of the United 	 ne State Univ. and U.S. Agency mt. Dev, Raleigh, N.C. 
	
States. (Riggs, R. D., edit). South Coop. Serbull, 276. 	 111 P. 
206 p. 
Sidhu, G.; Webster, J. M. 1973. GenetIc control of re-
sistance to tomato. I identification of genes for lost 
resistance to Meloidogyne incognita. Nernatoroglcal 19: 
546-5 50. 
Smith, P. G. 1944. Embryo culture of a tomato spe-
cies. Proceedings American Society for Horticultural 
Science 44:413-416, 
Snedacor, G. W,; Cochram. 1980. Métodos Estadisti-
cos. Séptima lmpresiOn, Compania Editora Continental 
S.A., México. 
Thomson, I. J.; Smith,P.G. 1957. Resistance in toma-
to to Meloidogyne javanica, and Meloidogyne incognita 
accita. Plant Disease Reporter 41)3):180-181. 
Van Der Beex, J. G., Boukeme, l.W. 1985. Resistance 
to root-knot nematodes in tomato cv. Nemared: contra-
dicting observations due to differences between Seed 
lots. Tomato Genetics Cooperative Report 36:21, 
Wallace, H. A. 1974. The influence of root-knot nema-
tode (Meloidogyne favanica) on photosynthesis and nu-
tritional demand by roots of tomato plants,Nematoldgi-
ca 20:27-33. 
22. Strickberger, N. W. 1976. Maternal effects and cyto- 	27. Watts, V. M. 1947. The use of Lycopersicon peruvia- 
plasmic heredity, in: Genetics, Chapter 13. Segunda 	 nUm as a source of nernatode resistance in tomatoes. 
Edición. MacMillan Publishing Co. Inc. Nueva York, 	 Proceedings American Society for Horticultural Science 
USA, p. 253-274. 	 49:233-234. 
CONTROL INTEGRADO DE "ESCOBA DE BRUJA" (Crinipellis perniciosa) 
Y MONILIASIS (Mon iNophthora roreri) DEL CACAO EN URABA 
José G. Rondón C. 
RESUMEN 
La estrategia de manejo integrado de las enfermedades 1'Escoba de Bruja" y Moniliasis contem-
pla Ia utilización de dos sistemas de control: Ia poda fitosanitaria y el empleo de fungicidas sisté-
micos. El estudlo se inició en Ia finca "La Marina", region de Urabé, en 1983, con el propósito de 
evaluar Ia eficiencia técnica y econômica de Ia poda fitosanitaria sola y asociada a Ia aplicaciOn de 
Triadimefon (1.5 I/ha), Pyracarbolid (2.5 I/ha) y Oxicarboxin 0.5 I/ha) para controlardichas en-
fermedades. Los productos se aplicaron durante el Segundo semestre de cada año, en 3 ciclos a in-
tervalos de 45 dias cada uno. Los resultados demuestran que todos los tratamientos reducen signi-
ficativamente Ia incidencia de enfermedades, no hallándose diferencias significativas entre poda fi-
tosanitaria més fungicidas y el testigo poda fitosanitaria sola. En promedio para todos los trata-
mientos, los porcentajes de infecciOn por monilia disminuyeron de 71 a 14%, mientras que para 
'Escoba' el Inclice bajb de 163 a 47 escobas árbol/año, entre 1983 y 1986. As( mismo, todos los 
tratamientos aumentaron significativamente los rendimientos, y comparados con el observado para 
el periodo 1982-1983 en el mismo late experimental que fue de 250 kg/ha, y con el promedio 
para Ia zona que en 1986 fue do aproximadamente 400 kg/ha, Ia minima producción obtenida fue 
de 900 kg/ha. El análisis técnico y econOmico de los tratamientos permite establecer que Ia aplica-
ciOn de fungicidas no constituye, par ahora, una alternativa de control recomendable para cultivos 
comerciales, par lo cual debe continuarse su estudio y evaluación, buscando alternativas de aplica-
ciOn que permitan una mejor expresión de los buenos resultados obtenidos en pruebas prelimina-
res. Para el agricultor tradicional su aplicación resultará antieconOmica frente a Ia poda fitosanita-
ria recomendada. So concluyô que Ia alternativa eficiente y econOmica para controlar estas enfer-
medades continua siendo Ia remociOn periOdica del material enfermo. 
