Logo Studenta

Clases

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clases Gonzalo Bernat
Mercado de trabajo clásico
Las preferencias entre ocio y trabajo se ven reflejadas en curvas de indiferencia, el valor que se le da al mercado de trabajo seria la restricción presupuestaria. 
A la izquierda del punto, valoramos mas al ocio de lo que el costo efectivamente cuesta. A la derecha del punto, valoramos mas el trabajo que lo que cuesta el ocio.
Efecto renta, se desplaza la restricción de forma paralela, no se cambia la pendiente, el costo de oportunidad del ocio. Consumo una hora más de ocio porque se hizo más abundante el ingreso, consumo más del otro bien (en este caso el ocio).
Efecto sustitución, al cambiar la pendiente de la restricción presupuestaria, cambia el costo de oportunidad del ocio, entonces mi preferencia de trabajar o tener ocio cambia, en este caso, trabajo dos horas más en desmedro del ocio.
El efecto total, es consumir una hora menos de ocio (1-2=-1).
Para la mayoría de los individuos, el efecto sustitución predomina al efecto renta, cuando aumenta el salario real se ofrece más trabajo que antes. Deriva en curva de oferta agregada con pendiente positiva.
Sea cual sea las curvas de indiferencia, se cumple el óptimo en que se iguala la RMS=W/P.
A determinados niveles de ingreso, la gente comienza a preferir consumir ocio, el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución:
El efecto trabajador adicional, es cuando el jefe de familia se queda sin o menores ingresos, entonces otro integrante de la familia comienza a buscar trabajo. Esto genera mayor desempleo. Existe también lo contrario, que por una recesión personas que buscaban trabajo, desalentadas, dejen de buscar, reduciendo la oferta del trabajo, generando menor desempleo (efecto trabajador desalentado). En las economías desarrolladas puede que predomine el efecto trabajador desalentado, porque tienen seguros de desempleo mucho más completos y que hacen una buena sustitución transitoria del salario. 
El supuesto 1 quiere decir que a medida que subo la cantidad de trabajadores, y el capital esta fijo, el rendimiento o producto producido por cada trabajador ira en disminución. 
Las condiciones de primer orden del problema del beneficio de empresas, termina igualando el Pmg=W/P salario real. Este pmg es decreciente.
Si el salario baja, se debe reducir el pmg, entonces se contrata más trabajares. Si el salario sube, se debe subir el pmg, entonces se contrata menos trabajadores. 
El subastador encuentra un salario real o conjunto de bienes, que permita el equilibrio. Cuando los precios de los bienes varían, el subastador moverá el salario nominal para mantener el equilibrio. 
Si el subastador no tiene impedimentos, encuentra el salario real que vacíe el mercado. El salario real no se ve afectado entonces por el nivel de precios, lo que sería una curva oferta agregada vertical, completamente inelástica que ante cambios en la demanda agregada, variaran los precios y no las cantidades:
Las políticas fiscales y monetarias mueven la demanda agregada pero el mercado de trabajo no cambia, hay una ruptura del modelo, los mercados financieros no afectan al mercado de trabajo. Si cambio algo en el mercado de trabajo como la función de producción, afecta su equilibrio y cambia al producto Y. Hay predominio del mercado de trabajo. Define salario e ingreso Y de equilibrio. Las políticas fiscales y monetarias rebotan frente a la oferta agregada inelástica, solo cambian los precios, no el nivel de actividad.
Modelo OA DA
Demanda agregada
Mercado de trabajo Clasico
El equilibrio se mantiene por el subastador que fija un salario real, consistente con el vaciado del mercado. 
Esto no se utilizaba en macro 1.
Mercado de trabajo de la escuela Keynesiana ortodoxa o versión hidráulica
En esta versión no todos tienen los mismos salarios. Hay jerarquías en los puestos de trabajo. Hay una rigidez hacia la baja de los salarios nominales, porque nadie puede garantizar que todas las jerarquías y profesiones ajusten en la misma proporción hacia abajo. Lo que si pueden aceptar los trabajadores es una caída del salario real, a través de la suba de los precios. Si el salario mínimo está por arriba del salario de equilibrio, habrá exceso de oferta de trabajo y desempleo. En el grafico utilizamos salarios nominales. Acá el problema es que hay una dinámica del mercado de trabajo que no está explicada, se explica por factores exógenos a los salarios nominales. No se puede explicar como un movimiento de la demanda de trabajo explica la variación de los salarios nominales. 
