Logo Studenta

Examen_FINAL_-_SOLUCIONARIO 2019-II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. UNIVERSIDAD DE PIURA
2.	FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA
3.	CURSO: Doctrina Social de la Iglesia (DSO) 
4.	EXAMEN FINAL		APELLIDOS	______________________Nombre__________ 
5.	Fecha: jueves 28-XI-2019						 SECCIÓN ( )
6.	Hora: 11:30am		Duración: 2h 30m
7.	
8.	Se descontarán puntos por errores en: ortografía y redacción; mala caligrafía; y el uso de corrector.
9. .
	1.	Describa el 1° principio de la Doctrina Social de la Iglesia: la dignidad humana. Luego de describir, exponga un (1) ejemplo -de la vida local, nacional o internacional- en el que se muestre, claramente, que no se respeta este principio.				(3p)
Es una cualidad inherente a todo ser humano. (0,25p) Toda persona humana nace con derechos inalienables (propios, intransferibles) (0,25p). No puede ser instrumentalizada. Consiste en el derecho de no sufrir un tratamiento degradante. (0,25p) Esta dimensión es irrenunciable. Ni el peor criminal pierde esta dimensión fundamental del ser humano. (0,25p) 
Deriva del hecho que cada hombre y cada mujer es imagen viviente de Dios mismo. Cada ser humano representa a Dios en la tierra. (0,5p) y ha sido llamado a la vida eterna. (0,5p) 
Ej. (1p)
2.	Defina el bien común y diga cuáles son sus elementos. Imagine -y escriba- un ejemplo que muestre algún aspecto de lo que ha explicado en su definición.			(3p) 
Es el conjunto de aquellas condiciones de la vida social (0,5p) que permiten, a la colectividad y a los miembros singulares, (0,5p) alcanzar la propia perfección del modo más pleno y rápido. (0,5p)
Elementos: Respeto a la persona. Paz. Bienestar social. Desarrollo. (0,5p)
Ej. (1p)
3.	Describa tres (3) características de la familia que, en su opinión, son las más importantes para la persona y/o sociedad en el mundo actual, y por qué. Exponga 1 ejemplo para cada una.											(3p)
I. La primera forma de comunión de personas es la que se da entre un hombre y una mujer. 
II. De esa comunión nacen los hijos, que en medio de las interacciones familiares aprenden qué significa ser hombre y a vivir virtuosamente.
III. Es por eso es “primera y vital célula de la sociedad”. Significa también que la familia está en el centro de la vida social y que el estado y la sociedad civil están llamados a reconocer su prioridad.
IV. Las leyes civiles deberían ser coherentes con la naturaleza del matrimonio. Solo un hombre y una mujer están en grado de una relación exclusiva e indisoluble y formar una familia.
V. El matrimonio es una alianza irrevocable entre marido y mujer como don total y exclusivo para formar una comunión de vida y amor. No es un contrato en el que prevalecen las obligaciones.
VI. Para los cristianos el matrimonio ha sido elevado a la dignidad de sacramento. Es imagen del amor de Dios por su pueblo. La gracia del sacramento los ayuda a sostenerse mutuamente en el camino de santidad que han asumido.
4.	Describa cuatro (4) de las afirmaciones de la Doctrina Social de la Iglesia sobre el trabajo. 											(2p) 
I. No es un castigo por el pecado. Dios ha llamado al hombre a trabajar la tierra y a custodiarla. (Todas las realidades creadas, buenas en sí mismas, existen en función del hombre.)
II. El hombre es llamado a colaborar con el trabajo creador de Dios. Jesús nos ha dejado el ejemplo de una vida de trabajo. (Ningún cristiano que esté en grado de trabajar debe sentirse con el derecho a no hacerlo.)
III. Es un error ver el trabajo como único fin, descuidando la familia, la cultura, el trato con Dios.
IV. Es indigna la explotación de los trabajadores, olvidando o ignorando su dignidad. Esto sucede cuando se considera como una mercancía.
V. El trabajo lleva consigo el derecho a participar en la vida de la empresa.
VI. Permite a los hombres expresar y acrecentar la dignidad humana.
VII. Es necesario para el mantenimiento de la familia. Para adquirir propiedad. Para contribuir al bien de la sociedad.
VIII. El trabajo infantil es propio de algunas culturas, debe permitir la educación el juego y no dañar la salud.
IX. Es derecho del hombre emigrar antes de morir de hambre.
X. El estado debe procurar que no haya desempleo.