Palabras Claves Adicionales: Crinipellis perniciosa, Moniliophthora roreri, fungicida sistmico, pa-
da fitosanitaria, Theobroma cacao L. 
* 	
Ingeniero Agrônomo. Programa de Cacao, ICA, CR1 Tulenapa. Apartado Aéreo 22. Chigorodó, Antioquia. 
13 
ABSTRACT 
Integrated Control of Witches' Broom (Crinipeliis perniciosa) and Monilia Pod Rot (Moniophthora 
roreri) in Cocoa, at the Urabd Region. 
The strategy of integrated management of witches'broom and monilia pod rot disease contem-
plates the employ of two control systems: phytosanitary pruning and systemic fungicides. Since 
1983, at the ICA Tulenapa Research Center, located in the Urabá region, was evaluated the techni-
cal and economics efficiency of the phytosanitary pruning alone and associate to the aplication of 
the Triadimefon (1.5 I/ha), Pyracarbolid (2.5 I/ha) and Oxicarboxin (1.5 I/ha) for the control of 
these diseases. The products were applied during the second semester of each year. The results 
demostrate that all treatments reduced significantly the incidence of diseases yet to do not exist 
differences between phytosanitary pruning more fungicides, and phytosanitary pruning alone. In 
average for all treatments, the percentages of infection by monilia pod rot decreased from 71% to 
1417o. At the same time, the broom index passed from 163 to 47 since 1983 to 1986. In all treat-
ments the yield increased significantly, compared with the 1982-1983 period of the same experi-
mental area (250 kg/ha), and with respect to the average of all region, which was 400 kg/ha during 
1986. The tminimal production obtained throughout of this experiment was 900 kg/ha. The eco 
nomical and technical analysis of treatments permit to conclude that the fungicide application is 
not a recomendabie alternative at level of commercial crops. However, should be continue its 
study and evaluation with the purpose to define a better system of application, and by this way to 
improve their expression of control which was found at preliminary works. At level of traditional 
crops their application would result uneconomic, compared with the phytosanitary pruning ac-
tually recommended So, the general conclusion is that the unique efficient and economic alterna-
tive for the control of these diseases is the phytosanitary pruning. 
Additional Index Words: Crinipeilis perniciosa, Moniliophthora roreri, sistemic fungicide, phyto-
sanitary pruning, Theobroma cacao L. 
De tiempo atrás las investigaciones sobre Escoba 
de bruja y moniliasis del cacao han planteado la nece-
sidad de encontrar una estrategia de control que com-
bine la bondad de la 'práctica cultural de remoción de 
material enfermo con los resultados promisorios de 
algunos productos fungicidas, olementos que unidos 
a la ejecución de las prácticas agronômicas recomen-
dadas para el manejo del cultivo, pueden Uegar a cons-
tituirse en una alternativa de control que permita re-
ducir el inóculo potencial y mejorar los rendimientos 
(1, 4, 5, 6, 8, 9). 
En astudios de campo realizados para evaluar la 
eficiencia de poda fitosanitaria sola y asociada a la 
aplicación de fungicidas para el control de estas enfer-
medades, se ha demostrado que con la aplicación de 
algunos productos protectores o sistémicos se puede 
reducir la incidencia de escoba de bruja a la de moni-
lia; sin embargo, no se han encontrado diferencias 
entre tratarnientos, corroborándose que la poda fito-
sanitaria sigue siendo la alternativa más estable como 
recomendación para su control. Asi mismo, algunos 
tratamientos que han combinado el control cultural 
y quimico, aunque aumentan la producción en cierto 
porcentaje, resultan antieconómicos, sugiriéndose su 
aplicación solo en cultivos de alta productividad (2, 
3, 7). 
Con este trabajo, el cual se fundainenta en los re-
sultados de investigaciones desarrolladas por el ICA 
para el control quimicode estas enfermedades y en 
los conocimientos disponibles sobre el ciclo de las 
mismas, la fisiologia del cultivo y su interacciOn con 
el ambiente, se buscaba establecer una alternativa de 
control integrado para escoba de bruja y moniliasis, 
mediante la evaluación de la eficiencia de la poda fito-
sanitaria sola y asociada a la aplicaciOn de fungicidas 
para el control de dichas enfermedades, asi coma ci 
efecto de estos tratamientos sobre la producción y los 
costos de la misma. 
