Logo Studenta

Clase unidad 6 1955 1975

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 6. Los ciclos de la economía Argentina en el siglo XX, del Estado de Bienestar al 
Neoliberalismo (1930- 1999). 
6.1. La crisis de 1929 en Argentina (1929- 1946): las dificultades del sector externo, 
estancamiento del sector primario, sustitución de importaciones. Medidas y respuestas 
a la crisis, el pacto Roca Runciman. Nuevas identidades sociales y movimiento obrero.
6.2. El modelo económico Peronista (1946- 1955): la industrialización mercado internista, 
redistribución del ingreso, rol del Estado, política agropecuaria, la crisis de 1949 y la 
reorientación del modelo: reformulaciones en la política económica y social del 
peronismo.
6.3. El Desarrollismo (1958- 1862): la propuesta desarrollista, características y 
debilidades del crecimiento industrial, políticas económicas de Arturo Fondizi. 
Inestabilidad política y conflictividad social: Illia, Onganía y la tercera experiencia 
peronista: políticas y comportamiento sectorial de la economía. Los problemas 
estructurales de la economía Argentina en el siglo XX: el sector externo, la 
dependencia y la inflación
6.4. Los efectos neoliberales en Argentina: 1. Economía de la Dictadura (1976- 1983); 2. 
El gobierno de Alfonsín; 3. El Menemismo
CLASE DE HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL, 2 DE DICIEMBRE 2020
ETAPA 1955- 1976- Coyuntura
 Internacional Edad Dorada del Capitalismo y Guerra Fría. Expectativas de crecimiento 
de los países en vía de desarrollo. Preocupación social /contención al “comunismo”. 
Modelo de Economía Mixta
 Interno socieconómico: Crecimiento Industrial y mejora relativa en los niveles de Vida
 Interno sociopolítico: fuerte inestabilidad institucional 
 Gobierno de facto: 1955- 1958
 Gobierno democrático de Frondizi 1958- 1962
 Interregno militar 1962 - 63
 Gobierno democrático de Illia 1963-66.
 Golpe militar, gobierno de Facto 1966- 1973
 Perón/ Isabel Martínez de Perón 1973- 1976
 Golpe militar 1976. Dictadura
LA RESISTENCIA PERONISTA. CONFLICTIVIDAD 
SOCIAL
 Se generó una simbología cultural negativa 
hacia el movimiento peronista
El peronismo fue culturalmente confinado al 
imaginario de la pereza, el desorden y la 
promiscuidad de las clases bajas.
 Tomó consenso en cierto sectores la aceptación 
del autoritarismo militar para “disciplinar y civilizar” 
al pueblo
El movimiento peronista, por contraste, no 
abandonan a Perón, el líder, sino que su figura se 
afianzó e idealizó mucho más.
Se anteponen dos argentinas, los peronistas y los 
antiperonistas; los primero llaman a sus adversarios 
“gorilas” y los segundos los denominan “cabecitas 
negras”.
La política social de la etapa combina represión y 
eficiencia, los patrones recuperan autoridad en las 
plantas fabriles. Se suspenden convenciones 
colectivas y el salario cayó fuertemente.
Esas condiciones permitieron la germinación de 
LA RESISTENCIA DE LOS TRABAJADORES. Simbólica, 
de huelgas numerosas y combativas, sabotajes en 
transportes y fábricas 
ETAPA 1955- 1976. Las políticas económicas
 1955- 1958. Breve vuelta al liberalismo. 
Desperonización
 Frondizi y el desarrollismo
 1962- 63. El interregno Militar
 1963- 1966. Ciclo Radical
 1966- 1973. La administración de Vasena en 
la dictadura de Onganía
 1973- 1976. La nueva experiencia peronista
• EL DESARROLLO COMO PROBLEMA Y COMO 
SOLUCIÓN
• Los problemas de entonces fueron sintetizados 
en una publicación de 1959 de la CEPAL
“El país carece actualmente de recursos exteriores 
para importar no solo los bienes de capital más 
indispensables, sino también las materias primas 
y productos intermedios que con creciente 
amplitud requiere el desenvolvimiento de su 
industria. Además el estado de los transportes es 
precario y considerable el déficit de energía 
eléctrica. En el fondo de este proceso de 
estrangulamiento de la economía argentina hay un 