El mercado de trabajo de la síntesis clásico-keynesiana
No tomaremos el mercado de trabajo de Blanchard porque no entra en ISLM. En esta síntesis, los oferentes de trabajo sufrían algún tipo de ilusión monetaria, confunden las subas de salarios nominales con suba de los salarios reales. Las empresas no sufren de ilusión monetaria. Esto distingue el modelo de la versión clásica o la versión keynesiana hidráulica. 
En el corto plazo los oferentes de trabajo no ven la suba de precios. Aumenta el empleo y baja el salario real. 
La curva de oferta no se mueve en el corto plazo por la ilusión monetaria, el empleo aumenta por la baja de los salarios reales. Mientras menor sea la falla de información o ilusión monetaria, menor será el aumento del empleo. Hay curva de oferta agregada con pendiente positiva.
Aumentan los precios, aumenta Y por aumento en N, debido a la baja de los salarios reales. Existe un grado de ilusión monetaria. Si no habría ilusión monetaria, la oferta agregada es vertical y se vuelve al modelo clásico. 
Un mercado de trabajo que hay rigidez de salarios nominales a la baja. 
Ejercicio de política fiscal expansiva.
Hay efecto multiplicador en el consumo y el producto. Hay crowding out de un aumento en la i que baja la inversión privada. 
Si hay precios fijos, el ejercicio termina allí (keynesiano). Pero con ilusión monetaria queda así (síntesis clásico keynesiana o hidráulico):
Aumentan los precios para equilibrar los planes de demandantes y oferentes. Se va de B a C por el efecto crowding out. 
El mercado de trabajo determinaba el empleo pero no el nivel de los salarios.
Se fundamentaba erróneamente por la idea de Keynes de la jerarquización del mercado de trabajo y que no querrían bajar el salario nominal. Les importa mucho el salario nominal pero están dispuestos a aceptar bajar el salario real por subida de precios. También en la curva de phillips porque excluyo la tasa de inflación en su análisis del periodo de los salarios nominales. Por eso se usó la idea de ilusión monetaria. 
 
En el pasaje de la oferta de trabajo, desaparece P por la ilusión monetaria, y aparece un componente que muestra la relación entre la oferta de trabajo y la tasa de desempleo, si la tasa de desempleo esta por debajo del valor natural, tienen mayor poder de negociación y contraen la oferta de trabajo forzando al subastador a subir los salarios nominales que es la dinámica de la curva de phillips. 
Suponiendo que hacemos una política fiscal expansiva como la clase anterior, después de los desplazamientos de la IS y la LM, con efectos como crowding out, suben los precios y bajan los salarios reales en el mercado de trabajo, por eso aumenta el nivel de empleo. Hay ilusión monetaria completa. Si hay una baja del desempleo, los trabajadores tienen mayor poder de negociación, entonces contraen la oferta de trabajo para la suba de salarios nominales.
Cuando los salarios nominales suben, eso hace subir el salario real, entonces el empleo se contrae, provocando una disminución de la oferta agregada.
El nuevo equilibrio es un producto menor a la expansión original, el punto E con respecto al C, con un mayor nivel de precios. En este periodo se activó la curva de phillips. Si hago una política en un solo periodo tiene efectos que se van revirtiendo, lo que es necesario hacer para movernos en la curva de phillips permanentemente es:
La clase anterior solo fue en el corto plazo. La función h genera el movimiento en elmediano plazo, mientras que en la clase anterior eran los precios esperados. 
Si aplico políticas expansivas todos los periodos, la tasa de desempleo va a estar por debajo de la tasa natural, por lo que los trabajadores demandaran mejores salarios nominales aumentando los salarios reales, contrayendo siempre el empleo y la oferta agregada, esto se contrarresta expandiendo siempre la demanda agregada con las políticas expansivas, subiendo los precios.
Para Friedman, solo se puede bajar la tasa natural de desempleo trabajando sobre las rigideces de los mercados. La fase expansiva podía durar entre cinco y ocho años, y luego inicia la vuelta al nivel natural entre unos diez y quince años. Se termina eliminando la idea de la ilusión monetaria completa, con la inflación esperada.
Beta pondera el error de previsión del periodo anterior en la predicción. Los agentes cometen errores sistemáticos en la predicción porque estas expectativas adaptativas no contemplan los cambios que generan políticas sistemáticas. 