Los fungicidas aplicados fueron seleccionados con 
base en los resultados promisorios obtenidos en inves-
tigaciones previas desarrolladas en la zona, an las cua-
les se evalud el poder inhibitoric que ejercian los fun-
gicidas sobre la esporulación de escobas y mazorcas 
afectadas por monilia (8). 
MATERIALES V METODOS 
El ensayo se realizO en la finca "La Marina", ubica-
da en la vereda Zungo, municipio de ApartadO, Ura-
bá, en 1983. Esta regiOn pertenece a la formaciOn 
ecolOgica de bosque hdmedo tropical, con una preci-
pitaciOn media anual de 2.900 mm, humedad relativa 
14 
RONDON C., J. G. Control integrado de "Escoba de Bruja" y Moniliasis en cacao. 
superior a! 80%, temperatura media de 28°C y a una 
altura de 50 m.s,n.m. 
El material utilizado correspondió a una mezcla de 
hibridos comerciales de 17 aflos de edad, sembrados a 
4 x 4 m en cuadro, con sombro irregular y severa-
mente afectado por las enfermedades escoba de bruja 
y monilia. 
El diseño utilizado fue el de bloques al azar con 4 
tratainientos en 3 bloques, con un tamaño de parcela 
de 16 árboles dtiles separados por un surco borde. 
Tratam I entos 
1 	Poda sanitaria recomendada por el ICA. 
Poda sanitaria más Triadimefon (Bayleton 1.5 
1/ha). 
Poda sanitaria ms Pyracarbolid (Sicarol 2.5 1/ha). 
Poda sanitaria más Oxicarboxin (Plantvax 1.5 
1/ha). 
El tratamiento poda sanitaria incluyó la recolec-
don semanal de frutos enfermos. de julio a diciembre 
y mensual de enero a junio; para escoba de bruja, las 
ëpocas definidas correspondieron a marzo y septiem-
bre. 
Tanto en éste como en los demás tratamientos y 
areas borde, el manejo del cultivo correspondiO al 
recomendado por el ICA, el cual incluyO una poda de 
porudción en el primer semestre del año, control de 
malezas, regulaciOn de sombrio, deschuponada y do-
sechada mensual de mazorcas sanas. 
La aplicaciOn de los fungicidas se realizO durante el 
segundo semestre del aflo y a intervalos de 45 dias a 
partir de la primera aspersiOn, teniendo en cuenta el 
progreso epidémico do las enfermedades, el ciclo pro-
ductivo y vegetativo del árbol y las condiciones am-
bientales. Para su aspersiOn se utilizO una bomba de 
espalda a motor STIHL SG 17, cubriendo toda la 
parte aérea del árbol. 
La remociOn de frutos enfermos en estos tratamien - 
tos se hizo mensualmente y la escoba de bruja se eli-
minó anualmente en marzo. La evaluación del ensayo 
se realizó analizando la siguiente informaciOn, la cual 
se registrO por parcela: mazorcas sanas y enfermas 
monsualmente, ramas con escoba de bruja anualmen-
te, peso hOmedo de cacao y dates climàticos. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Durante el perIodo 1982-1983 se realizO una eva-
luaciOn general del area experimental, se delimitaron 
las parcelas y se llevaron los primeros registros sobre 
incidencia de enfermedades y producción, encontrán-
dose una incidencia de monilia del 71%, un indice de 
escobas/árbol/afio de 163 y un rendimiento do 250 
kg/ha, lo cual refleja el estado de mal manejo en que 
se encontró el cultivo. Los resultados obtenidos a par-
tir de 1983, y para los tres años de evaluaciOn en 
cuanto se refiere a las variables mazorcas sanas, ma-
zorcas afectadas por monilia, mazorcas afectadas por 
escoba de bruja, fndice do escoba/árbol/aflo y los ren-
dimientos en kg/ha, se presentan en la Tabla 1. 
TABLA 1. Producclön e incidencla de enfermedades. Ensayo sobre control Integrado de enfermedades. Urabá, 1986. 
