Logo Studenta

unidad 5 historia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
1 
TEMA 5: CICLOS ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX. CAPITALISMO Y 
SOCIALISMO, ESTADO BENEFACTOR Y NEOLIBERALISMO (1930-1999) 
 
La crisis es algo que está totalmente vinculado con la finalización de la 1° guerra mundial por eso se dice que 
es un epilogo de la guerra, el momento culminante de la guerra va a ser en el mes de octubre de 1929 y se 
puede decir que el final de esa crisis en 1937-1938 que eso ya coincide con la 2° guerra mundial. 
La crisis de 1929 la gran depresión mundial es un acontecimiento que repercutió en la historia del mundo 
occidental y sobre todo se conocen algunas áreas que no estaban vinculadas como las tribus de áfrica que no 
estaban integradas al esquema de la economía internacional fueron las que se mantuvieron sin efecto 
respecto de la crisis y pudo mantenerse inmune respecto de la crisis. La unión soviética que surge como 
estado cuando se produce la revolución rusa, Rusia se retira de la guerra e inicia su proceso hacia la 
constitución de este primer estado, este estado es el que no se ve fuertemente afectado por la crisis del 29. 
La repercusión de la crisis no solo se ve a nivel económico va a estar ligado a procesos del tipo político, a 
cambios en la teoría económica, es decir produce un quiebre muy importante en muchos sentidos. Desde el 
punto de vista de político hay muchos autores que asocian los efectos de esta crisis de los años 30 sumado a 
otros factores, pero en Alemania e Italia es donde se comienza a segmentar los sistemas llamados 
totalitarios de derecha que fueron el fascismo y el nazismo que tuvieron su auge en esta época. También hay 
otros autores que señalan que la crisis no resolvió las contradicciones de la 1°guerra mundial, sino que 
genero más contradicciones en el concierto en el funcionamiento de la economía internacional y eso es lo 
que señalan que la crisis fue la base de la 2°guerra mundial. Y desde el punto de vista de la teoría económica 
es importante decir que los efectos de la crisis permiten que se tomen consenso, ideas económicas del tipo 
heterodoxas a lo que en ese momento era la escuela clásica o no clásica sobre todo del pensamiento de John 
Keynes y empieza fundar una nueva mirada que deben cumplir estados con respecto a los comportamientos 
socieconomicos de cada uno de ellos se conoce como el estado de bienestar. Todas estas transformaciones 
están ligadas al proceso de la crisis de 1929. 
¿Por qué se liga fuertemente la crisis del 29 con la 1° guerra mundial? Dentro de las repercusiones de la 1° 
guerra mundial lo que se nota al término de la guerra es que hubo una agudización muy fuerte de 
desequilibrios económicos en las relaciones económicas, financieras y comerciales, como hubo situaciones 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
2 
de absoluto quiebre y otras economías como la de EEUU de crecimiento o desarrollo a partir de la 
finalización de la guerra. 
La guerra genera fuertes desequilibrios económicos afecta a Europa principalmente porque reduce su 
capacidad de producción casi en un 40% y en el proceso de financiamiento de la guerra con la paralización 
de la actividad económica se vincula muy fuertemente con EEUU y queda endeudada. También podemos 
decir que en los términos de tratados de paz sobre todo el de Versalles que genera el armisticio entre las 
potencias ganadoras y Alemania genero un contexto internacional financiero muy incierto, débil con fuertes 
desequilibrios, además el otro factor importante es que se produce a consecuencia de la guerra un desorden 
monetario internacional y por otro lado la guerra genera balanzas comerciales muy deficitarias en donde las 
balanzas de pagos como la balanza de comercio van a tener un solo país superavitarios que va a ser EEUU. 
En el concierto de la guerra se va a empezar a fundar lo que se conoce como prosperidad de los EEUU 
(década de 1920), tenemos el desarrollo de la 1° guerra mundial que es la que produce la hegemonía de este 
país eso está ligado a la expansión económica de EEUU en la época del 20 y el desarrollo de esta crisis del 29. 
La guerra lo que hace es situar a los EEUU en un ejemplo de organización económica, en un ejemplo de las 
bondades de lo que podría generar el capitalismo y lo que va a vender EEUU en esa época es un modelo 
exitoso de una sociedad de consumo y de bienes durables; y una creencia muy fuerte de que era factible el 
crecimiento, que había oportunidades para todos y que la prosperidad material era limitada. En ese 
concierto internacional de la 1° posguerra una de las grandes dificultades tiene que ver con el orden 
financiero donde EEUU había sido el gran prestador a Gran Bretaña y Francia durante el desarrollo de la 1° 
GM y a su vez se convierte en el país financiero que sería recuperación de Alemania y tratar de recuperar 
todos los desequilibrios que tiene monetariamente Alemania en el transcurso de la guerra, se convierte en 
un país prestatario de capitales y de dinero a Alemania. 
En una de los vértices esta EEUU donde todo converge, le brinda préstamos a Alemania y este con esos 
préstamos le tiene que pagar las reparaciones a Inglaterra. Gran Bretaña y Francia son países acreedores de 
EEUU tienen que devolver el dinero prestado durante la guerra y este dinero que pone en circulación a 
través de préstamos es como que vuelve a los EEUU. Pero además los problemas de estos desequilibrios en 
el ámbito de las finanzas con ese vértice de fortalecimiento de EEUU que termina conformándose como país 
acreedor en el mundo en la década de 1920 tiene otros componentes vinculados más específicamente a los 
sectores productivos. Aquí se ve un declive de la producción europea en contrate con un crecimiento 
sostenido de los EEUU. 
En 1913 EEUU tenía un rol protagónico por el modelo de industrialización que venía percibiendo como 
producto a como asume la carrera de industrialización en la 2°RI, ese rol tan importante al término de la 
guerra es casi con una participación del 50% en la producción mundial, y por otro lado ligado al rol de 
financista como el rol de las economías productivas más fuertes en ese momento explica este crecimiento 
en lo que serían las reservas de oro, recordemos que en esa etapa funcionaba el sistema del patrón oro para 
lo cual era importante contar con las reservas de ese metal y EEUU logra un incremento muy grande desde 
el comienzo y hasta la finalización de la guerra. 
Lo que sucede en EEUU en la época del 20 se considera como un modelo a imitar y tiene como nomenclatura 
lo que se llama el “AMERICAN WAY OF LIFE” (el modo de vida americano) basado en vertiginoso crecimiento 
económico en el área de producción, consumo y renta, en la difusión de sus formas empresariales porque la 
organización empresarial de EEUU es de grandes empresas automatizadas, la extensión de su ideal de 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
3 
democracia económica (capitalismo de bienestar) y la generación de pautas de comportamiento social es 
decir la generación de una cultura de consumo ligada a determinados gustos, modos y hábitos y esto no solo 
tiene que ver con los bienes durables sino que ingresan a ese campo del consumo otras áreas como: 
 Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas 
corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a 
toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda, 
etc.). 
 La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las 
dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondasse difundieron por 
campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la 
década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos. 
Respecto de este crecimiento de los EEUU durante los años de 1920 hay dos perspectivas o lecturas: 
 Una es basarse o señalizar un aparente paso social, es decir, el momento de alegría y felicidad y que 
está traducido en por ejemplo el voto femenino, en el bienestar económico, en una sensación de 
optimismo económico permanente y bueno en esta aplicación del consumo que ya no solo abarca 
los bs básicos de alimentación, sino que incorpora otras de confort 
 La otra mirada o visión habla en realidad de que había serios problemas económicos y muchos 
conflictos sociales, estos conflictos en general no tenían como base una expresión del obrero, pero 
sin embargo esas contradicciones sociales tenían otras maneras de expresión y una de las más 
fuertes era la segregación racial de un sistema que generaba determinados derechos para la 
población blanca de EEUU y determinados derechos y muchas obligaciones para la población negra. 
La base del crecimiento de los EEUU es el desarrollo de un patrón de industrialización de la 2° RI: la 
producción a través de empresas del tipo monopólicas, la organización a través del taylorismo o fordismo y 
como rubro más dinámico de la economía había desarrollado la producción en serie de automóviles y toda 
una serie de producción industrial ligada a la energía eléctrica domestica con todos estos bienes de confort y 
una de las cosas más importantes es que genera industrias auxiliares como la del caucho. 
LOS LIMITES DE LA PROSPERIDAD: LAS DISTORSIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
Lo que tenemos que señalar es que ese modelo de crecimiento estaba asociado a una serie de límites en 
cuanto a que funcionaba mal en la economía ya que hubo una baja en 1924 y luego en 1928 y 29 pero en 
general fue una etapa de crecimiento económico ligado a ese desarrollo industrial. Pero si miramos otras 
características podemos ver las limitaciones: 
 La agricultura en crisis. Caída paulatina de precios agrícolas consecuencia del exceso de producción, 
provocando el endeudamiento de los agricultores y de los países especializados en la producción de 
alimentos. Entre estos factores lo que se destaca es que ya para esta etapa no podemos hablar de 
incrementos de la población y la que existe ha experimentado una serie de cambios en los propios 
hábitos de alimentación desechando por ejemplo la producción de cereales e incorporando en la 
dieta productos más frescos, lácteos, etc. pero lo más importante tiene que ver con el estímulo de 
producción para abastecer a esos mercados en guerra habían pedido una serie de préstamos, habían 
expandido la actividad agropecuaria pero había sido un crecimiento coyuntural, esto genera 
situaciones de desventajas a los pequeños productores y se convierten en asalariados son migrantes. 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
4 
 La industria, a ritmo desigual: mientras las viejas industrias (textiles y siderurgia) crecieron a ritmo 
lento y padecieron sobreinversión, sobreproducción y paro estructural, las nuevas (eléctrica, 
petróleo, automóvil y química) lo hicieron a ritmo acelerado y con alto grado de concentración. Era 
una industria concentrada con pocas empresas y eso genera una fuerte polarización social, lo que se 
destaca es un aumento de la productividad las empresas triplican con creces el valor agregado y se 
evidencia un contexto de fusión de las empresas por lo tanto lleva al fin de lo que se llama el ideal de 
la libre competencia, es decir, en la década del 20 lo que se genera en EEUU es un capitalismo del 
tipo monopólico y son estas fuerzas las que controlan el mercado y mueven los precios. 
 El comercio y las finanzas, en permanente tensión: contradictorio crecimiento comercial (entre 
producciones y entre países), con reforzamiento del dominio de Estados Unidos, aumento de las 
tensiones del intercambio desigual y gran movilidad de capitales en medio de una fuerte rivalidad 
financiera. El modelo de crecimiento industrial de la época del 20 es un modelo que genera 
desigualdad en la distribución de la riqueza hacia el interior del país y desigualdad de riqueza a nivel 
internacional. 
Características del sector industrial 
1) Las fusiones y la progresiva concentración económica, corporizada en consorcios, trust, grandes 
bancos y complejos industriales, habían limitado la competencia. 
2) Se había logrado una extraordinaria productividad, sobre todo en las empresas consolidadas, gracias 
a su mayor disponibilidad de recursos y las consecuentes innovaciones técnicas y organizativas. 
3) Los sindicatos eran débiles, por lo que los beneficios se canalizaban entre los accionistas. A la vez, la 
desigual distribución de la renta, que tendía a aumentar, contrajo el mercado de consumo duradero. 
4) En este contexto, la creciente productividad contribuyó a la saturación del mercado. 
5) El sistema impositivo favorecía a las industrias. 
6) La facilidad de acceso al crédito, en estas condiciones, permitió la canalización de recursos hacia la 
bolsa y posibilitó un vertiginoso ascenso de las cotizaciones, que no reflejaban las verdaderas 
utilidades y beneficios existentes. 
 