La oferta agregada le empieza a ganar la pulseada a la demanda agregada, debido a que a la oferta de trabajo se le agrega la expectativa de inflación, que la ajustan cada vez más dependiendo de las políticas macroeconómicas, para mejorar los salarios reales. Aparece entonces la curva de phillips de largo plazo.
En el corto plazo te moves de A a B, y en el largo plazo te moves a C, un mayor nivel de inflación y la misma tasa natural de desempleo. Lo mismo sucede entre C a D, luego a E, y etc. Se necesitan políticas con aceleración para evitar la convergencia.
Los países empiezan a entender que la curva de phillips era de corto plazo, y que acelerar las políticas tenían costos graves como una posible hiper inflación, por eso no lo hicieron. Para bajar la inflación hay que hacer políticas contractivas, generando una tasa de desempleo mayor que la natural, después de aproximadamente cinco periodos, iba a empezar a volver a su nivel natural el desempleo.
Con las expectativas racionales, la convergencia se da casi instantánea.
Pueden sorprenderte en el primer periodo, pero en el segundo ajustas el salario de manera correcta entendiendo lo que está haciendo el gobierno. Con las expectativas racionales, para bajar la inflación es más fácil, el desempleo baja a su nivel natural más rápido. Por eso en los 80s se utilizaron políticas contractivas grandes pensando que los costos son menores con este tipo de expectativas. 
La síntesis clásico-keynesiana del mercado de trabajo de la anterior clase es con los mismos detalles que ahora, pero de forma más extensa en esta clase.
Nuevos Keynesianos
Mercado de trabajo
La irrupción de las expectativas racionales propicio el declive del modelo ISLM, a raíz de su incapacidad de explicarlos ciclos de ajuste prolongados luego de un shock macroeconómico si los agentes contaban con RATEX, excepto que se recurriera a contratos masivos y extensos. En ese contexto, la modelización del mercado de trabajo debía asumir dos desafíos. El mas importante era contemplar salarios reales levemente procíclicos, en línea con la evidencia empírica. Noten que, hasta entonces, los aumentos de empleo estaban asociados a caídas en los salarios reales, dinámica que se basaba en diversas rigideces o pegajosidades de las remuneraciones nominales. Los salarios reales eran contra cíclicos.
El segundo desafío consistía en reflejar o no la existencia de desempleo involuntario, es decir un exceso de oferta laboral, lo que implicaba dejar de lado a los modelos walrasianos como el clásico. En este sentido, los nuevos keynesianos comenzaron a explicar la existencia de desempleo involuntario en el contexto de mercados no walrasianos. En cambio, la escuela de los nuevo clásicos opto por mantener la modelización walrasiana del mercado de trabajo, aunque si intento incorporar la prociclicidad de los salarios reales. 
En este ejemplo los salarios reales son muy procíclicos.
Conviene trabajar hoy y descansar mañana, debido a que mejoraron las condiciones de empleo, por eso se expande la oferta de trabajo. Esta relación tiene poco sustento empírico. Nadie deja de trabajar por una variación de la tasa de interés. No hay desempleo, no hay exceso de oferta de trabajo, para tener salarios reales levemente procíclicos hay que forzar demasiado el modelo. 
Modelos nuevos keynesianos para el mercado de trabajo
La principal modificación de esta escuela radico en la utilización de modelos no walrasianos para entender el funcionamiento del mercado de trabajo. Esos resultados no walrasianos se vinculaban con la existencia de rigideces o pegajosidades reales (ya no nominales), en el mercado laboral. A su vez esas rigideces se originaban, entre otros, en problemas de eficiencia del mercado, en la existencia de instituciones, sindicatos y en la falta de homogeneidad del factor trabajo. Todo esto generan un exceso de oferta de trabajo. 
Esta escuela ofrece diferentes teorías para interpretar el mercado de trabajo, tales como insiders/outsiders, contratos implícitos y salarios de eficiencia. La teoría de contratos implícitos plantea que los empresarios y los trabajadores buscan implementar vínculos de largo plazo. Entonces, se establecen contratos implícitos entre los trabajadores aversos al riesgo y los empresarios neutrales frente al riesgo, por los cuales los salarios reales son relativamente rígidos. No se modifican en auges ni en recesiones. Las empresas son como aseguradoras de riesgo. 
Problemas:
Incentivos Incompatibles. Si la economía está en un auge, los trabajadores tienen un incentivo a romper el contrato implícito y encontrar un mejor trabajo en otra empresa, ganando más salario real. Si la economía está en recesión, las empresas tienen incentivos a romper el contrato implícito, los trabajadores pueden ser fácilmente reemplazados. 