Mazorcas 
Tratamiento 	 Sanas 	 Monilia 	% 	 Escoba 	% 	 I.E. 	Rendimiento 
kg/ha 
1983-1986: 
Testigo" 2.136 1.530 33 964 21 59 1.036 
T+Bayleton 1.275 814 26 1.086 34 62 901 
T + Slcarol 1.109 797 25 1.243 39 78 854 
T + Plantvax 1.380 1.120 30 1.261 34 100 949 
1984-1 985: 
Testigo 1.399 756 33 121 5 75 917 
T+Bayleton 1.418 423 21 146 7 60 1.016 
T+Sicarol 1.165 416 24 147 8 87 885 
T + Plantvax 1.605 549 24 161 7 83 1.115 
1985-1986: 
Testlgo 1.934 261 12 62 3 50 1.344 
T+Bayleton 1.961 373 16 35 2 67 1.344 
T+Slcaro1 1.897 339 15 66 3 61 1,312 
T+Plantvax 2.245 386 14 45 2 65 1.557 
I.E.: 	Indice do Escoba: Se obtlene do divldir el totol de escobas/parcela por el total de ârboles/parcela. 
Testlgo: Corresponde a la poda sanitaria recomendada por at ICA. 
15 
RE VISTA ICA, Vol. 24, Enero - Marzo 1989 
Un primer aspecto para destacar de los resultados 
es la gran diferencia que se presentó en el periodo 
1983-1984 en cuanto al total de mazorcas sanas entre 
el testigo y los demás tratamientos, diferencia que en 
rendimiento final por hectárea sólo ngnificó 87 kg/ha 
con respecto al tratamiento testigo más Plantvax. Este 
resultado es consecuencia en primer lugar de una res-
puesta diferencial en producción de los árboles en 
cada tratamiento, luego de la poda de recuperación a 
que fueron sometidos durante el periodo 1982-1983, 
encontrándose que en promedio el tratamiento testi-
go presentó un mejor cuajamiento de pepinos durante 
este periodo. En segundo lugar, la alta concentración 
de pepinos y mazorcas en cuajamiento incrementan el 
efecto de competencia entre ellas por alcanzar la ma-
durez, competencia que trae como consecuencia un 
menor tamafio final de mazorca y un menor peso de 
almendra. Estos dos elementos hacen que ci indice de 
mazorca, es decir, la cantidad de mazorcas necesarias 
para formar un kg de cacao seco sea mayor en el testi-
go que en los demás tratamientos. 
Otro aspecto relevante para el mismo periodo 
1983-1984 se refiere también a la gran diferencia en-
tre el tratamiento testigo más Plantvax y los demás, 
respecto al indice de escoba, el cual se define como la 
cantidad de escobas producidas por un árbol en un 
año, y que se obtiene dividiendo el total de escobas 
por parcela a tratamiento entre el total de árboles por 
parcela a tratamiento. Esta diferencia puede explicar-
se como ci resultado de una mayor cantidad de infec-
ciones en estado latente durante la época de remo-
ción de escobas (marzo), lo cual imposibilita su detec-
ción y eliminación de una parte y de otra puede de-
berse a una posible mayor brotación de los árboles en 
este tratamiento, Ia cual favorece también una mayor 
proporción de infecciones. Una tercera alternativa de 
explicación puede ser la deficiente remoción del ma-
terial presente durante la época de poda, pues escobas 
vegetativas en estado verde son en ocasiones muy di-
fciles de identificar, sobre todo cuando se halian ubi-
cadas en la copa del árbol y dentro del follaje. Esta 
circunstancia es Ia que más inuluye en la toma de de-
cisiones acerca de cuándo aplicar la poda sanitaria de 
remoción de escoba, de ahI que la recomendación sea 
realizar esta labor de control inmediatamente después 
de la poda de producción del cultivo, con lo cual su 
eficiencia se incrementa ostensiblemente. Después de 
este primer periodo se observó un comportameinto 
similar de los tratamientos, tal como a continuación 
se comenta: 
Incidencia de Enfermedades 
Mo nilia 
Los análisis de varianza para la variable mazorcas 
afectadas por monilia indican diferencias altamente 
significativas entre tratamientos, meses, aflos y la inte-
racción meses/aflo. Desde el punto de vista del expe- 
rimento, sin lugar a dudas la diferencia que mâs inte-
resa es la diferencia entre tratamientos. Diferencias 
encontradas entre meses, aflos y su interacción permi-
ten afirmar que el desarroilo epidémico de la enferme-
dad está estrechamente ligado al proceso reproductivo 
del Arbol de cacao, de una parte, y de otra, a las con-
diciones ambientales prevalentes a travésde los dife-
rentes meses del año y entre años, principalmente la 
precipitación. Oscilaciones tanto en el hospedante 
como en el ambiente a travds del año y entre afios se 
reflejan en los cambios altamente significativos de los 
niveles de infección. 