El 90% de la riqueza estaba en manos del 20% de la población y los restantes vivían en una situación 
precaria, había además una cuestión ficticia porque cuando uno dice como puede ser posible que frente a tal 
desigualdad en la renta haya prosperado el desarrollo de las industrias de consumo masivo, era ficticio 
porque el consumo se sostenía generalmente por encima de las posibilidades reales de consumir dada la 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
5 
generación de una serie de préstamos para el consumo como por ejemplo las tarjetas de créditos, en el 
gráfico se muestra una mirada a largo plazo de cómo fue la renta nacional en los EEUU y lo que se observa es 
que cuando se aproxima a valores altos estamos hablando de situaciones de mayor desigualdad y cuando 
uno aborda valores más bajos es donde hay menor desigualdad. 
Con respecto al promedio de riqueza se marca una tendencia de cómo esta desigualdad de la renta además 
de distribuirse de una manera inequitativa entre los sectores más ricos y más pobres también se hace en 
función de los grupos étnicos, los blancos logran controlar un mayor porcentaje de la renta y de la riqueza. 
Los sectores pobres eran la población negra. Y todo esto está ligado a la tasa de desempleo que han sufrido 
más los afroestadounidenses que los estadounidenses blancos. 
¿Por qué se hizo mundial la crisis del 29 si fue una crisis que se manifestó en EEUU? Hay que volver al 
fenómeno de la 1°GM donde la economía de los EEUU en respuesta a los altos precios de las materias 
primas y de los alimentos que se demandaban, creció porque se desarrolló la industria con un aumento de la 
demanda del sector militar y crecieron muchísimo en las exportaciones a Francia y Gran Bretaña, gracias a la 
guerra EEUU se asegura una preponderancia como acreedor internacional y como productor y proveedor 
mundial. El rol que va a tener EEUU provoca una vulnerabilidad de las otras economías porque el estatuto 
que adquiere EEUU en la guerra, adopta relaciones asimétricas con el resto de las economías mundiales 
porque no ejerce el papel de equilibrador, esto significa que EEUU se convierte en el gran proveedor del 
mundo tanto de bs manufacturados y de capitales y no compra nada. Además, la fuerte presencia de EEUU 
genera estas desigualdades a nivel mundial. 
Cuando queremos hablar de las explicaciones de la crisis hay quienes acentúan los fenómenos del tipo 
bursátil, financiero y los factores psicológicosy hay quienes ponen el acento en lo que es la economía real de 
los EEUU. 
La manifestación de la crisis fue del tipo financiera con ese jueves negro del 24 de octubre de 1929 donde 
una ola de pánico provocó una venta masiva de acciones en la Bolsa, haciendo que los precios de éstas 
cayeran en picada y eliminando millones de dólares en valores ficticios de papel. Otra oleada de venta se 
produjo el 29 de octubre, el «martes negro». La quiebra de la Bolsa no fue la causa de la recesión (ésta ya 
había comenzado, en Estados Unidos y también en Europa—, pero fue una clara señal de que estaba en 
marcha, que puso en evidencia como estaba funcionando esta economía. 
Los autores que acentúan los factores del tipo financiero de la crisis del 29 hablan de un auge especulativo 
de la bolsa de valores en un contexto de expansión monetaria y crediticia sin control no había una entidad 
de estado y eso había hecho que las empresas y la gente común inviertan paulatinamente en la bolsa 
generando un clima favorable para la idea de enriquecimiento fácil y rápido. Lo que se generó es una 
autonomía del mercado bursátil respecto de lo que ocurria en la marcha real de la economía, esto significo 
que la bolsa se fue convirtiendo cada vez más en un mercado del tipo desprendido y autonomo de lo que 
sucedía en las empresas y en la producción de las empresas y los valores que se ofrecían tenían que ver con 
el propio mecanismo gestado en la bolsa y no con el valor concreto de cada una de las empresas. Esto esta 
basado en una dinámica de especulación financiera que tuvo sus formas y recursos de variadas maneras, una 
es la que se conoce como el esquema ponzi. 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
6 
 