Wage Bill argument. Idea de la masa salarial. Al trabajador le debe interesar tener un trabajo estable, y no un salario real estable (en este caso se ajusta por cantidad de empleo). Si se mantiene el puesto de trabajo, los salarios reales deben ser flexibles, en recesión se deben recortar. 
Teoría de los salarios de eficiencia: El salario real tiene un efecto positivo sobre la productividad de los trabajadores, vinculo que no se manifestaba en el modelo clásico. En otras palabras, el salario real no solo incide sobre los costos de producción de las empresas, sino también sobre sus ingresos. En consecuencia, a la empresa puede no convenirle reducir los salarios reales en un contexto de exceso de oferta laboral, si al hacerlo afronta una caída superior en su productividad respecto de la disminución en sus costos de producción (la firma buscara minimizar los costos por unidad de eficiencia).
El origen de esta teoría se vincula a Ford y la introducción de la línea de montaje. Los fundamentos modernos de esta teoría se asocian, entre otros, a: problema de principal y agente. Reducción de costos de rotación y ausentismo. Atracción de los mejores trabajadores, mientras mejor es el salario real, mejores trabajadores se atrae (selección adversa). Fairness.
Solow 1979
Se agrega lo que se encuentra en color rojo. La e(W) es la función de esfuerzo o eficiencia, que depende positivamente del salario real, cuyas derivadas son la primera positiva y la segunda negativa. El factor A capta cuanto piensa la empresa que puede vender, vincula la demanda de trabajo con la demanda agregada. Cuanto mayor es la DA, mayor será la demanda de trabajo. El salario real juega entre los costos y la eficiencia, hay que ver que efecto es mayor. Se elige el salario real optimo en productividad, que maximiza los costos por unidad de eficiencia. Hay que derivar la función de beneficio respecto al nivel de empleo, y respecto al salario real, se despeja e iguala y se llega a la condición de Solow. 
Pendiente negativa porque los rendimientos marginales siguen siendo decrecientes en la demanda de trabajo. Aparece la tercera curva de salario real rígido, porque solo depende de la función E, no depende del mercadode trabajo. El salario real es elegido como optimo por el empresario. En los dos puntos, es equilibrio, pero con inconsistencia de planes, en uno hay exceso de demanda y en el otro hay exceso de oferta. Hay salarios reales acíclicos, constantes, que no van con la evidencia empírica. 
 SE REDUCE EL DESEMPLEO
El cambio en A se puede llegar a dar por una política monetaria o fiscal expansiva. El cambio en la DA expande A y la demanda de trabajo. 
Shapiro y Stiglitz 1983
Es un modelo pensado exclusivamente para abordar el problema del principal y agente. La empresa tiene por objetivo que los trabajadores maximicen su esfuerzo o eficiencia mientras que el trabajador busca minimizar el esfuerzo. Para lograr que el trabajador se esfuerce, la empresa recurre al incentivo de pagar un salario real comparativamente elevado. No obstante, ese incentivo a esforzarse puede también originarse en el propio mercado de trabajo, en la medida en que una tasa de desempleo elevada estimula el esfuerzo. En este sentido, este modelo plantea una función e= F(W/P, U)
Por lo tanto, en su objetivo de maximizar el esfuerzo o eficiencia, la empresa fijara un salario real que ira variando en función de la tasa de desempleo, la curva NSC. Esa relación negativa entre salario real y desempleo, en línea con la evidencia empírica, constituye la principal mejora de este modelo respecto de la versión de salarios de eficiencia planteada por Solow. Sin embargo, en relación con este último, el modelo de Shapiro y Stiglitz cuenta con la desventaja de no contar con una variable como la A de Solow, que servía de vínculo entre el mercado de bienes y el mercado de trabajo. 
Aparece la curva NSC de no holgazanería, los salarios reales que debe pagar la empresa vinculados a los niveles de desempleo. Depende b de la capacidad de control sobre los trabajadores por parte de la empresa. Depende de q que es la velocidad de reinserción de los trabajadores en el mercado de trabajo, menor es esta, mayor incentivo a tener eficiencia por parte del trabajador. Depende de Z, que corresponde a las instituciones, sindicatos, etc. Depende de U que es el desempleo. 