Par otro lado, todos los tratamientos resultan ser 
efectivos en cuanto a la reducción de la monilia, lo-
grándose una disminución significativa en el porcenta-
je de mazorcas afectadas, el cual paso de 33% en el 
testigo durante el primer año a tan sOlo 12% para el 
mismo tratamiento en el pedodo 1985-1986; esto de-
muestra una vez más que la poda fitosanitaria aplica. 
da en forma apropiada sigue siendo la alternativa más 
eficaz para el control de esta enfermedad. 
Escoba de Bruja 
Dos hechos irnportantes se pueden destacar de los 
resultados obtenidos en el control de esta enfermedad 
(Tabla 1). En primer lugar, los análisis de varianza no 
dan evidencia de que las diferencias encontradas entre 
tratamientos sean significativas. Dc otra parte, las di-
ferencias obtenidas entre meses, aflos y su interacciOn 
se explican del mismo modo como se explicO la varia-
biidad hallada para las infecciones causadas por mo-
nilia; es decir, son ci resultado de la interacción hos-
pedante-parásito-medio ambiente. En segundo térmi-
no, es importante observar cómo todos los tratamien. 
tos resultaron igualmente efectivos para ci control de 
escoba, lográndose casi una completa eiiminación de 
infecciones ocasionadas por este patógeno en la ma-
zorca; solo se presento un 3% de infección durante el 
ültimo pedodo. 
Al realizarse la prueba de Duncan al nivel del 5% 
de significancia para estas dos variables (Tabla 2), se 
encontrO que para ci control de monilia el mejor tra-
tamiento es el constituido por la poda fitosanitaria 
más Sicarol, seguido por la poda sanitaria más Bayle-
ton. Para el caso de escoba de bruja no hubo diferen-
cias significativas entre tratamientos, siendo todos 
igualmente efectivos para su control. Para la variable 
ndice de escobas/árbol/aflo, tanto el análisis de va-
rianza como la prueba de Duncan (Tabla 2) no detec-
taron diferencias significativas entre los tratamientos. 
Analizando un p000 el comportamiento de los di-
ferentes tratamientos frente a la infecciOn de moni-
lia, se puede apreciar cierto grado favorable de pro-
tecciOn de los tres fungicidas en evaluación, cuando se 
comparan con el testigo (Tabias 1 y 2). En el caso de 
mazorcas afectadas por escoba de bruja este efecto no 
es notorio y, por ci contrario, la práctica cultural de 
remociOn presenta menos infecciOn en mazorcas. 
16 
RONDON C., J. G. Control integrado de "Escoba de Bruja" y Moniliasis en cacao. 
TABLA 2. 	Promedio de producción de incidenca de enferrnedades. 
1986. 
Ensayo sobre control Integrado de enferniedades. Urab, 
Mazorcas 
Tratamiento Sanas Monilia Escoba I.E. Rendimiento 
kg/ha 
Testigo 1.823 849a 382a 63a 1.099ab 
T 	" +Bayleton 1.552 537 bc 422a 61 a 1.087 ab 
T+Slcarol 1.390 517 c 485 a 75 a 1.017 b 
T + Plantvax 1.744 685 b 489 a 83 a 1.207 a 
Promedjo de tres aCosde produccjón 
Promedjos con la mjsma letra no son diferentes estaci[stjcamente. 
T = Testigo - Poda fitosani-tarla. 
En general, todos los tratamientos reducen drasti-
camente la incidencia de estas dos enfermedades a ni-
vel de la mazorca cuando se comparan sus resultados 
con los del area experimental antes de iniciar la apli-
caciOn de los tratamientos. 