fenómeno de insuficiente acumulación de 
capital”.
Propuesta Desarrollista
Era aplicable a todas las regiones del mundo que no habían completado 
su industrialización.
Basado en el pesimismo de las exportaciones de productos primarios. 
Principalmente por la evolución adversa de los precios. 
Desarrollarse era hacerse industrial, lo que para la Argentina significaba 
avanzar un poco más allá de la industria liviana. La clave era la EXPANSION 
VERTICAL, el acople de actividades de insumos y bienes de capital a las 
ramas ya más expandidas.
Para ejecutar este plan era necesario una serie de prioridades: 
Multiplicación de la producción de petróleo y gas (por lo que se ahorraría 
divisas al disminuir importación y desarrollaría la industria química y 
petroquímica, Explotación de los depósitos de carbón y hierro, En el campo 
lo principal era superar el atraso tecnológico 
Construcción de una amplia red de rutas y autopistas, que pusiera fin al 
grave déficit de transporte que denunciaba el CEPAL. La principal 
intención era un integración económica de todas las regiones. 
Otra idea fuerza era la de un impulso de inversión decisivo, con lo que se 
quebraría la “trampa de la pobreza” 
Los diversos diagnósticos emitidos hablan de un CRISIS DE 
DESARROLLO EN ARGENTINA. 
La solución era el SENDERO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 
Corrientes que influyen
1. TEORÍA DEL DESARROLLO EQUILIBRADO (P. Rodan y R. Nurkse).
 Las economías subdesarrolladas se hayan condicionadas por la 
“trampa de la pobreza” = población con bajos ingresos, reducida 
capacidad de ahorro, pobre desarrollo de industria. 
Solución: Big Push. fuerte corriente de inversión del capital externo 
impulsando industrialización en una rama amplia de sectores 
industriales de acuerdo las demandas del mercado
Estrategia de industrialización liderada por asistencia del capital 
extranjero
2. TEORÍA DEL DESARROLLO DESEQUILIBRADO/ BATALLA 
SECTORIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (A. Hisrscham). 
Estrategia de industrialización especializada en sectores industriales 
claves a donde debía concentrarse inversión de capital, empresas y 
políticas públicas. 
Las industrias claves son aquellas capaces de grandes 
eslabonamientos anteriores y posteriores creando demanda de 
insumo y oferta de bienes para otras industrias.
ETAPA 1955- 1976. Tendencias principales de la estructura 
productiva y económica
 SECTOR AGROPECUARIO
Propuestas liberales
Programa de izquierda
Tercera Vía
 SECTOR INDUSTRIAL
Profundización del ISI: Industria pesada u 
nuevas empresas
Limitaciones: dependencia externa y 
orientación al merado interno
ETAPA 1955- 1976. Tendencias principales de la estructura 
productiva y económica
 Integración de la Argentina al FMI: 
otorgamiento ajustados a medidas de 
contracción monetaria y fiscal
 Radicación de empresas 
multinacionales durante gobierno de 
Frondizi y Onganía, en sectores 
industriales química, petroquímica, 
automotriz.
Problemas estructurales de la economía Argentina en la 
etapa: stop and go
Reducida 
oferta de 
divisas
Aumento 
demanda 
de divisas
Aumento del 
crecimiento 
económico
LIMITACIÓN DEL SISTEMA
Aumento de la 
oferta agraria 
exportable
Reducción de 
importaciones
Devaluación 
de la moneda
INFLACION
La inflación
Tesis 
monetarista
Oferta 
monetaria
Frenar 
expansión 
monetaria
Inflación 
estructural
Puja 
distributiva
Problemas en 
la balanza 
de pagos
	Slide 1
	ETAPA 1955- 1976- Coyuntura
	ETAPA 1955- 1976. Las políticas económicas
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	La inflación
	Slide 10

Otros materiales

Materiales relacionados

71 pag.
RESUMEN LLAIRO

SIN SIGLA

User badge image

Marcelo Oscar Escobar

23 pag.
Clase Unidad 6 1976 1999

SIN SIGLA

User badge image

yuc azs

71 pag.
HISTORIA

SIN SIGLA

User badge image

Productodigitalnet

13 pag.
ensayo crecimiento corregido

User badge image

alexandra verdu ramos