Este personaje crea una empresa por la cual vende cupones y promete ganancias del 50% al 100% según el 
periodo, y pone en circulación los cupones endeudándose y comienza a financiar de manera óptima porque 
genera toda una promesa de rentabilidad a corto plazo, la demanda hace que van a ingresar ganancias pero 
son deudas y en un momento se descubre que Ponzi no invertía en la empresa sino que constantemente en 
el funcionamiento de esos capitales lo que hacía era pagar deudas emitiendo nuevos cupones, este fue un 
mecanismo muy clásico. 
Otra burbuja especulativa fue lo que se dio en el mercado inmobiliario, esto está ligado a un estímulo muy 
fuerte de la expansión de la vivienda, del sector de construcción asociado a la falta de vivienda también 
asociado a los altos valores en el cobro de alquileres, en la baratura del material empleado y la expresión de 
esa especulación financiera inmobiliaria va a ser lo que va a acontecer en la Florida, Miami. Luego también 
de las compras a plazo que participo prácticamente toda la población; pero básicamente basado en el 
pensamiento de fácil enriquecimiento. 
Otra postura importante es el de la economía real y se explica bajo dos mecanismos, hay algunos que dicen 
que el fenómeno principal de la crisis fue el del autoconsumo y otros que hablan de la sobreproducción. 
Cuando hablamos del subconsumo estamos pensando en un nivel de consumo inferior a la capacidad de 
producción existente, es decir, a una sobreproducción, pero por caída del consumo esta tesis lo que hace es 
mirar lo que se basa principalmente en la teoría de los ingresos sobre todo lo que pasa en el nivel de la 
distribución de la riqueza y de la renta en la década del 20 en los EEUU porque básicamente explican el 
subconsumo, es decir, una disminución del consumo en función a la capacidad de producción y oferta en el 
mercado ese mecanismo se basa en el ahorro excesivo. Toda la teoría del subconsumo se basa en una 
distribución desigual de la riqueza. La sobreproducción es un desfase en la producción y el consumo tiene 
como característica que la mirada está dada en los aumentos de productividad por los desarrollos que había 
en ese momento donde la producción y la productividad se acelera en forma más rápida que la capacidad de 
consumo y de absorción del mercado y eso genera una caída en la tasa de ganancia. Todos estos factores 
van a ser motivo de esta crisis que tiene diferentes dimensiones. 
DE LA CRISIS DE 1930 A LA SEGUNDA POSGUERRA. RECETAS Y SALIDAS A LA CRISIS 
Vamos a tomar dos cuestiones importantes como respuestas: una que tiene que ver con los fundamentos de 
la teoría económica que termina siendo modificada y se manifiesta en John Keynes que va a dar sustento de 
un nuevo modelo de estado capitalista que se conoce como estado de bienestar y que va a ser trascendental 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
7 
durante todo el desarrollo de la segunda posguerra; y después como respuesta van a ser cuales fueron las 
medidas que se adoptaron en EEUU y que se conoce como el New Deal. 
KEYNESIANISMO “TEORIA GRAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO” 
Hasta ese momento lo que predominaba en la teoría económica es lo que se conoce como la escuela 
neoclásica la escuela liberalista que tiene como referentes principales a autores como Alfred Marshall y Karl 
Menger, teoría que tiene dos principios básicos, una de esas interpretaciones básicas de la teoría neoclásica 
es la preponderancia de los mercados la idea de que existe un mecanismo de autorregulación de los 
mercados que es conducente al crecimiento económico al bienestar de la población a una justa distribución 
del ingreso, ese mecanismo de autorregulación se logra por el libre juego de la oferta y la demanda que 
interactúan o intervienen con una racionalidad basada en la lógica del beneficio propio y que es lo que hace 
que las cosas se acomoden por propia naturaleza. 
Ese postulado principal de los neoclásicos se sustenta en una ley que desconocía las posibilidades de crisis en 
el mercado y que solo hablaban de desajustes, esta ley es la ley de Say que dice que toda oferta genera su 
propia demanda; y lo que puso en el tapete en el año 1929 era que la amplia oferta no era absorbida por la 
demanda y en un momento exploto el mercado que ya no podía autorregularse. 
En ese contexto surge la teoría keynesiana con la publicación del libro “Teoría general de la ocupación, el 
interés y el dinero” que se publica en el 76 y donde una de las ideas de Keynes es lo que se conoce como la 
demanda efectiva que va a depender el nivel de ocupación de la economía a su vez lo que postula Keynes es 
que esa demanda efectiva en realidad depende del nivel de consumo que pueden tener o sustentar la 
población y de la inversión de las empresas, lo que plantea Keynes es que ante un aumento del consumo y 
de la inversión se puede reactivar una demanda efectiva por lo tanto reactiva la actividad económica y eso 
favorece al aumento de la demanda del empleo, la que define a la teoría keynesiana es la que se viene a 
proponer como fundamento de salida a la crisis y ahí es donde se introducen estas ideas de incentivar el 
consumo y ver los patrones de aumento de la inversión de las empresas. 
En relación al consumo Keynes plantea que hay una cuestión de causalidad entre el consumo e ingreso, es 
decir que uno de los elementos claves es inyectar una mejora salarial en los sectores consumidores; y en 
relación a la inversión introduce un concepto que es la eficiencia marginal del capital porque lo que señala es 
que los inversores invierten según las expectativas a futuro cuando hay mayor confianza pero que sin 
embargo no siempre tienen esas miradas positivas por lo tanto esas empresarios han logrado esa capacidad 
de ahorro no siempre se deciden por la inversión y también influye en cómo funcionan las tasas de interés. 
INSTRUMENTOS MÁS SALIENTES DE LA PROPUESTA KEYNESIANA: 
• Déficit presupuestario: en caso de coyuntura recesiva era conveniente que el Estado aumentara sus 
gastos más allá de los recursospúblicos con el objeto de alentar la demanda. Los gastos podían ser 
canalizados el desarrollo del Estado de Bienestar, en el subsidio a industrias generadoras de empleo, 
o en la construcción de infraestructura o viviendas populares 
• Impuestos progresivos: sin gravar consumo sino las ganancias y sobre todo las ganancias rentísticas 
que no generan empleo 
• Establecimiento de organizamos de planificación: para socializar la inversión privada, es decir, 
incrementar los controles del Estado 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
8 
• Reconocimiento del rol sindical: con la idea de que para reactivar demanda debía haber sindicatos 
fuertes debía haber aumentos para evitar subconsumo 
• Manipulación de la tasa de interés: se procuraba su baja cuando se requería aumentar la inversión. 
Estaba previsto como instrumento eficaz para el “súper ahorro” que la no trasladarse a la inversión 
provocaba el desempleo 
En un corto plazo podemos decir que esas políticas fueron altamente eficaces porque una de las etapas 
económicas a nivel mundial de mayor crecimiento fue la de 1950 a 1970. 
 
Yendo a una de las prácticas de políticas concretas que están ligadas al pensamiento keynesiano, EEUU 
implementa fuertes innovaciones en su política económica con un paquete de medidas que se conoce como 
New Deal es decir un nuevo contrato y que está asociado a una crisis política muy fuerte porque la 
envergadura del efecto de crisis del 29 que llevo consigo todo el gobierno republicano de turno que había en 
ese momento y de esa manera a partir del año 1933 cuando se vuelve a las urnas accede al poder el partido 
demócrata de la mano del presidente Franklin Roosvelt que fue el promotor de estas políticas. Hay 3 ejes 
principales del new deal uno está basado en lo que es la reorganización y relanzamiento de los sectores más 
importantes de la actividad económica que habían sido sacudidos durante la crisis a través de la creación de 
una serie de instituciones públicas orientadas a fortalecer las ramas de las actividades económicas es decir 
hay un intervencionismo directo de control de obras de inversión, de aportación de capital público en el 
sector industrial con un conjunto de leyes e instituciones, lo mismo sucede en el sector agrario con un 
sistema de ajuste del sistema agropecuario, hay una fuerte política de expansión de la inversión y de la 
infraestructura pública sobre todo en el campo de la creación de la energía eléctrica con un proyecto 
importante que es el de Tennessee Valley Authority que es en realidad sobre una región de los EEUU de una 
infraestructura de abastecimiento eléctrico que a su vez genera toda la construcción de esa infraestructura y 
posterior a eso por el propio desarrollo energético la extensión de la actividad industrial, de la actividad 
agrícola en la región y también en el sector transporte que van a intervenir muy fuertemente en el incentivo 
a partir de la inversión pública. Por un lado, tenemos este paquete de medidas económicas del New Deal, 
luego EEUU necesitaba reactivar su economía y su capacidad de venta en el mercado internacional por eso la 
política estuvo orientada a aumentar las exportaciones y para eso abandono el patrón oro genero un 
proceso de devaluación progresivo del dólar y llevo a cabo una serie de acuerdos comerciales para incentivar 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
9 
el nivel de exportación; el otro puntapié del New Deal tiene que ver con la política social que se implementa 
en los EEUU que prohíbe el trabajo infantil, reduce el horario laboral, establece salarios mínimos, genera un 
programa de obras públicas, genera una serie de legislaciones e instituciones que están en función de 
asegurar la seguridad social de los trabajadores, y hay como dos etapas de implementación de estas políticas 
una es entre 1933 hasta 1935 donde se trató de sacudir el fuego de la crisis y uno de esos problemas era la 
crisis bancaria entonces el estado ahí aparece sosteniendo a los bancos otorgándole una serie de créditos, 
también generando una reserva de depósito general como garantía general para incentivar los depósitos de 
los particulares y en definitiva en ese sector lo que se intento es generar confiabilidad y estabilidad en el 
sistema bancario, después la otra cuestión prioritario que tenía que atender era de las tasas de desempleo y 
desocupación y ahí se apunto con dos políticas fundamentales: una fueron los subsidios pero a la vez se fue 
implementando un paquete de obras públicas de manera que al subsidio sucedieran una serie de puestos de 
trabajo, todas estas medidas significaron fuertes desembolsos de la esfera pública y con un incremento muy 
fuerte del déficit fiscal en los EEUU; luego la segunda etapa que se ubica desde 1936 y hasta principios de la 
2°GM es donde se producen los mayores cambios de política social con la implementación de impuestos 
progresivos, se estructura un sistema de seguridad social con subsidios al desempleo, jubilación, creación de 
bolsas de trabajo y también con los planes de obra pública permanentes para mantener siempre activa la 
cuestión laboral. 
Si tuviéramos que pensar en un balance de la política del New Deal lo que se puede señalar como aspecto 
general es que hubo signos positivos en varios sentidos porque aumento el producto bruto nacional, 
aumento el PBI percapita y el empleo, si observamos podemos ver ese pico de decrecimiento pero a partir 
de las políticas del 33 y hasta el año 41 hay una franca recuperación pero lo que no se logra es superar 
ampliamente los niveles de crecimiento que había tenido el país antes de la crisis del 29. Recién después que 
termina la 2°GM es que va a haber un crecimiento sostenido de la economía norteamericana. 
 