El fndice de escobas/árbol/ano no presenta mayo-
res diferencias entre tratamientos, aunque se observó 
un mejor comportamiento del testigo a través de los 
tres periodos, lo cual parece indicar la dificultad que 
existe para que los fungicidas, al aplicarse, puedan 
ejercer algün grado de protección a nivel de yemas ye-
getativas que impida el proceso de infecciön de las 
mismas; de igual manera, dada la dificultad para que 
los productos entren en contacto con las escobas pre-
sentes en la planta al momento de la aplicación, èstos 
disminuyen su efecto inhibitorio sobre el proceso es-
porulativo del hongo, proceso sobre el cual los traba-
jos e investigaciones anteriores han demostrado que 
los fungicidas ejercen un buen control. 
Rendimiento 
Los análisis de varianza para mazorcas sanas y kg/ha 
mostraron diferencias significativas entre tratamien-
tos, mes, aflo y su interacción. La prueba de Duncan 
al 517o de significancia (Tabla 2) permite afirmar que 
los mejores tratamientos en cuanto a producción de 
mazorcas sanas y kg/ha de cacao seco son la poda sa- 
nitaria más Plantvax (1.207 kg/ha), ]a poda sanitaria 
sola (1.099 kg/ha) y la poda sanitaria más Bayleton 
(1.087 kg/ha). 
Como se observa en la Tabla 2, el tratamiento tes-
tigo dio una mejor producciOn de mazorcas sanas que 
el testigo Plantvax, el cual por el contrario arrojó una 
mejor producción en kg/ha. Vale la pena aclarar que, 
aunque el total de mazorcas sanas es un buen indicati-
vo del nivel de producción en cacao es de mayor sig-
nificancia económjca el Indice de mazorca; encon-
trándose que, en promedio, las parcelas que recibie-
ron la aplicacithn de Plantvax produjeron un indice de 
mazorca que para los meses de maxima cosecha octu-
bre, noviembre y diciembre,alcanzô hasta 18 mazor-
cas por kg de cacao, mientras que en el testigo dste só-
lo alcanzó, en el mejor mes de producción (diciem-
bre/85), un valor de 20 mazorcas por kg de cacao se-
co. Dada la variabilidad que presenta el item mazor-
cas sanas, su análisis no se considera de relevancia, 
Costos 
En la Tabla 3 se presentan los costos en que se in-
curre para la aplicacithn de cada tratamiento durante 
el segundo semestre. Para la ejecución de la poda sa-
nitaria sola se necesitaron 32 jornales; en los demás 
tratamientos de poda sanitaria más fungicidas, su apli-
cación requirió nueve jornales más la aspersion del 
fungicida respectivo. 
TABLA 3. Costos de control dorante el segundo semestre de cada alto. Urabá, 1986. 
Costos 
Producto Dosisiha/aplicación Aplicación Total 
Bayleton 1,5 L x 3 7.400 28.500 
Sjcarol 2.5 Lx 3 7.500 28,800 
Plantvax 1.5 Lx 3 5.800 23700 
Poda iltosanitaria 32 jornales 700 22.400 
lncluye el costo do 9 jornales. 
17 
REVISTA ICA, Vol. 24, Enero - Marzo 1989 
Durante el primer semestre la labor de control fue 
igual para todos los tratamientos e incluyd solamente 
la práctica cultural de remoción de escobas en marzo 
y de mazorcas enfermas, mensualmente con la cose-
cha; para estas labores se emplearon 16 jornales/ha, 
equivalentes a $11.200.00. 
El tratamiento más económico lo constituye la 
poda sanitaria sola, más aün si se considera que en los 
cálculos no se ha contemplado la inversion inicial que 
se requiere para la compra de la aspersora de espalda 
a motor, ni los gastos en que se incurre para su mante-
nimiento. 
De otra parte, si se compara, adernás, el valor de 
los costos de control por tratamiento con el valor de 
la producción promedia esperada de su aplicación 
(Tabla 4), se puede observar como los mejores trata-
mientos siguen siendo la poda fitosanitaria más Plant-
vax y la poda fitosanitaria sola. 
En general se puede afirmar que el balance mostra-
do por todos los tratamientos en cuanto hace referen-
cia a la relación costo-beneficio, tanto en producciOn 
como en valor de la misma, es ampliamente favorable 
al productor, aun considerando el mayor incremento 
en los costos de los tratamientos con fungicidas frente 
a la práctica cultural. Aqui nuevamente es necesario 
resaltar cdmo el menor valor de los costos de control 
lo presenta la poda fitosanitaria (testigo), el cual a su 
vez presenta el segundo valor en ingresos totales, de-
mostrándose una vez más que esta estrategia de con-
trol contml:ia siendo eficiente desde el punto de vista 
técnico y econOmico para el control de estas enferme-
dades, cuando su aplicaciOn es realizada en forma 
continua y dentro de un contexto epidemiológico. 