Blanchard
La WS es una simplificación de la curva NSC. La demanda de trabajo es la PS porque Blanchard mezclaba lo que era la derivación de la demanda de trabajo con la fijación de precios, que es la que fija el salario real. Como en el modelo anterior de Shapiro y Stiglitz, falta un vínculo entre mercado de bienes o bonos y el mercado de trabajo. Se mete un modelo no walrasiano en otros mercados walrasianos. La PS fija el precio tal que al costo salarial que tiene le recarga un margen de ganancia, en el grafico debía aparecer una tercera curva PS que es el precio que define la empresa y no el precio del rematador walrasiano. Este mercado de trabajo es no walrasiano, pero los otros mercados son walrasianos, la empresa fija un precio que llega al mercado de bienes y que debería ajustarse por rematador walrasiano, pero está fijado por la empresa (no tiene sentido). 
Mercados duales
El mercado de trabajo esta segmentado en dos submercados, que presentan diferencias significativas:
Mercado primario: jerarquías de puestos de trabajo (evita rotación, selección adversa y el problema de principal y agente). Puestos estables. Salarios elevados y crecientes. Acceso a tecnología y capacitación. Sindicatos. Formalidad.
Mercado secundario: No existen escalas ni jerarquías. Alta rotación. Salarios bajos y comparativamente estancados. Tecnologías obsoletas. Sin presencia de sindicatos. Informalidad. 
Las características de cada submercado influyen sobre el capital humano de los trabajadores, reforzando esa barrera. Se divide las categorías por una barrera dada por el capital humano de los trabajadores. No hay incentivos para pasar del mercado primario al secundario. Los trabajadores del secundario es difícil que puedan acceder al primario. Si había dos trabajadores con capital humano inicial idéntico, y uno va al primario y el otro al secundario, con el paso del tiempo, el trabajador que fue al mercado primario tendrá mas y mas capital humano porque recibe capacitaciones.
La dualidad puede darse en el interior de una empresa, cuando esta última presenta diferentes tipos de puestos de trabajo. A nivel macro, una de las posibles causas de la dualidad es la heterogeneidad de la estructura productiva, segmento con alta productividad e innovación, versus otro segmento con baja productividad y escasa innovación. Por ello, para atenuar la dualidad no alcanza con aumentar el stock de capital humano, sino que también deben generarse condiciones para incrementar la cantidad de empleos en el segmento primario. En términos de las políticas de estabilización, es importante evitar aquellas medidas que incrementen la dimensión del segmento secundario.
Hay que estimular la dualidad de capital humano y la dualidad del sector productivo, de nada sirve solo estimular el capital humano si no aumenta la demanda de trabajo del sector productivo primario. Cuando se aplican políticas fiscales o monetarias, hay que tener cuidado con solo agrandar el mercado secundario de trabajo y de empresas, debido a que eso profundiza la heterogeneidad estructural, debe apuntarse a agrandar y mejorar el sector primario. 
Histéresis
Blanchard y Summers (1986) acuñaron este concepto para identificar la existencia de una dinámica de paseo aleatorio para la tasa de desempleo de equilibrio. Su objetivo era explicar la suba en la tasa de desempleo estructural o natural en diversos países europeos a finales de la década del ochenta (corolario de políticas contractivas tendientes a reducir la tasa de inflación). Si bien la comprensión del fenómeno de histéresis es todavía brumosa, su presencia suele originarse en una retracción de la demanda agregada o laboral derivada de diversas causas. Posteriormente, cuando la demanda agregada se restablece, la tasa de desempleo no logra volver a su nivel precrisis. 
Es un concepto más empírico. No existe una tasa de desempleo natural, cambia con el tiempo. Esa reducción incompleta de la tasa de desempleo luego de la crisis cuenta con múltiples explicaciones, tales como sindicatos poderosos, leyes laborales rígidas, la destrucción de capital humano, derivada de un desempleo prolongado, o el estigma social que afecta a los desocupados que permanecen en esa situación por un tiempo extenso. Este concepto revalido su relevancia luego de la crisis subprime, dado que algunos países desarrollados no lograron volver a sus tasas de desempleo precrisis. A nivel de la política macro, ese concepto revela que las políticas contractivas pueden tener efecto sobre el mercado laboral no solo en el corto o mediano plazo, sino también a largo plazo. 
En la Argentina, después de la crisis 2001, se volvió a retomar el nivel de producción industrial y se supero los limites anteriores, pero no la ocupación de trabajadores industriales, por haber tenido un desempleo prolongado, muchos trabajadores perdieron la capacitación necesaria para volver a retomar el empleo industrial.

Continuar navegando