Todo esto es como respuesta generales y principales a la crisis del 29 pero que en definitiva termino de 
resolverse con el desarrollo de la 2°GM. 
 
 
 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
10 
 
EL DESARROLLO DE LA 2°GM 1930-1945 
 
El desarrollo de la 2°GM los años activos fueron de 1939 a 1945 se enfrentaron dos bloques, los países del 
eje liderados por la Alemania nazi de la mano de Hitler nucleada con Italia y Japón y los aliados que estuvo 
integrado un primer momento por Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética y también ingreso a esa alianza 
EEUU. 
Se trata de una guerra de movimiento en cuanto a las estrategias de los ejércitos y apunto también a incidir 
en los enemigos desde el punto de vista económico con bloqueos con lo que se conoce con la guerra 
submarina y liderada por los alemanes que impedían el comercio en el atlántico con la inseguridad que 
generaba transitar ese océano en los tiempos de la guerra. 
Tiene dos fases muy marcadas, una de gran avance y del triunfo de las potencias nucleadas en el eje por las 
victorias alemanas donde hay hitos importantes como la invasión a Polonia en el 39, invade Holanda, Bélgica 
y Francia y hay una parte de esos estados que queda bajo el dominio del nacismo y hay enfrentamientos 
donde Hitler no logra avanzar sobre el territorio de Gran Bretaña y después fuera de Europa como es 
también una guerra imperialista porque lo que buscaban los alemanes era recuperar las zonas pérdidas 
durante la 1°GM y es que vemos cómo surge el avance sobre Yugoslavia y comienza la expansión desde el 41 
hasta el 42 hacia la unión soviética; a su vez la guerra tiene otro escenario que es Asia aparte del escenario 
europeo y del norte de África en donde otra potencia imperialista como Japón invade China y sobre todo a 
las agresiones a las que somete a las partes o a los territorios bajo el dominio colonial norteamericano en el 
océano pacifico en Asia como el conocido bombardeoy ataque a las bases militares de EEUU, luego de ese 
avance de las potencias del eje a partir de 1941 empiezan los reveses en la historia de los aliados sobre todo 
cuando el ejército ruso destroza al ejército alemán en el 43 y luego los rusos llegan a Polonia en el 44 y en el 
45 entran a la propia ciudad de Berlín y en el 42 al 45 en territorio asiático EEUU empieza a reconquistar los 
territorios y termina con la decisión de arrojar sobre algunos puntos de Japón las bombas atómicas que 
pusieron fin a esta 2°GM, este es el panorama en que se desenvuelve la guerra. 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
11 
 
LA SEGUNDA POSGUERRA 1943-1972 
Tiene dos acontecimientos importantes: una es la devaluación del dólar, lo que se llamó la crisis del dólar y 
luego la crisis del petróleo en 1973. 
 
En estos años de segunda posguerra existieron 3 escenarios diferentes es decir las dinámicas, económicas y 
sociales como también políticas que son las estructuras económicas pueden tener una agrupación de 3 
espacios diferenciados lo que se conoció como el primer mundo que engloba al sistema capitalista central, 
desarrollado que abarca la órbita en América liderada por EEUU que incluye Canadá, la parte que está bajo 
el influjo de Gran Bretaña en Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y toda la Europa occidental más Turquía 
queda bajo esa denominación que se conoce como el primer mundo. En este momento es la edad de oro de 
crecimiento económico de la mano del estado de bienestar que consistió en la aplicación de las políticas 
keynesianas. 
Luego está el segundo mundo que es el mundo comunista que es lo que está en rojo que va desde la Europa 
del este hacia el Asia y hay algunas porciones que no están marcadas en el mapa ya que hay focos 
comunistas en América sobre todo en Cuba y en algunos lugares de África, donde lo básico en líneas 
generales es que se sustenta en un sistema económico que se instrumenta en la etapa interior de economía 
planificada que se mantiene al margen de vinculaciones económicas comerciales con el mundo capitalista y 
donde hay importantes cuestiones que tienen que ver con un proceso de destalinismo y también de un 
surgimiento de un comunismo disidente como nuevo modelo de comunismo. 
El tercer mundo que es lo que está en verde fue el mundo colonial, desde lo político tienen estructuras 
económicas dependientes de las potencias centrales y en general hay intentos de industrialización lo que se 
llamó industrialización por sustitución de importaciones, todas las zonas que eran dependencias formales 
van a sufrir un proceso de descolonización e iniciar un proceso arduo, complejo de instituciones políticas 
propias que no fue estable. 
Yendo al primer mundo el capitalista lo que determina ese mundo es la edad de oro y ahí vamos a abarcar 3 
aspectos fundamentales de esa experiencia capitalista, uno es como se produjo la hegemonía en los EEUU, 
cuales fueron las bases del crecimiento económico y vamos retomar las ideas del estado de bienestar. 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
12 
 
La primera cuestión es entender de alguna manera cual fue el papel, el rol que propuso EEUU porque se va a 
erigir como la potencia hegemónica un modelo de limitación y además quien va a liderar la lucha del modelo 
alternativo que era el sistema comunista. 
Hay dos cuestiones importantes por un lado un mundo que se construye bajo la hegemonía de los EEUU 
después de finalizada la 2°GM reporta un aprendizaje muy fuerte positivo de lo que había dado como 
consecuencia la 1°GM ya que no hubo una idea de apoyo económico y político para salir de la crisis sino era 
un salvase quien pueda; y la verdad las medidas que se tomaron fue el de evitar esos grandes errores 
cometidos a la salida de la 1°GM y por otro lado había una amenaza seria y real al dominio del capitalismo 
porque así como se asienta y crece este bloque de primer mundo también se expande y crece el bloque 
socialista, además por la propuesta del socialismo el sistema capitalista de EEUU temía la expansión del 
socialismo y por eso también va a idear una serie de medidas para contener el avance del socialismo. Se 
implementaron políticas de crédito barato y sobre todo de ayuda económica siempre al conjunto de los 
piases alineados a EEUU. 
El plan Marshall fue una donación de dinero de crédito blando de los EEUU a los países europeos para 
apoyar la reconstrucción económica de los países entonces a través de esta política de promoción de ayuda 
económica de préstamos y suministros de productos básicos se apoyó a Europa y también a Japón, ese plan 
lo que permite es reactivar la economía de las zonas fuertemente arruinadas por la guerra a su vez las 
involucra a través del mercado exportador de los EEUU es decir las convierte en clientes y proporciona 
bienestar, evita el comunismo, los conflictos sociales en la medida en que se logra mejorar la situación 
económica también disminuye la conflictividad social, ese fue uno de los elementos esenciales a destacar 
hay también que señalar que se van a buscar generar instituciones que solventen de alguna manera 
económicamente y permitan la recuperación económica y es que en ese concierto de acuerdos 
internacionales surge la creación del FMI que fue un organismo destinado a equilibrar los problemas que 
generaba la balanza de pagos en la inserción de los comercios de distintos países a mantener la estabilidad 
del cambio internacional y después acompañado al FMI la creación del banco mundial que va a sostener 
financieramente a determinados proyectos económicos de reactivación económica, de desarrollo social, etc. 
Otra institución que se puede nombrar es la firma de estos tratados generales de aranceles y comercio el 
GATT que funciono como un foro en donde esos países industrializados comenzaron a negociar toda la 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
13 
política exterior, de comercio, de establecer acuerdos y una de las bases más importantes de ese sistema es 
el acuerdo de Breton Woods, este fue un sistema tenía como base la voluntad y la capacidad de los EEUU de 
vender oro a 35 dólares la onza cada vez que cualquier gobierno nucleado exigiera ese cambio, esto fue 
posible por el lugar que ocupaba este país en el concierto económico internacional ya que reunía el 50% del 
PBI mundial, el 80% de las reservas de oro y el 50% de la producción industrial del mundo. 
SISTEMA DE BRETTON WOODS 
Este sistema que se conoce como Bretton Woods funciono entre el 44 y 45 y lo que lo define genéricamente 
es que se lo define como un sistema de cambios fijos, en el cual el dólar, única moneda convertible en oro, 
es el patrón de referencia. Son estos mismos principios, favorables al dólar y rígidos, consagrando el dólar 
como moneda hegemónica, los que van a ser al mismo tiempo el origen de la muerte del sistema. 
Los principales objetivos que se plantearon en Bretton Woods fueron: 
1) Promover la cooperación monetaria internacional; 
2) Facilitar el crecimiento del comercio; 
3) Promover la estabilidad de los tipos de cambio; 
4) Establecer un sistema multilateral de pagos; y 
5) Crear una base de reserva 
En este contexto, es necesario tener presente que, hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, la producción 
estadounidense representaba cerca de la mitad de la producción mundial total, además tenía participación 
en un 40% del comercio internacional y disponía de las dos terceras partes del total de las reservas 
mundiales de oro. 
A través del liderazgo de los EEUU hay una reorganización económica del bloque capitalista muy 
colaborativa que funciona como una línea de contención al avance del comunismo, EEUU pone a disposición 
de ese bloquecapitalista préstamos a bajo interés, subvenciones directas, asistencia tecnológica, es decir, 
ejerce hegemonía, pero también ayuda a los países que están sujetos a su dominio bajo el sistema 
capitalista. 
Internamente la política de los EEUU en la época de la segunda posguerra fue bastante compleja porque el 
temor hacia el comunismo fue también genero un vuelco hacia el conservadurismo y hacia el fuerte control 
social de las libertades ciudadanas que para el modelo y la tradición norteamericana eran muy importantes. 
Lo que se va a observar es que para evitar el contagio del comunismo comienza a haber actividades de 
control, se instituye formalmente lo que se conoció como la comisión de actividades anticomunistas en 
donde todo ciudadano se convirtió en ciudadano sospechoso de profesar el comunismo. Y desde este punto 
de vista hay un retroceso de las conductas sociales y en los pensamientos del estado que luego se va a 
extender en la política exterior de los EEUU bajo la presidencia de John Kenedy. 
A pesar del ejercicio del control de la libertad personal, de la libertad de opinión en un sistema democrático 
esta fue una época de en los EEUU se desataron cuestiones sociales y se pusieron de manifiesto como que se 
lideraron una serie de tendencias y conflictos sociales que se manifestaron abiertamente y entre esos los 
que se pueden señalar en esta etapa es por un lado la movilización de los grupos juveniles en los EEUU 
muchos de ellos convertidos en fuertes defensores de las políticas de paz y por eso contestatarios de 
edelicismo norteamericano frente a lo que proponía EEUU para detener que avanzara el comunismo a nivel 
internacional, el otro símbolo de esa expresión de las contradicciones sociales de este país fue el avance de 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
14 
los movimientos igualitarios de las poblaciones negras que tenían derechos civiles, derechos políticos 
diferentes al de la población blanca y que comienzan a manifestarse fuertemente en esta etapa pero 
lideradas por Luther King. 
 