Si se tiene en cuenta que la práctica tradicional del 
agricultor para el control de estas enfermedades, cuya 
ejecuciónno obedece en la mayora de los casos a una 
programación definida e independiente de otras labo-
res propias del cultivo. se constituye en una inver-
sión anual de mnimo 25 jornales, equivalentes a 
$17.500oo/ha/ano, y con los cuales se obtiene un 
promedio de producción que para la region de Urabi 
es de 400 kg, se puede conclur que todos los trata-
mientos ofrecen una ventaja ampliamente favorable 
tanto en producción como en rendimientos económi-
cos - 
Es as como se puede apreciar, comparando laprác-
tica tradicional con la poda fitosanitaria recomendada 
por el ICA, que la aplicaciOn de esta recomendaciOn 
en forma eficiente y oportuna produce un incremento 
significativo de la producción, incremento que para el 
estudio fue de 699 kg/ha, lo que representara para 
el agricultor ingresos adicionales superiores a los 
$200,000.00, con un incremento en los costos de 
control de solo $22.500.00. 
Considerando todos los elementos del estudio, la 
utilizaciOn de los productos fungicidas, como una al- 
ternativa más de control, no parece justificarse ya 
que, en general, su aplicación no ofrece un resultado 
consistente en cuanto al control de las enfermedades, 
siendo en algurios casos menos eficientes que la poda 
fitosanitaria. De otra parte, los costos de su aplica-
ción resultan ser más altos que los de la poda fitosani- 
taria, ofreciendo un resultado econOmico similar al 
testigo que es necesario tener en cuenta para su apli-
cación. 
En este sentido, la utilizaciOn de los productos 
fungicidas requiere de un manejo apropiado para que 
su acciOn protectora o curativa sea lo más eficiente 
posible. Esto implica una alta eficiencia en la aplica-
ción de los productos. Estas consideraciones técnicas 
constituyen un cierto grado de dificultad a nivel del 
pequeño agricultor tradicional, situaciOn que se acen-
tOa adn más cuando se considera el costo de imple-
mentaciOn de esta práctica frente a los bajos recursos 
económicos con que cuenta. Esta situación unida al 
buen resultado que ofrece la poda sanitaria, consti-
tuye uno de los factores restrictivos de indole técnica 
y económica en la aplicación de esta práctica a nivel 
de pequefio productor. 
Teniendo en cuenta todas las recomendaciones del 
análisis de resultados del presente estudio, la gran 
conclusiOn que puede sacarse acerca del empleo de 
fungicidas como alternativa para el control de estas 
enfermedades, es la de que por el momento no cons-
tituyen una solución técnica y econOmicamente reco-
mendable y que su estudio debe continuarse, en busca 
de nuevas alternativas y sistentas de aplicación que 
permitan mejorar su distribución a través del árbol, 
para de esta manera poder evaluar mejor los promiso-
rios resultados que se han obtenido con anterioridad 
TABLA 4. Aendlrniento promedio y costos de control deenfermedades. Urabá, 1986. 
Tratamiento 	 Produccjôn 	 Vr.* 	 Cr. 	 Vr. Diferencia 
kg/ha 	 Producción 	 Control (SI 	 (1-2) $ 
Poda sanitaria 1.099 356.000 33.600 322.400 
PS+BayIeton 1.087 352.000 39.700 312.300 
PS +Sjcarol 1.017 329.000 40.000 289.000 
PS + Pletvax 1.207 391.000 34.900 356.100 
Valor de 1 kg de cacao paro el productor, $324.00. 
In 
RONDON C., J. G. Control integrado de "Escoba de Bruja" y Moniliasis en cacao. 
en ensayos con aplicaciones dirigidas y pruebas in vi-
tro. 
Finalmente, vale la pena recalcar que la recomen-
dación de poda fitosanitaria sigue siendo la alternativa 
más eficiente y económica cuando es aplicada en for-
ma sistemática a través del año y en forma continuada 
aflo tras aflo. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Aranzazu H., F. 1982. La Monhliasis del cacao. En: 3a 
Reunion del Comit6 Consultivo de Sanidad Vegetal. Cara 
cas, 22-26 de noviembre. 33 p, JIMirneografiado). 