5.	a)	Errores sobre la persona en el capitalismo. 	¿Cuál es su relación con el proceso de secularización?								 (1,5p)
- El trabajo es una mercancía que el hombre vende al empresario. El hombre no es un instrumento.
- Prioridad del capital (cosas materiales) sobre el trabajo del hombre, que en realidad es la causa eficiente del capital.
- Prioridad de lo material sobre lo espiritual. Quita dignidad al hombre.	
- Las necesidades del hombre no se satisfacen solamente con el libre mercado que gobierna lo material. 
+ La secularización, al alejar de la vida del hombre y de la sociedad lo religioso, y la ley natural -porque afirma erróneamente que es tema religioso-, deja al hombre sin fundamento para su dignidad y lo convierte en individuo que se puede instrumentalizar. (0,5p)
	b)	Errores sobre la persona en el socialismo.	¿Cuál es su relación con el proceso de secularización?								 (1,5p)
- Considera al hombre como un simple sujeto o elemento de la sociedad.
- Está subordinado a la sociedad, el estado decide todo lo que compete al hombre *, negando su dignidad, libertad, afán de superación.
- Lo define en base a sus relaciones con la sociedad, ignorando que el hombre tiene otro tipo de relaciones, empezando por las familiares.
- * Asume para sí, lo que es derecho de los padres, el derecho de la crianza y educación de los hijos. 
+ Secularización. La separación total entre iglesia y estado, en su forma más radical, está negando ya la existencia de dios en la vida del hombre y la sociedad. El socialismo da el paso siguiente: dios no existe. (0,5p)
6.	Thomas Hobbes y Jean Jaques Rousseau, sobre el estado natural del hombre.	(2p)
Semejanzas 
· Para los dos el hombre tiene un estado natural, que no es el ser social por naturaleza.
· Para ellos esta realidad lleva a un estado de conflicto entre los hombres.
· Ese conflicto se resolvió, en la noche de los tiempos, por un pacto o contrato social.
Diferencias
· Hobbes afirma que el hombre es malo por naturaleza. Rousseau afirma lo contrario, el buen salvaje.
· Para Hobbes la sociedad se formó cuando todos se pusieron voluntariamente bajo una sola autoridad. Rousseau afirma que se acordó un gobierno participativo.
7.		a)	Noción -definición- de Doctrina Social de la Iglesia.		 (1,5p)
Es una cuidadosa formulación del resultado de la atenta reflexión (0,5p) sobre las realidades del hombre en la sociedad y del contexto internacional, (0,5p) a la luz de la fe y la tradición eclesial. (0,5p)
	b)	Definición del capitalismo que es aprobado por la DSI.		 (1,5p)
El capitalismo es un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, (0,5p) del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción (0,5p) además de la libre creatividad humana en el sector de la economía. (0,5p)
8.		Realice una comparación entre secularismo y secularidad.				(1p)
La secularidad reconoce, así como el secularismo, la separación entre iglesia y estado. (0,5p)
Sin embargo; la secularidad reconoce que las actividades culturales, científicas, tienen sus propias leyes independientes de las leyes de la iglesia; mientras el secularismo niega que la iglesia tenga influencia en las leyes del estado que tienen que ver con la vida de los ciudadanos. Inclusive dice que deben ser contrarias. (0,5p)
9.	De la película Invictus. Para cada apartado use situaciones distintas.
	a)	Describa de modo claro y completo, una situación concreta que muestre, en Nelson Mandela, la búsqueda del bien común. 					(1p)
	b)	Describa de modo claro y completo, una situación concreta que muestre, en Nelson Mandela, la búsqueda o promoción de la solidaridad. 				(1p)
	c)	Describa de modo claro y completo, una situación concreta que muestre, en Nelson Mandela, la búsqueda o promoción de la unidad.					(1p)
DESCUENTOS:			 1 2 3 4 56 7 8 9 
Ortografía, (-0,5p por cada 12 errores): .			 			 .
Redacción, (-0,5p por cada 9 errores): .	 		 			 .
Caligrafía, (-2p como máximo)	: .			 		 	 .
Corrector, (-0,5 por cada 12 usos / 
sea letra, palabra o cm (uso extenso)	: .			 			 .
ZONA DE BORRADOR
	
DSO
	Página 1 de 6

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

126 pag.
Textos Selectos 2014

User badge image

Apuntes Ingeneria Civil

221 pag.
DocsTec-11508

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

3 pag.
11 pag.