El otro eje tiene que ver con el desarrollo económico que están sujetos todos los países del concierto 
capitalista, ese desarrollo económico está ligado a un contexto económico particular sobre todo hay un 
avance de los sistemas democráticos en esos países que están sujetos al capitalismo bajo lo que se conoce 
como la democracia de bienestar que se concibió en EEUU, Japón, en toda Europa occidental pero también 
en Canadá, en Australia, en Nueva Zelanda en donde se apuntalan las instituciones del tipo democrática 
sobre todo por las injerencias que había dejado el fascismo y el éxito del capitalismo asociado a ese estado 
de bienestar. 
En este momento hay un nuevo capitalismo porque si bien las bases de este sistema siguen funcionando las 
bases del nivel de intervención y participación de los estados realmente genera otros modelos de 
funcionamiento de este sistema. 
Hay que plantear que acompaña a ese modelo de estado intervencionista una instancia de crecimiento 
económico basado en la producción de masas y en la sociedad de consumo, se suceden tres décadas: 1950, 
1960 y hasta el 70 de sostenido crecimiento económico y eso está vinculado al afianzamiento del modelo 
fordista de consumo masivo, a fuertes procesos de urbanización, a la incorporación de la mujer, servicios, 
tercerización, cultura joven y consolidación de los estados de bienestar. 
El modelo fordista es un modelo de organización del trabajo, pero también de la producción basado en una 
organización científica del trabajo por eso toma sus bases en realidad del taylorismo en donde se divide la 
propiedad de una empresa respecto de la habilitación de la misma, se incorpora un cuadro de profesionales 
dedicados a entender y a mejorar la administración de las empresas, también vinculado a una serie de 
técnicas para asegurar y aumentar la productividad del trabajo en el caso del fordismo con la introducción 
de lo que se conoce como la cinta transportadora que permitió que ni siquiera tuvieran que desplazarse los 
trabajadores para practicar el acto productivo preciso que tienen en la cadena de producción de los 
automóviles y también la idea de que esta producción industrializada tiene que ser de producción de bs de 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
15 
consumo masivo. El crecimiento económico estuvo basado en ese modelo que en la década del 20 se había 
instrumentado en los EEUU y que tiende al resto de los países capitalistas y que se sostiene en eso en la 
difusión de técnicas de producción masiva se sostuvo en la posibilidad de acceso a energía a costos muy 
bajos porque fue la época de petróleo barato y a la expansión de los mercados de consumo. Uno de los 
requisitos claves esta en la premisa de evitar la crisis de sobre producción y para eso era necesario que los 
trabajadores se integren como consumidores de los bienes industriales productivos y esto era factible 
cuando hubiera un crecimiento salarial. 
En definitiva, este fue el modelo de industrialización que se va a adoptar asociado a un modelo de consumo 
masivo porque la mayor parte de la población europea tiene accesos a productos que antes eran 
inalcanzables como los autos, las heladeras, bs del confort doméstico y esto es factible porque está apoyado 
en un sistema de créditos accesible, por supuesto uno de los pilares básicos fue la mejora del ingreso de la 
mayor parte de la población, pero también la incentivación al consumo a través de técnicas de marketing 
que se vuelven recurrentes y sobre todo apoyadas en la promoción publicitaria que comienza a haber en 
este momento. 
Lo que se observa es que hubo una importante liberalización de ingresos que antes se destinaban sobre todo 
a adquirir los bs indispensables como la alimentación, vestimenta, vivienda hacia otros tipos de consumo 
que se expanden en ese sentido y uno de los elementos que se destacan es la incorporación al mercado de 
un nuevo sector social que son los adolescentes y jóvenes que son lo que se conoce como una cultura joven 
y con un bombardeo importante con el surgimiento de nuevos géneros musicales como el rock por ejemplo. 
El fuerte crecimiento industrial que hubo va a expandir el sector de servicios y de tercerización de la 
economía en dos sentidos fundamentales por un lado la complejidad que adquiere la actividad económica 
que incorpora una red de profesionales como consultores jurídicos, centros de investigación, financieras, 
inmobiliarias que incorporan a abogados, economistas, etc. y por otro lado la incorporación del trabajo 
femenino asociado sobre todo a la producción en serie de las casas de comidas, de lavaderos todo eso 
ayudado con la simplificación de las tareas domésticas por las nuevas técnicas que se incorporan, todo esto 
lleva a la consolidación de esos estados de bienestar donde se conjugan estos factores, un estado presente, 
un sistema económico que asegura el acceso, cada vez mayor cantidad de población a una diversidad de bs y 
servicios que se multiplican y se producen. Es importante destacar que se da el ingreso dentro de este 
bloque capitalista de un nuevo país Japón y a tener un rol importante. 
 Japón participa en la 2°GM aliado a las potencias del eje y cuando finaliza la guerra es un país que pierde 
porque tiene que soportar las perdidas por las bombas atómicas que caen en su territorio, entonces en esa 
condición se convierte en un país ocupado por EEUU y se mantiene hasta la década de 1950 y esta 
ocupación genera democratización en las instituciones, reforma agraria, pero sobre todo va a generar un 
cambio competente va a permitir el acceso del mercado mundial de los japoneses, va a permitir que Japón 
tenga ahorros en gastos militares y que tenga acceso a la tecnología de EEUUy que tenga acceso al mercado 
de consumo norteamericano. La ocupación de EEUU se mantuvo hasta 1950 hasta que se da el triunfo del 
comunismo en China en donde Asia comienza a tener un papel importante en la guerra fría y entre los 
enfrentamientos comunistas y capitalistas, si bien EEUU decide retirarse sostiene a Japón como un baluarte 
y esto genera un despegue económico japonés que se conoce como el milagro japonés, esto consiste en que 
Japón en poco tiempo logra un estándar de potencia industrializada a la vez que los otros países, la clave fue 
la acelerada urbanización, las altas tasas de inversión que hubo por el elevado ahorro que tenía la población, 
un fuertísimo y activo rol del estado japonés avalando procesos de modernización productiva de 
investigación tecnológica y todos esos elementos hacen que Japón se convierta un exportador de bs 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
16 
durables con alto agregado en el mercado internacional. Es importante destacar que comparte sus pautas 
con el modelo fordista porque impone un modelo propio que es el toyotismo. 
 