Capriles de R., L. 1977. Enfermedades de cacao en Ve 
nezuela, Bolet(n Fonda Nacional de Cacao. Venezuela 
79 P. 
Centro de Pesquisas do Cacau. 1979. Informo TcflicO 
Itabuna, Bah(a, Brash. 444 p, 
- 
4, Cifuentes, C.; Prieto, E.; Tovar, G. 1981. EvaluaciOn de 
cuatro fungicides sistknicos para el control de Crinipellis 
perniciosa (Stahel) Singer, en Guamal, Colombia. p. 545-
550. In: Actas 8a, Conferencia Internacional de Investi-
gaclOn en Cacao. Cartagena, Colombia. 
Cifuentes, C.; Mayorga, M.; Prieto, E.; RondOn,G, 1981. 
Estudlo cuantitativo de la producciOn de escobas en plan-
tas de cacao, afectadas por C. perniciosa (Stahel) Singer y 
su significado en la enfermedad. p. 407.413. In: Actas 
8a. Conferencia Internacional de InvestigaciOn an Cacao. 
Cartagena, Colombia. 
Cronshaw, D. 1979. Fungicide application together with 
cultural practices to control cocoa disease in Ecuador. 
Trop. Agric. Trinidad. 56:165-169. 
Instituto Colombiano Agropecuario. 	1977, Informe 
Anual de Progreso, Programa Nacional de Cacao. Palmira, 
Colombia. 60 P. (Mimeograflado). 
Mayorga P., M.; Aranzazu H., F. 1981. Estudio sabre el 
control qu(mhco de la Escoba de Bruja del cacao. p. 551-
555. In: Actas Be. Conferencia Internacional de Investi-
gaciOn en Cacao. Cartagena, Colombia. 
Mediros, A. 1974. Conceptos báslcos sobre Escoba de 
Bruja del cacao. CEPLAC,Brasll. 11 p. (Mimeografiado). 
MEDICINA VETERINARIA 
RESPUESTA PROTECTORA DE UN INMUNOGENO CONTRA LA 
ESTOMATITIS VESICULAR (E.V.) SEROTIPO INDIANA 
Gustavo Arbeiaez A.; Ruth Miryam Valbuena S.; Jairo Rocha R. 
RESUMEN 
Debido al impacto econOmico de la Estomatitis Vesicular (E.V.) en la ganader(a de explotación 
lechera de algurias regiones del pals y al incremento notable que ha tenido en los ültimos años, se 
propuso como objetivo la obtenciOn de un inmunógeno que confiriera protección eficaz contra la 
enfermedad en bovinos de experimentación, para ser aplicado posteriormente a poblaciones bovi-
nas de las principales areas endémicas del pals. El inmunôgeno fue producido en células BHK 21 , 
utilizando una cepa de campo del serotipo Indiana, identificada como l-Antioquia 15577/85. El 
virus se inactivó con etilenimina binaria y fue suspendido en adyuvante oleoso. Se vacunaron mi-
cialmente 10 cobayos con 0.5 ml del inmunbgeno por via intramuscular y posteriormente 8 bovi-
nos aduitos con una dosis de 5 ml. Se dejaron 4 cobayos y 2 bovinos como controles, respectiva-
mente. Tanto los cobayos como los bovinos vacunados respondieron con altos titulos de anticuer-
pos neutral izantes a los 15 y 45 dIas post-vacunación. Los bovinos se desafiaron con el virus homô. 
logo, aplicando 104 DICC50 (dosis infectante cuitivo celular 50/mi) via intradermolingual a los 
45 dlas post-vacunacibn. Conio criterio de protección se consideró la ausencia de lesiones vesicula-
res en la lengua. Los dos bovinos controles desarrollaron vesiculas en el sitio de inoculación, a di-
ferencia de los vacunados que no desarrollaron ninguna lesion. 
Palabras Claves Adicionales: Vacunas inactivadas, respuesta inmune, anticuerpos neutralizantes. 
* 	M.V., M.S.; M.V. y MV., M.S.; Programa de Enfermedades Vesiculares, Division Disciplinas Pecuarias. LIMV, 
A.A. 29743. Bogot,CoIombia. 
19

Continuar navegando

Otros materiales