El toyotismo lo que hace es promover un tipo de fábricas, de industrias mucho más flexible capaz de ofrecer 
varios modelos de un mismo producto esto modelo genera en cuanto a la organización a la fábrica es que 
permite integrar distintos equipos de trabajo a sus tareas, pero capacitados para resolver los problemas que 
se van dando en la marcha es decir hay como una organización diferente del trabajo en las fábricas, por un 
lado tenemos el modelo fordista típico en una parte donde se dan esta producción en serie masiva de los 
automóviles a través de la cadena de montaje con la supervisión del dueño o de un agente donde cada uno 
se ocupa de lo suyo y de lo tiene que hacer, al modelo taylorista no hay una fragmentación individual hay 
varias manos en equipos sosteniendo ese proceso productivo y por lo tanto genera un modelo de 
producción industrial alternativo. 
En definitivo el toyotismo corresponde a una revolución de la producción industrial, es un sistema que se 
asocia a la industrialización japonesa se diferencia en el fordismo por esa idea del trabajo flexible. El trabajo 
se da a partir de la gestión y la organización es un trabajo combinado que supera la mecanización y la 
individualización del trabajo del fordismo, permite esa flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de 
trabajo, se basa en estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación entre 
jefe y subalterno hay como una combinación de más familiaridad en ese sentido y también está basado en 
estímulos sociales a través del fomento de trabajo en equipo, una característica del trabajador del toyotismo 
y del modelo industrial japonés es el trabajo vitalicio hay como una compenetración del trabajador con una 
fábrica que pasa toda su vida en vinculación con la fábrica. 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
17 
 
Un elemento más que permitieron el funcionamiento del crecimiento y de la recuperación económica dado 
el nivel de vida del bloque capitalista a nivel mundial tiene que ver con los procesos de integración 
económica a través de lo que se conoce como la comunidad económica europea, lo cierto es que todo 
proceso de reconstrucción europea se combinó con este proceso de unificación de los países miembros de 
ese continente, Europa había sido un continente asolado por las guerras de hace mucho tiempo y eso iba 
germinando la idea de la necesidad de formalizar una cooperación entre los distintos estados nacionales que 
unieran a todo Europa para fortalecerla pero esa idea que se fue madurando con el tiempo tenía dificultades 
estamos hablando de un ente supranacional que opere en algunas por sobre los estados nacionales y eso era 
difícil de rescindir, es decir que estados nacionales estaban dispuestos a ceder parte de sus funciones a un 
ente supranacional que adoctrinara a los países europeos y esto forma una cuestión de quien iba a liderar 
eso, había una fuerte rivalidad entre Gran Bretaña y Francia cuestión que la integración del continente 
europeo hasta hoy en día es puntillosa. En definitiva, a pesar de las dificultades luego de la 2°GM se fue 
avanzando en la integración de los países, en 1949 se crea un consejo de Europa integrado por varios de 
ellos, en 1948 como consecuencia del plan Marshall y de cómo distribuir esa ayuda económica de los EEUU 
genera una organización económica europea (OEE) que avanza en el sentido de buscar la liberalización 
comercial de los países que entran a formar la comunidad, un paso decisivo se da en 1957 cuando se dan los 
tratados de roma y ahí se aprueba una unión aduanera en donde en un plazo de 12 años cada país-estado 
integrante debía ir anulando los aranceles del comercio entre si y acuerdan aranceles de bs importados para 
países que no fueran parte de la comunidad europea y un paso decisivo fue en 1973 cuando se integra el 
reino unido, la conformación de la comunidad europea permitió la recuperación del mundo capitalista en 
ese continente. 
 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
18 
GUERRA FRÍA 
 
El bloque comunista podemos decir que a partir del desarrollo de la 2°GM se va a extender territorialmente 
de lo que era el núcleo comunista de la unión soviética con otros países de la Europa del este y también se 
expande sobre el continente asiático cuando se expande el comunismo en China. 
Es decir que este bloque durante la posguerra tiene un proceso de expansión territorial y tiene esos 
pequeños epicentros que se dan en África y en América; pero por otro lado hay otra cuestión es que 
comienza a haber una fuerte oposición de las áreas satelitales comunistas al dominio de Moscú, no se dio de 
la misma manera y también de la oposición que hay desde China. Hay una expansión territorial, pero hay 
una fractura política interna en el bloque comunista en esta etapa. Fue decisiva la participación de Rusia en 
la guerra que logra derrocar al nacismo por el lado oriental y esto se debe al fuerte patriotismo de la 
población de la unión soviética pero también por una política de fuerte terror que ejerce Stalin respecto de 
las propias tropas y de control que le permite a Stalin dominar el ejército y cuando termina la guerra esa 
política de terror no finaliza la continua Stalin con los campos de concentración, castigos criminales, 
represión política, tráfico de niños, una situación totalitaria y bastante difícil de sostener pero que debió 
soportar el mundo agrupado bajo la unión soviética. 
Stalin muere en 1953 y a partir de ahí comienzan algunas modificaciones, por un lado, podemos decir que se 
construye el bloque soviético europeo y se asienta sobre los territorios que durante la guerra habían sido 
territorios de ocupación nazi y que ahora quedan bajo el influjo de Moscú, esa zona abarca todo el este del 
rio Elva, el norte de Grecia y el sur de stinglads, queda agrupado por los países que aparecen en la filmina 
pero ese agrupamiento se da por una gran diversidad de situaciones y hay una agrupación territorial sobre la 
falta de una unidad política de quienes la integran el bloque soviético por un lado tenemos los checos, los 
eslovacos, los eslovenos, los de Croacia que había sido parte de minorías sometidas bajo el criterio austro 
húngaro antes de la 1°GM, otra región como los Balcanes donde estaban los serbios, los bosnios, los 
albaneses que estaban bajo el dominio otomano y esas situaciones convivían con otros puntos del bloque 
soviético donde había ciudades de gran desarrollo con importantes niveles de vida como en Polonia y en 
Hungría, sobretodo en estos territorios que van a configurar el bloque de la uniónsoviética lo que busco en 
Moscú es resarcir las pérdidas que había tenido de la guerra pero explotando los recursos económicos de 
estas regiones que quedan anexadas a su influencia previa dominación y alineación política es decir previa 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
19 
modificación de quienes estaban en el poder y con sistemas políticos aliados y sometidos a lo que se 
establecía en Moscú, es decir una red de gobiernos comunistas que debían seguir el modelo de Moscú, sin 
embargo esto no fue algo que se pudo sustentar pero con el tiempo hubo distintos grados de atacamiento y 
uno de los primeros países que logra apartarse del yugo soviético fue Yugoslavia que emprende todo un 
movimiento e incluso pide ayuda a EEUU para salirse de ese concierto de dominio soviético. 
 
Otra cuestión importante a destacar es que a la muerte de Stalin empieza el proceso de desestalinización 
sobre todo cuando se afianzan en el poder del partido comunista en 1958 que acentúa una política contraria 
a la que había marcado Stalin en ese momento. Se plantea que la unión soviética no podía seguir 
sosteniendo los recursos que destinaba a la guerra fría para descuidar las necesidades de su propia gente, 
eso reduce la tensión de enfrentamiento con el bloque capitalista y eso también genera el abandono de una 
línea de la política marxista, estos países soviéticos sujetos a la ideología marxista es como que van 
generando alternativas de interpretación de la teoría marxista y una de esas era la de agudizar la expansión 
del socialismo a través de revoluciones temporarias. Se abandonas estas líneas revolucionarias y se 
entienden que no era la manera de expandir el comunismo que una mejora económica puede servir también 
para tener mayor consenso y que los estados directamente por vía propia sin revolución adoptaran el 
sistema, también se intenta reducir el poder de esa burocracia industrial que había creado el régimen de 
Stalin y se intenta expandir la producción agrícola a través de tierras vírgenes también alivianando un poco la 
colectivización forzada. Por otro lado, el otro componente que anima la dinámica del bloque comunista en la 
segunda posguerra es China porque es el país que va a afianzar el comunismo esto se da sobre todo porque 
China es invadida por Japón en la 2°GM y eso genera un movimiento de resistencia en la ocupación japonesa 
de fuerzas propias pero que sin embargo esta nucleada con dos líneas las llamadas nacionalistas y los 
comunistas. Cuando finaliza la guerra Japón se retira del territorio chino y se produce una guerra por quien 
iba a dominar si esas fuerzas nacionalistas o el comunismo, triunfando el bando comunista en 1949 y 
proclamando a China como la república popular china, los nacionalistas se refugian en una parte del 
territorio chino (hoy Taiwan) y con el apoyo de los EEUU comienza un proceso diferente de reorganización. 
Lo que se puede marcar es que una de las principales diferencias que se puede ver es que si pensamos que 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
20 
el modelo chino presenta un modelo alternativo es que el comunismo de mao proclama la vía revolucionaria 
es decir el avance del comunismo a través de revoluciones permanentes propone al igual que la unión 
soviética una industrialización rápida eso se canaliza a través del primer plan quinquenal con la conclusión 
de enormes plantas industriales, el crecimiento de una burocracia industrial, el crecimiento de la producción 
agrícola pero tiene un modelo de orientación más democrático hacia los sectores campesinos que había 
impuesto Stalin en Rusia. Se van a ensayar varias políticas económicas y socioculturales en China en esta 
etapa que todavía se lo puede considerar como una etapa de afianzamiento del comunismo hasta el año 70. 
La industrialización en esta etapa se basa en una industria pesada de planificación estatal con metas 
concretas de cuanto producir, no hay margen para la actuación del mercado y la orientación fundamental 
son las propias industrias, se produce para generar más industria y la población mantiene niveles de vida 
precarios eso contrasta con el modelo de industrialización que había adoptado occidente. 
CICLOS ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX. CAPITALISMO Y SOCIALISMO. 
ESTADO BENEFACTOR Y NEOLIBERALISMO (1930-1999) 
Vamos a abordar el tema referente a los ciclos económicos del capitalismo en el siglo XX, la última etapa que 
es la que se conoce como etapa neoliberal, etapa que tiene existencia entre la década de 1970 y 1990, luego 
a partir de ahí puede haber como distintas interpretaciones sobre todo en lo que hace a la Argentina si el 
neoliberalismo siguió vigente o no siguió vigente. 
 
Lo que podemos señalar como algo recurrente en el orden internacional desde la década de 1970 y hasta 
finales del siglo XX es que lo que se impone son crisis permanentes que se suceden unas a otras y además se 
manifiestan en distintos lugares del mundo, como la de EEUU conocida como la crisis del dólar en 1971, en 
América latina si bien no es que no sintió la crisis del dólar ni de las otras que se sucedieron una muy propia 
crisis es la de la deuda externa luego la crisis del sistema monetario europeo en 1993 que llevo la 
instauración del euro y una crisis más vinculada al mundo oriental pero con impacto secuencial en algunos 
países en 1998 que se conoce como la crisis del sud este asiático que impacto en Rusia, Brasil, Argentina, etc. 
Este conjunto de crisis va a significar el fin de esa edad de oro del capitalismo, a pesar de esas crisis que son 
acotadas a nivel local y que tienen que ver con determinados factores y que se suceden permanentemente 
en este tiempo, hay dos momentos de crisis de carácter mundial o de carácter universal la de 1973 y la de 
2008 que tienen importantes consecuencias económicas a nivel internacional, lo que se va a plantear por la 
sucesión de estas crisis es que el orden internacional que va a surgir que va a estructurar como una antítesis 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
21 
del orden keynesiano, recordemos que después de la 2°GM las teorías keynesianas habían tenido mucho 
apego y se pusieron en práctica en buena parte del mundo capitalista occidental, pero bueno a partir de 
1970 es la antítesis de lo que postulaba el keynesianismo el estado de bienestar, benefactor, 
intervencionista lo que se va a estructurar como algo dominante. 
El neoliberalismo era un nuevo modelo basado en: 
 Libre mercado 
 Libre comercio 
 Privatizaciones 
Todo esto estuvo estructurado en un acuerdo de políticas que se conoció como el consenso de Washington y 
que tiene como base teórica fundamental la idea de que los mercados son eficientes y que las expectativas 
racionales pueden ordenar de una mejor manera el funcionamiento económico del país o del mundo que 
cuando se practica el intervencionismo estatal. 
 
Como dos procesos centrales que dan cabida a que el neoliberalismo comience a tener una mayor influencia 
y esos dos procesos se ubican en el comienzo de la década de 1970 y se conocen como la crisis del dólar que 
consistió básicamente en la suspensión de la convertibilidad del dólar por el oro y paralelo a ello como 
consecuencia una devaluación de esta moneda y el otro proceso asociado es la crisis del petróleo. 
Sobre la crisis del dólar que se da en 1971, lo que hace EEUU es suspender el cambio de cualquier divisa 
extranjera por oro en relación al dólar que era la moneda de referencia en ese momento, es decir, lo que 
decreta el presidente Nixon es la suspensión de la convertibilidad, la unión del dólar con el oro se había 
sustentado con el sistema de bretton Woods que era un sistema por el cuallos países tenían la paridad de 
sus cambios en moneda respecto al dólar estadounidense y a su vez el dólar mantenía un valor fijo respecto 
del dólar sostenido por las inversiones de reservas en oro que tenía que tener el tesoro norteamericano. 
DEL PATRON CAMBIO DÓLAR AL PATRON FIDUCIARIO DÓLAR 1972-1973 
El tipo de cambio es una de las variables económicas más importantes, ya que es la referencia básica para 
valorizar las transacciones internacionales, tales como las exportaciones y las importaciones de bienes y 
servicios, tanto reales como financieros, la inversión extranjera, la deuda externa, los activos que tienen los 
residentes de un país en otros países o las reservas internacionales, entre otros. Todas estas variables 
quedan definidas por el sistema de cambio. El tipo de cambio nominal es el precio que tiene por el cual se 
puede cambiar una moneda nacional por otra es la cantidad de pesos que debemos entregar a cambio de 
CRISIS DEL DÓLAR 
SUPENSIÓN DE LA 
CONVERTIBILIDAD Y 
DEVALUACIÓN DEL 
DÓLAR 
CRISIS DEL PETRÓLEO 
PETRODÓLARES 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
22 
una unidad de moneda extranjera, el tema es que este tipo de cambio de moneda nominal por el cual una 
moneda adquiere un valor con respecto de otras de referencia tiene dos formas de funcionamiento básico 
que conocen como el tipo de cambio fijo y el tipo de cambio flotante. 
Cuando hablamos del tipo de cambio fijo, el cambio nominal de una moneda es el resultado de una decisión 
de las autoridades económicas, en cambio cuando hablamos del tipo de cambio flotante el valor de cambio 
nominal de una moneda se define por el mercado es decir por la propia interacción de la oferta y la 
demanda de monedas extranjeras del mercado de cambio. El primer tipo de cambio es lo que hemos 
estudiado como el patrón oro y fue también el tipo de cambio que se exigió una vez establecido el sistema 
de Breton Woods, es un acuerdo de los países capitalistas liderados por EEUU al finalizar la 2°GM de 
establecer un tipo de cambio en moneda de referencia para reflotar esas economías y ahí es donde se 
establece la cotización del dólar y se fija el cambio como moneda de referencia el dólar pero el dólar fijado 
con respecto al oro y el tipo de cambio fijo las cotizaciones depende de decisiones políticas que establecen 
un único valor y en Breton Woods que fue eso un acuerdo político que estableció un tipo de cambio fijo en 
relación al dólar y un precio invariable del dólar respecto del oro que era 35 dólares por onza de oro. 
Lo que va a ocurrir a partir de la crisis del dólar, es decir este proceso de devaluación y de la perdida de 
conversión del dólar en oro es la implementación de un tipo de cambio flotante, esto se da después de la 
ruptura de esos acuerdos de Breton Woods en 1973 por el cual los gobiernos de los países industrializados 
van a adoptar sistemas del tipo flotante, flexibles regidos por la regla del mercado donde las monedas 
cotizan según la oferta y la demanda, la importancia de considerar el tipo de cambio a nivel internacional de 
cómo se organiza financieramente con que moneda las relaciones económicas internacionales y cuáles 
pueden ser sus variantes y este momento al inicio de la década del 70 comienza con un cambio fundamental 
en los patrones de organización financiera internacional por esa crisis del dólar. Lo que hay que explicar es 
que EEUU crece y ejerce una hegemonía en la segunda posguerra había logrado sostener la demanda del oro 
y la devaluación del dólar respecto del oro por una acción combinada de aumento de salarios, aumento del 
gasto público, de crédito barato que habían logrado una expansión económica muy importante, pero el 
problema que se empieza a dar en los comienzos de la década del 70 es que la política internacional, ese 
dominio hegemónico que había asumido EEUU en la segunda posguerra le había implicado a este país una 
serie de gastos extremos en materia de armamentos, de gastos bélicos, finalizando la crisis del dólar, EEUU 
pierde la guerra de Vietnam esto había elevado enormemente el gasto público de este país y la elevación 
había producido un financiamiento de ese gasto con emisión monetaria descontrolada, entonces lo que se 
observa es que hay como una desvalorización real del dólar con respecto a las reservas que mantenía EEUU 
en oro para poder sostener el sistema de cambio fijo típico de los acuerdos de Breton Woods. 
Entonces por un lado tenemos esta situación interna de un país que es el referente de la moneda 
internacional pero que está en un franco retroceso en su propia economía por los gastos y porque el modelo 
de expansión sostenido en esta idea del alto salario, aumento de la demanda constante y por ese 
incremento salarial empiezan a tener una detención al comienzo de esta etapa, pero también hay variantes 
internacionales que confluyen en el deterioro de los EEUU que empiezan a quebrarse a partir de la década 
del 70, hay países que se convierten en franco competidores de la economía norteamericana, esa emisión de 
dólares crece por encima de las reservas de oro y por lo tanto EEUU no puede mantener su capacidad real 
para sostener el valor de su moneda, lo que tiene EEUU es un fuerte déficit en la balanza de pagos por ese 
rol que ha asumido en el concierto internacional; y en los meses previos del decreto de inconvertibilidad y 
devaluación una gran cantidad de capitales huyeron del sistema de cambios dólar y se ampararon en el 
marco alemán porque daba mayor confianza en ese momento. A su vez EEUU va a acompañar esa crisis e 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
23 
instrumenta otras medidas como reducir un 10% las importaciones, empieza a controlar precios, salarios e 
interviene dentro de su propia crisis interna. 
Como síntesis el peso de la deuda, el creciente gasto militar, los compromisos financieros que implicaba la 
Guerra Fría, y la masiva emisión de dólares para pagar por todo ello hacen que sea imposible mantener el 
tipo de cambio: no hay oro suficiente en la reserva norteamericana para respaldar el papel moneda. La 
medida tiene consecuencias de todo tipo, abre una nueva partida en la economía internacional, pero sin 
duda supone un golpe considerable para la imagen de EEUU. A partir de entonces todas las monedas entran 
en flotación, si no se atan al dólar directamente, y el conjunto del sistema monetario entra en un periodo de 
inestabilidad. El dólar sigue siendo la moneda de referencia, sin competencia alguna hasta la creación del 
euro, pero los términos son muy distintos. 
El otro componente crítico de la década de 1970, es el conocido como la crisis del petróleo 
 
Aquí vemos un reflejo de lo que paso, nos muestra una expresión de la crisis contenida en la balanza de 
pagos. 
1973: LA CRISIS DEL PETRÓLEO 
Hay dos lecturas que vamos a tener en cuenta. Una de ellas, es la que aún se tiene presente es lo que 
aconteció con la demanda mundial del petróleo en el transcurso de la pandemia (ver filmina), el petróleo fue 
y sigue siendo el eje de la economía mundial desde la 2°GM, es un factor estructural de cómo funciona la 
economía y en este caso no podía mantenerse con respecto a los que implico la pandemia, lo que comenta 
la nota es que hay una sobre producción de petróleo pero a consecuencia de un parate económico 
internacional y esto obligo a los países que están corporizados en distintas instituciones (OPEP) tuvieron que 
establecer una serie de acuerdos, de cuanto producir para reacomodar la situación y además la otra 
característica es que se usaron todas las reservas posibles. 
La otra noticia es más recientemente la cuestión del petróleo se ha manifestado abruptamente en el Reino 
Unido, en este caso por una cuestión de desabastecimiento de gasolina, en la nota seexpresa y hay un video 
de las colas de la población del reino unido para abastecerse de gasolina en las estaciones de servicios. Hay 
una nueva crisis de combustible, esto genera una paralización en la economía y el problema está asociado al 
brexit. 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
24 
 
Aquí lo que se plantea es una mirada también de larga duración sobre el precio del petróleo, el precio del 
petróleo es un indicador económico fundamental desde ese momento y lo que ha ocurrido en la última 
instancia es una caída del precio del petróleo. 
 
¿Qué es lo que ocurría con el precio del petróleo en la década del 70? Aquí sucede lo contrapuesto a los 
efectos de la pandemia porque la principal manifestación de la crisis fue la inflación descomensurada osea el 
aumento del barril del petróleo. Se puede observar que el aumento descomensural fue desde el 72 y por lo 
menos mantenido hasta el 84. El petróleo es conocido como el oro negro y es el motor de la economía 
mundial, del precio del petróleo depende el transporte mundial y del transporte mundial depende el 
comercio y el comercio internacional es el que reactiva la actividad económica. La importancia del petróleo 
para el funcionamiento económico global también se refleja en otro componente del concierto internacional 
que es la guerra, donde las ultimas guerras después de la 2°GM han tenido como protagonista la lucha por el 
petróleo. 
Los orígenes como surge este componente tan importante de la economía mundial, los orígenes de la 
industria petrolera se ubican aproximadamente en los años 50 con las explotaciones que empieza a 
fomentar y acrecentar EEUU fundamentalmente que la desarrolla casi en forma exclusiva y que en esa 
década 1950 controlaba el 50% de la producción mundial, el principal país en el desarrollo de la industria 
petrolera ya aplicado a la producción fue los EEUU; en ese momento también los precios del petróleo 
estaban definidos por un monopolio por un cartel norteamericano pero con capitales internacionales que 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
25 
eran los encargados de fijar la cantidad de producción, la fijación de cuotas o áreas para distribuir esa 
producción de petróleo y también acordaban la cotización del petróleo. 
A partir de los años 60 ese predominio de los EEUU que comienza a desestabilizarse y además comienza a 
haber una presión muy fuerte de este recurso por el desarrollo de los años dorados del capitalismo, es decir, 
una vez superada la recesión que había implicado la 2°GM el capitalismo se expande y las economías 
capitalistas crecen en esa edad de oro teniendo el principal componente la energía del petróleo, en 1966 la 
producción del petróleo está calculada en 1.700.000 toneladas y 1973 cuando está por comenzar la crisis 
esta situación ha llevado a una producción de 3410 millones de toneladas por lo que se duplico la 
producción, se triplico la demanda y también empezó a haber una comercialización mayor para proveer a las 
zonas que más necesitaban de este recurso. Pero lo que va a ocurrir en ese proceso de expansión de la 
demanda de los recursos no fue acompañado por inversiones en la exploración de nuevos pozos petrolíferos 
y entonces lo que va a ocurrir es que mientras la producción del petróleo creció un 150% las exportaciones 
del comercio internacional del petróleo van a aumentar en un 287% y las reservas probadas es decir los 
recursos con lo que se cuenta solamente aumenta un 100%. 
En todo ese esquema en donde hay un aumento en la presión de demanda del petróleo de comercialización, 
pero no un incremento en las reservas de petróleo, un elemento importante va a ser el cambio que va a 
operar en el propio EEUU porque su producción de petróleo va a aumentar un 41% pero dado los niveles de 
crecimiento de producción en general de industrias norteamericanas EEUU va a tener que empezar a 
importar el petróleo y se considera que en esa época de 1960 se llegó a incrementar un 250% este recurso, 
esto genero una presión sobre el mercado internacional y además genero un componente muy importante 
que es la dependencia de EEUU del petróleo extranjero para poder sostener sus niveles de producción 
general. 
 
Esta situación eclosiona hacia la década de 1970, entonces tenemos un conjunto de países productores de 
petróleo en donde ya no solo estaba EEUU, sino que aparecen otros que incluso lo superan en su producción 
como Arabia Saudita, Rusia y hay un descontrolado aumento de demanda de petróleo para sostener el 
crecimiento económico como el de EEUU después de la segunda posguerra. ¿Por qué? Porque empezaron a 
estructurarse nuevos sistemas de producción de petróleo en eso entran nuevas técnicas que se conocen 
como el fracking por captura hidráulica que es una nueva técnica de extracción de gas y de petróleo pero del 
subsuelo y el problema es que para extraer esos hidrocarburos que están atrapados en rocas es necesario 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
26 
fracturar esas rocas inyectándole agua, arena y otros componentes químicos que son altamente tóxicos, 
entonces uno de los grandes problemas que acarrea esa demanda descomensurable de petróleo y que ha 
llevado a variar en la técnica de extracción es el uso descomensurado del agua porque se calcula que para 
llevar a cabo esta técnica de producción se usa lo que equivale el consumo anual de 1500000 personas. 
 
Llegamos a la situación donde EEUU se ve sobrepasada por otras regiones del mundo en sus reservas de 
petróleo, EEUU necesita importar petróleo, y tenemos un conjunto de países de mayores reservas de 
petróleo y países con menores reservas pero que ya han tenido una caída en su producción como EEUU, esto 
genera una rivalidad muy fuerte por mantener activa la fuente de provisión del petróleo y ha llevado a un 
recrudecimiento de las relaciones internacionales por el control del recurso, lo que vemos en la filmina son 
el total de las reservas que corresponden a distintas regiones y vemos que las mayores reservas están en el 
oriente medio en donde los países más importantes son Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, Irak, Irán, 
Kuwait y Qatar y es importante decir que esos países se nuclean en la OPEP que son los que comienzan a 
tener mayor injerencia en el concierto internacional. 
 
PETRÓLEO Y GUERRAS EN EL MEDIO ORIENTE 
Para explicar la cuestión ya de lleno de la década del 70, habíamos dicho que la manifestación de la crisis fue 
un aumento en el precio del petróleo y eso genero un proceso inflacionario en todos los patrones 
económicos y hemos tratado de describir en cómo se convierte en un recurso muy importante para el 
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela 
 
BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga 
27 
crecimiento de las economías de la segunda posguerra y como el cambio de rol de los EEUU de gran 
productor a un país exportador de petróleo es como que ha alterado el concierto internacional. La pregunta 
es porque aumento el petróleo a partir del año 73. 
Lo que hay que destacar es que esto se explica por componentes netamente políticos, es decir, el aumento 
del precio del petróleo fue una decisión política de estos países nucleados en la OPEP. ¿Por qué? Esto está 
vinculado a un problema geopolítico, pero también es un problema religioso, de nacionalidades situado en la 
región del medio oriente y tiene que ver con la creación del estado de Israel ubicado en esa región. 
 
Israel era hasta la finalización de la 2°GM era una nación dispersa en el mundo era una nación inestable que 
no tiene un territorio el pueblo judío que es la que nuclea a la población de Israel fue víctima del atropello de 
Hitler que mantuvo el

Otros materiales